Espacios para el agua

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
PINTURA
Espacios para el agua
Juan Saldaña aborda las relaciones interindividuales a través de la figuración
E. C. A./
Espacios para el agua
ACUÁTICO. El líquido elemento, común denominador de las pinturas de Juan Saldaña. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
PINTURA. Artista: Juan Saldaña. Lugar: Galería Casaborne. Dirección: Callejón La Gloria,1. Antequera. Dirección: Hasta el 3 de junio.
FORMADO en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, donde en la actualidad está haciendo el doctorado, Juan Saldaña (Alcolea del Río, Sevilla, 1963) ha sido desde el principio de su carrera un pintor figurativo atípico, pues casi siempre se ha mantenido distante de un concepto de la perspectiva entendido como acercamiento a la realidad y ha hecho un uso más simbólico que real del color, lo que tampoco ha sido obstáculo para evitar continuadamente en su obra la abstracción.

En esta individual el agua se presenta como el hilo conductor, pero en el fondo no se trata más que de un pretexto para profundizar en lo que de verdad interesa a Saldaña: la figura humana en un contexto de relaciones interindividuales. Pintados con óleo sobre madera a partir de una imprimación de acrílico, sus recientes composiciones figurativas son como un catálogo simbólico de una comunicación humana generalmente conflictiva. Esas relaciones pueden ser homosexuales, lésbicas o heterosexuales, aunque siempre hay una preocupación por la estabilidad, por la fidelidad y la armonía. Haciendo uso de una pintura muy dibujada, en la que no se renuncia al cuadriculado, de un cromatismo mate muy simbólico y nada estridente, y con indudables evocaciones de las pinturas simbolistas del suizo Ferdinand Hodler, los cuadros de Saldaña suelen jugar con los conceptos de lleno y vacío y se caracterizan por un pulcro acabado y el equilibrio entre las masas.

En uno de los más representativos vemos a dos chicas bañistas sentadas en posiciones contrarias sobre unas corcheras, aunque dos detalles aparentemente insignificantes nos proporcionan la clave del tema: los cabellos entrelazados de ambas, signo de relación y de flujo mutuo, y la corchera tensa y rígida, signo de estabilidad. El contraste más acusado es aquí el que se produce entre la limpia geometría de sus cuerpos y el arabesco de sus cabellos. En otras ocasiones asistimos casi a un puro ejercicio anatómico, como en ese cuadro en el que se ve a un nadador sentado en un extremo de la tabla de un trampolín con una pierna flexionada, de modo que se palpan sus músculos y su armoniosa caja torácica. En otros, en fin, predomina un fondo abstracto y vacío, realizado con abundante uso de la espátula y sobre el que se recortan con precisión lineal los miembros de las figuras.

Descargar


Lissavetzky y Alfaro participan en un congreso

Lissavetzky y Alfaro participan en un congreso
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Hoy comienza en el Paraninfo de la Facultad de Derecho un Congreso sobre Derecho Penal y Deporte, que analizará los hechos penales que acaecen en las actividades deportivas. Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, será el encargado de impartir la conferencia inaugural (09.30 h.), en la que abordará el asunto del racismo en el deporte. El encuentro también contará como participante con el futbolista del Sevilla FC y médico Pablo Alfaro, quien esta tarde acudirá a una mesa redonda sobre el dopaje, a las 17.00 horas.

El Congreso sobre Derecho Penal y Deporte pretende analizar en profundidad los hechos penales de mayor trascendencia que tienen lugar en la realización de actividades deportivas. Aunque en principio la práctica del deporte está disociada de la comisión de delitos penales, en ocasiones se cometen conductas que exigen una respuesta adecuada a su gravedad, como el consumo de sustancias, las actitudes discriminatorias o violentas, poco respetuosas con las reglas e, incluso, peligrosas para los participantes y espectadores.

Al acto inaugural acudirá Manuel Jiménez, Secretario General para el deporte de la Junta; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; Juan López, Decano de la Facultad de Derecho, y Lorenzo Morillas, Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada. Mañana (17.00 horas) se clausura el congreso con una conferencia impartida por Lorenzo Morillas bajo el título Tratamiento penal de la violencia en espectáculos deportivos.
Descargar


Saramago reivindica el regreso al uso de la alegoría en la literatura

semana cultural

Saramago reivindica el regreso al uso de la alegoría en la literatura
El escritor habló en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura Técnica sobre los hallazgos que ha experimentado en su carrera

esther falcón
entrevista. Saramago, a la izquierda, y Borja Bot, recién licenciado en Filología Hispánica.

Encuentro entre escritores, hoy

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. José Saramago reivindicó ayer la vuelta al uso de la alegoría, o la escritura figurada, en la literatura para alcanzar la esencia de las cosas. La alegoría, explicó, es parecer estar escribiendo de una cosa, una cosa, además, imposible, cuando en realidad se está hablando de otra cosa, dijo durante el encuentro que mantuvo con dos licenciados en Filología Hispánica, estudiosos además de su obra, que lo sometieron a una entrevista en profundidad en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura Técnica. La alegoría es una forma distinta de mirar, de iluminar las cosas con una luz rasante que resalta los detalles.

Era la tercera jornada de la Semana Saramago que la Universidad de Granada y otras instituciones le están dedicando al Premio Nobel portugués. El escritor participaba en el ciclo Preguntando a Saramago, en el que dos recién licenciados, Borja Bot y Carmen Muñoz Gijón, en representación de los asistentes, entrevistaban al escritor y le preguntaban sobre sus novelas, su estilo, su simbología. El escritor, que avanzó que ahora está preparando una nueva novela, Las intermitencias de la muerte, confesó que su libro El evangelio según Jesucristo marcó el final de una época y el comienzo de otra.

Una vez di una conferencia en Turín, recordó, llamada La estatua y la piedra. Se llamaba así porque yo me sentía como si, hasta El evangelio según Jesucristo, yo hubiese estado describiendo una estatua, que es la superficie de una piedra. Eso es una estatua: la superficie. Fue a partir del Ensayo sobre la ceguera cuando intenté pasar al interior de la piedra, allí donde la piedra podría ser cualquier otra cosa.

Después de haber estado mucho tiempo descubriendo una superficie, a partir de aquel libro entré en un área que estaba al margen de las preocupaciones del tiempo que estaba viviendo. Empecé así a trabajar la alegoría.

En El ensayo sobre la ceguera parecía estar escribiendo de una cosa cuando en realidad estaba hablando de otra.. Las alegorías, añadió, son además imposibles. Es imposible que todo un país pueda quedarse ciego en sólo 24 horas, como ocurre en Ensayo sobre la ceguera, y es imposible que la península ibérica se desgarre y se separe de Europa, como ocurre en La balsa de piedra.

Me podrían decir que estoy fuera de la realidad, agregó. Pero no. Yo estoy tratando de llamar la atención sobre lo que no preocupa del mundo. Yo soy de los que creen que, para decir la verdad, hay que decir una alegoría. Es una forma distinta de mirar. Es ver la superficie y ver el interior de la piedra. Yo quiero andar más allá de la superficie, más allá de la estatua.

El escritor se refirió también al papel de la mujer en su obra. Saramago negó rotundamente que el rol fundamental de la mujer en sus obras fuese otra forma de patriarcado. Si mis personajes femeninos son más fuertes, más equilibrados, más entregados que los masculinos, dijo, creo es porque he obtenido ese dato de la realidad.

La mujer siempre ha sido condenada a un lugar inferior en el orden social, religioso, familiar, condenada a la pasividad. Pero ha aprovechado muy bien esa circunstancia: generación tras generación, las mujeres han ido transmitiéndose unas a otras la capacidad de mirar al hombre sin ninguna ilusión. Las mujeres, para los hombres, son opacas, añadió, pero los hombres, para las mujeres, son transparentes. Ésa es la consecuencia de una mirada de siglos en el que la mujer era esposa, madre, hermana, tía, y se limitaba a observar, a conocer al hombre, hasta el punto de comprender todas sus debilidades.

No obstante, el escritor alertó del riesgo, ante el ascenso del papel de la mujer en la sociedad, de que en lugar de aportar su sensibilidad e inteligencia, asuma el rol del hombre hasta ahora y vuelva a caer en la trampa del éxito.
Descargar


Aprenden a tratar a enfermos críticos con el simulador robótico más avanzado de España

Aprenden a tratar a enfermos críticos con el simulador robótico más avanzado de España
miguel rodríguez
pruebas. Los alumnos atienden al robot de la Fundación Iavante.
S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Seis residentes de Medicina Intensiva en sus últimos años de formación participan desde ayer en un curso de simulación robótica sobre el entrenamiento avanzado en la atención al paciente crítico.

El curso, ofertado por la Fundación para el Avance Tecnológico, Iavante, en su sede del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, pretende entrenar a los profesionales intensivistas en el manejo especializado de pacientes con riesgo vital inminente.

Para ello los alumnos, un total de 50 alumnos repartidos en ocho cursos, utilizarán la simulación robótica. Se trata de un robot procedente de EEUU y del que sólo existen dos unidades más en Europa, concretamente en Alemania y en Inglaterra.

La novedad de este robot es que se comporta como un paciente real que respira, tiene constantes vitales y reacciona ante medicamentos y tratamientos. Tiene 40 escenas programadas pero se pueden combinar creando multitud de casos clínicos que reflejen el estado crítico de un enfermo. Se pueden simular dolencias cardiológicas, respiratorias o infartos, pero todo con la mayor realidad, explicó Alfonso Muñoz, director del programa.

Esta es una de las más de cien acciones formativas que la Fundación Iavante incluye en su catálogo de servicios, en el que conviven 24 áreas temáticas sobre procesos asistenciales, programas de especialización a través de métodos virtuales y simulados y técnicas básicas de entrenamiento sanitario.

Desde su instalación en Granada en noviembre de 2004, la Fundación Iavante ha formado a 627 alumnos con las últimas técnicas de entrenamiento sanitario. De los cursos realizados, el estrella ha sido el de atención al paciente traumatizado grave, con 192 alumnos, seguido del de cuidados frente al dolor torácico, secundado por más de 90 profesionales, explicó Carmen Blanco, gerente de la Fundación Iavante.
Descargar


Noventa farmacéuticos participan en un taller de pediatría

Noventa farmacéuticos participan en un taller de pediatría

Noventa farmacéuticos de León participaron ayer en el taller vía satélite en Atención Farmacéutica en Pediatría, un seminario que lleva por título De la dispensación activa al seguimiento en el niño sano y en el niño enfermo y que se enmarca en el Curso de Postgrado que organiza Laboratorio Stada en colaboración con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y al que asisten 6.000 boticarios de todo el país.

A través de vía satélite, el taller fue retransmitido desde un plató de TV en Barcelona y seguido de forma simultánea en 61 salas en toda España, en León en las oficinas de Cofarle en Ponferrada y el polígono de Vilecha. El taller es el primero del curso vía satélite de Atención Farmacéutica. El segundo se realizará el 26 de mayo y tratará sobre geriatría. Al igual que en anteriores ediciones los profesores del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia y contestarán a las consultas en directo que los participantes realicen mediante fax o teléfono desde las salas.

La documentación que se entrega a los participantes incluye dos guías de seguimiento farmacoterapéutico en Pediatría destinadas al niño sano y al niño enfermo, y un dossier de herramientas clínicas para Geriatría, que completan la colección patrocinada por Laboratorio Stada. Además, recibirán un amplio dossier con los casos prácticos que serán estudiados y resueltos en directo desde el plató. Para obtener la acreditación del Ministerio de Sanidad y Consumo es imprescindible que los farmacéuticos asistan a las dos sesiones presenciales, superen una evaluación tipo test y la resolución del caso práctico propuesto.
Descargar


Rodríguez Toribio hablará de las alergias

BADAJOZ
Badajoz
Rodríguez Toribio hablará de las alergias

ImprimirEnviar
El salón de actos de la Asociación de Vecinos de Santa Marina acogerá hoy, a las 20.30 horas, una conferencia que lleva por título Reacciones alérgicas. Epidemiología y diagnóstico. El ponente es el doctor Miguel Rodríguez Toribio, que es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especialista en Alergia. La conferencia tendrá lugar en el salón de actos que se encuentra en la calle Francisco Crespo Marchirant 3-C.

Subir

Descargar


El Hospital Real ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y custodiaba a personas dementes

El nuevo Hospital Real, ya refundado como hospital general, ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y espiritual a enfermos de bubas y custodiaba a personas dementes. Y lo hacía con oficiales procedentes del antiguo hospital de la Alhambra que encontraron en las nuevas dependencias una oportuna tabla de salvación. Sus visitadores administraron así una institución muy comprometida con las dinámicas de patronazgo y subordinación clientelar, según recoge el profesor del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada José Valenzuela Candelario, en un trabajo de investigación realizado en el marco de un proyecto financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

El trabajo, que lleva por título “El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II), Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535)”, ha sido publicado en “Dynamis” por la Universidad de Granada. En el estudio se analizan, en primer lugar, el proceso de fundación de los hospitales granadinos de la Alhambra y de los Reyes, y la centralización posterior de los mismos, acometida desde finales de la segunda década del siglo XVI. La actividad de la corte provisionalmente instalada en Granada durante buena parte del año 1526 fue crucial a esos efectos y proporcionó los recursos económicos que afianzaban la autonomía del refundado Hospital Real extramuros y la propia continuidad de sus obras de edificación.

Pieza clave en las dinámicas de poder

“Una vez logrado ese primer objetivo −señala el profesor Valenzuela−, sus administradores prosiguieron la tarea de extender el alcance y la cobertura de la institución regia, un empeño éste, tanto material como simbólico, asociado de modo inevitable a sus tantas veces proclamado carácter insigne y suntuoso. Ciertamente, el Hospital Real fue una pieza más en el tablero conformado por la ciudad, donde pugnaron sus elites por hacerse con el gobierno de sus principales instituciones, una forma de afianzar y enriquecer sus propias redes clientelares”.
El estudio aspira a sentar las bases de una futura investigación que recoja de forma más explícita las dinámicas de poder, sociabilidad y conflicto social, y revise la plasmación de las actuaciones curativas −físicas y espirituales− ofrecidas por la institución Real.

Referencia
Prof. José Valenzuela Candelario
Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Tel. 958 243 045 (directo) / 243 512 (departamento) Correo e. jvalenz@ugr.es


The Royal Hospital offered bread alms, gave medical care and took care of demented persons

The new Royal Hospital, relaunched as general hospital, offered bread alms, gave medical and spiritual care for patients with bubo and took care of demented persons. This work was carried out by officers from the old hospital of the Alhambra who found in the new outbuildings their last resort. Visitors administered an institution very committed to patronage and patronage subordination dynamics, according to the professor of the department of Pathological Anatomy and Science History of the University of Granada José Valenzuela Candelario, in a research work carried out within the framework of a project financed by the State Office for Higher Education and Scientific Research.

The work, titled “e sumptuous and magnificent Royal Hospital of Granada (II), Officers and servants in a general hospital (1526-1535)”, has been published in “Dynamis” by the University of Granada. The study analyses, in the first place, the foundation process in Granada of the hospitals of the Alhambra and of the Kings and their later centralization from the end of the second decade of the XVI century. The activity of the court, provisionally settled in Granada in 1526, provided the economic resources to support the autonomy of the relaunched Royal Hospital outside the city and the continuation of the construction works.

A key piece in power dynamics
“Once the first objective was achieved −says professor Valenzuela−, its administrators continued the work of extending the significance and scope of the royal institution, a material and symbolic effort connected with its proclaimed sumptuous and magnificent nature. The Royal Hospital Real was certainly another piece in the chessboard of the city, where the elites fought to gain control of the government of the main institutions, a way of strengthening and supporting their own patronage networks”.
The study aspires to lay the foundations for a future research work that includes in a more explicit way power, sociability and social conflict dynamics and reviews the form of curative actions −physical and spiritual− offered by the royal institution.


Reference: Prof José Valenzuela Candelario
Dpt. of Pathological Anatomy and Science History
Phone number. 958 243 045 (direct) / 243 512 (department) E-mail. jvalenz@ugr.es


El Hospital Real ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y custodiaba a personas dementes

El nuevo Hospital Real, ya refundado como hospital general, ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y espiritual a enfermos de bubas y custodiaba a personas dementes. Y lo hacía con oficiales procedentes del antiguo hospital de la Alhambra que encontraron en las nuevas dependencias una oportuna tabla de salvación. Sus visitadores administraron así una institución muy comprometida con las dinámicas de patronazgo y subordinación clientelar, según recoge el profesor del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada José Valenzuela Candelario, en un trabajo de investigación realizado en el marco de un proyecto financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

El trabajo, que lleva por título “El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II), Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535)”, ha sido publicado en “Dynamis” por la Universidad de Granada. En el estudio se analizan, en primer lugar, el proceso de fundación de los hospitales granadinos de la Alhambra y de los Reyes, y la centralización posterior de los mismos, acometida desde finales de la segunda década del siglo XVI. La actividad de la corte provisionalmente instalada en Granada durante buena parte del año 1526 fue crucial a esos efectos y proporcionó los recursos económicos que afianzaban la autonomía del refundado Hospital Real extramuros y la propia continuidad de sus obras de edificación.

Pieza clave en las dinámicas de poder

“Una vez logrado ese primer objetivo −señala el profesor Valenzuela−, sus administradores prosiguieron la tarea de extender el alcance y la cobertura de la institución regia, un empeño éste, tanto material como simbólico, asociado de modo inevitable a sus tantas veces proclamado carácter insigne y suntuoso. Ciertamente, el Hospital Real fue una pieza más en el tablero conformado por la ciudad, donde pugnaron sus elites por hacerse con el gobierno de sus principales instituciones, una forma de afianzar y enriquecer sus propias redes clientelares”.
El estudio aspira a sentar las bases de una futura investigación que recoja de forma más explícita las dinámicas de poder, sociabilidad y conflicto social, y revise la plasmación de las actuaciones curativas −físicas y espirituales− ofrecidas por la institución Real.

Referencia
Prof. José Valenzuela Candelario
Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Tel. 958 243 045 (directo) / 243 512 (departamento) Correo e. jvalenz@ugr.es


Una conferencia repasa el siglo de historia de la Sociedad Española de Física y Química

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada continúa los actos de la Semana de la Física en Granada en conmemoración de 2005: Año mundial de la Física con la conferencia La Real Sociedad Española: del siglo XX al siglo XXI, que impartirá el Prof. Gerardo Delgado. El acto tendrá lugar el lunes 25 de abril a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. El año 2005 conmemora el centenario del llamado «Annus Mirabilis» en el que Albert Einstein publicó tres importantes artículos cuyas ideas se convirtieron en base e influencia de la física moderna. Este año nos ofrece la oportunidad de celebrar tanto estas ideas como la influencia de Einstein en la vida del siglo XXI.

Un siglo de ciencia
La reunión fundacional de la Sociedad Española de Física y Química tuvo lugar el 23 de enero de 1903 en el viejo caserón que albergaba en Madrid el decanato de la Universidad Central donde la Sociedad tuvo su primera sede. El objeto de la institución era fomentar el estudio de la Química y la Física. La primera Junta Directiva quedó constituida por gentes de las generaciones del 68 y del 98. Después de su creación se inicia la publicación de los Anales, el medio de comunicación fundamental y casi exclusivo a que daba derecho ser socio.

A partir de los años 20, y gracias a las becas de la Junta para Ampliación de Estudios, ya habían salido al extranjero un considerable número de físicos y químicos españoles, y por España habían pasado destacadas figuras científicas como Mme. Curie o Einstein. Además, la Sociedad fue integrándose en sociedades científicas internacionales y llamada a ser representada en Congresos y Conmemoraciones. Algunos de sus científicos, como Cajal, fueron invitados como conferenciantes, traducidos sus trabajos, y distinguidos de formas diversas en instituciones docentes y científicas de Europa y América.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tlfs. 958 243 209 / 958 243 484 Correo e. adelgado@ugr.es.


El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas

El próximo lunes 25 de abril, a las 13 h., se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. En el transcurso del acto, que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de la convocatoria.

Los premios de este año han recaído en los investigadores Jorge Andrés Rodríguez Navarro, profesor de Química Inorgánica, y Óscar Cordón García, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y director del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), en la categoría de Jóvenes Investigadores. En la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación, ha resultado distinguido el Grupo de Investigación de Farmacología de Productos Naturales, mientras en la categoría de Instituciones y Empresas, el galardón ha sido para Puleva Biotech S.A.

El Consejo Social de la Universidad de Granada es el órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad granadina en la institución académica y, con esta nueva convocatoria, son tres ya las ediciones que ha puesto en marcha de unos galardones que pretenden reconocer y premiar la labor de promoción de la colaboración de la sociedad en la financiación de la investigación en la UGR, así como las relaciones de ésta con los diferentes ámbitos culturales, profesionales, económicos y sociales de Granada en el desarrollo de su investigación.

Convocatoria
Fecha: Lunes, 23 de abril de 2005
Hora: 13,00 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real (Rectorado)


Lectura continuada de El Quijote en el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada

La dirección del Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada ha organizado con motivo del IV Centenario del Quijote una lectura continuada de la obra de Cervantes que se celebrará durante el próximo fin de semana en las instalaciones de este centro universitario. Los dos días, sábado 23 y domingo 24 de abril, se iniciará la lectura a las 12 horas y se continuará hasta las 20 horas. En esta edición, se han cursado un total de 400 invitaciones a miembros de la Comunidad Universitaria, así como a las distintas autoridades de la provincia.

“Como viene siendo tradicional en este Mayor, durante dos jornadas continuadas, se dará lectura de la citada obra, este año con el aliciente de celebrarse dentro del IV aniversario de la edición del Quijote, lo que nos llena de enorme satisfacción” según palabras de Teresa Balcaza y Raúl Villasante, colegiales que han coordinado la organización del evento en esta ocasión. “ Se trata, un año más, de acercar la cultura y la literatura española a la Comunidad Universitaria en general y a los colegiales de este Mayor en particular” según palabras de los organizadores del acto, que se muestran enormemente optimistas por el éxito de participación.

Han confirmado su asistencia entre otros, Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial; la europarlamentaria Francisca Pleguezuelos; Enrique Oviedo, presidente de la Federación Granadina de Comercio; Antonio Robles Lizanco, presidente de la Cámara de Comercio; Sebastián Ruiz Morales, presidente de la Federación Granadina de Empresarios; los diputados provinciales Antonio Carvajal y Concepción Roldán, así como infinidad de catedráticos de la Universidad, decanos de Facultades y directores de Escuelas así como varios miembros del Equipo Rectoral.

Referencia:
Teresa Balcaza y Raúl Villasante , colegiales co-organizadores de la actividad.

Convocatoria
Fecha: sábado 23 y domingo 24 de abril.
Hora: de 12 horas y a 20 horas.
Lugar: C.M. Isabel la Católica., c/ Rector López Argüeta.