«Hay 28 autores de Almería con obras sobre el Quijote», afirman expertos

LOCAL
ALMERÍA
«Hay 28 autores de Almería con obras sobre el Quijote», afirman expertos
El director del IEA contabiliza los trabajos desde el XIX hasta la actualidad.El ciclo sobre la novela de Cervantes sigue el 9 de marzo y trata el Siglo de Oro
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA

ImprimirEnviar

LUGAR
Las diferentes conferencias que se están ofreciendo dentro de este ciclo se realizan en el Centro de Profesorado de Almería, a excepción de la inaugural, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa. Dan comienzo a las 19 horas y están registrando una amplia participación de docentes de la provincia.

«Aproximadamente 28 almerienses, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, han hecho obras como poesía, narrativa, análisis o estudio inspiradas en el Quijote». Así lo asegura el docente y director del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) Valeriano Sánchez Ramos. Este experto participó en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Profesorado (CEP) con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la famosa obra de Cervantes.

En su conferencia destacó que dichos trabajos tocan multitud de disciplinas, y puso como ejemplo «estudios etimológicos de las palabras árabes, o el trabajo de Cristóbal José Espinosa Díaz, un médico que fue presidente del Ateneo de Almería, que trata de hacer un psicoanálisis de los personajes, etc.».

Polivalente

Para el director del IEA, no es de extrañar que los libros publicados a este respecto tengan temas muy variados, porque «El Quijote es el mejor libro de cocina que existe, es también un libro de refranes, el mejor libro de viajes, y es, en definitiva, una obra muy polivalente».

El ponente aportó nuevos datos que relacionan a Cervantes con Almería. Así, se refirió a «Leopoldo Eguilaz Yanguas (Laujar), un profesor de Árabe en la Universidad de Granada, que hizo un estudio etimológico de las palabras que usa Cervantes en sus obras. Una de ellas es El Ochalín, un nombre que se refiere al lugarteniente de la flota turca».

Según afirma el director del IEA ese «es un término que está vinculado a Almería, porque El Ochalín era el segundo de a bordo de la flota turca, con la que Cervantes se enfrentó como soldado en Lepanto, donde quedó manco y allí se topó con este personaje».

Así, «Leopoldo Eguilaz dice que esa palabra la repite mucho Cervantes. Y yo le añado que El Ochalín estuvo en Almería. Su flota atracaba en la Cala de San Pedro, donde tenía su centro de operaciones. El topónimo era Los Pozos del Ochalín», sostiene Valeriano Sánchez, al tiempo que añade que «ese lugar es la actual cala de San Pedro, según queda reflejado el Archivo de Simancas». Junto a esto, se refirió a un libro que editará el IEA, junto a la Delegación de Educación, Cajamar y el Ayuntamiento de Berja. «Es de Miguel Donato Gutiérrez Phillips, que era de Berja, y se titula Divagaciones pedagógicas de la Historia y el Quijote».

Ejemplos

«En él trata de ver ejemplos entre la Historia de España y el Quijote. Hace un análisis entre andanzas del Quijote y enseñanzas que se pueden sacar de ellas para la historia, es decir, los valores pedagógicos. Se editó en 1933». Además, esta obra «tiene un valor añadido, porque está ilustrada por Miguel Salmerón Pellón, que está relacionado con el Premio Carmen de Burgos de este año, que se le concedió a Mónica Sicre por un estudio realizado sobre sus dibujos, que defienden la coeducación, la igualdad entre sexos, etc., y son dibujos muy contemporáneos pese a que fueron realizados en la primer tercio del siglo XX».

Este ciclo de conferencias continua el 9 de marzo, con Pedro Ponce Molina, catedrático de Enseñanza Secundaria, que dará la conferencia con el título Sociedad, economía y vida cotidiana en el Siglo de Oro. Por último, el 6 de abril, terminará el ciclo con Cristóbal Cuevas Salvador, catedrático de la Universidad de Málaga, y la ponencia Melancolía y alegría en Cervantes. Los tres CEP de Almería llevan a cabo un Plan de Apoyo con motivo de la conmemoración en la provincia de la Primera Edición de la Primera Parte del Quijote.

Descargar


Un test permite a los padres diagnosticar si su hijo está siendo acosado en la escuela

EDUCACIÓN
Un test permite a los padres diagnosticar si su hijo está siendo acosado en la escuela
La encuesta la hace el escolar en casa «porque la escuela, le induce a dar respuestas sesgadas» Acosadores y acosados «serán desgraciados en la edad adulta»
IÑIGO URRUTIA/

Muchos escolares que sufren acoso en el colegio lo ocultan por temor. [BERNARDO CORRAL]

ImprimirEnviar

Plácido Blanco es doctor en Ciencias de la educación y experto en Psicopatología y salud. En la actualidad es orientador del instituto de enseñanza secundaria de Barco de Valdeorras (Orense).

Bibliografía: Es autor del Test de creatividad y superdotación TIMP (Universidad de Granada, 1998); Pedagogía de la diversidad (Fundación Valdeorras, 1995) y de Acenos. Teatro para disléxicos (Xunta de Galicia, 1993).

SAN SEBASTIÁN. DV. Los niños acosadores y acosados en la escuela son víctimas y si no se les ayuda, interiorizarán sus papeles y en la edad adulta serán «unos desgraciados». Este es el pronóstico de Plácido Blanco, doctor en Ciencias de la Educación y experto en Psicopatología, que ha elaborado el test Bullingo para que los padres sepan cuándo su hijos están sufriendo acoso escolar y, si así es, para que actúen en sintonía con los profesores.

El Bullingo es un cuestionario concebido para que sirva como guía a los progenitores, que muchas veces perciben difusamente que algo le pasa a su hijo. «Muchos padres tienen prejuicios y les cuesta acudir al psicólogo o al psiquiatra, incluso al tutor. No saben qué hacer ni por qué su hijo tiene un comportamiento anómalo». El test pretende alumbrar si la causa del malestar es el acoso escolar.

Plácido Blanco, que ha recibido peticiones de diferentes países europeos y de Argentina para que les facilite el cuestionario, sostiene que para «empezar la casa por los cimientos», las pesquisas para diagnosticar acoso deben comenzar en el hogar, no en la escuela. «Un escolar acosado y perseguido sufre un auténtico drama y la escuela no es el mejor sitio para que responda a una encuesta, porque las respuestas estarán sesgadas. En su hogar está en su medio y responderá con veracidad».

Influencia demoledora

El bullying afecta a un 4-5% de la población escolar, -a 25 escolares en un colegio de 500 alumnos- y su influencia en el desarrollo de la personalidad puede ser demoledora. No sólo en el acosado, también en el acosador y en los compañeros que asisten al maltrato como espectadores pasivos.

Blanco, que trabaja como orientador en el instituto Martaguisela de Barco de Valdeorras (Orense), señala que el escolar que acosa suele tener una personalidad «histriónica, paranoide o narcisista, pero sobre todo es inseguro; su seguridad está sobre la cabeza del acosado. Para triunfar necesita tener a alguien sometido». Si no se le trata y ayuda, en la edad adulta «sólo podrá mantener relaciones de dominio y sumisión». El niño o adolescente acosado llegará a la madurez lastrado «por una baja autoestima, sumiso y dominado» por los demás, advierte.

En el caso de los escolares que asisten impertérritos y como cómplices pasivos a los abusos y maltratos que sufre un compañero, Plácido Blanco sostiene que «se están entrenando para ser en el futuro personas insensibles a cualquier problema, porque se habrán acostumbrado a no compartir los problemas de los demás. Serán tan inseguros que por miedo serán incapaces de enfrentarse a nadie».

Esta prospección a la edad futura de vivencias dramáticas en la edad escolar le lleva al autor de Bullingo a compartir el criterio de expertos australianos que equiparan bullying y mobbing, es decir, el acoso y maltrato en el centro de trabajo. «Al final se trata de maltrato entre iguales, unos acosadores, otros acosados».

Ayuda de los padres

El test comprende cuatro bloques de preguntas que debe rellenar el niño con la ayuda de sus padres, que deben actuar de manera distendida y cordial. Además hay un bloque de preguntas para los padres.

Si la suma de los resultados obtenidos supera un nivel determinado, los padres deberán entregar el cuestionario al profesor o tutor, que también deberá rellenar una encuesta. La suma de resultados determinará el nivel de acoso, sea éste nulo o requiera atención psicológica.

Blanco agrega que si se detecta una situación de acoso, el colegio debe actuar con prontitud para atajarlo, pero no de forma colectiva. «El tratamiento no debe ser colectivo, en la clase, sino personalizado, para proteger a la víctima, y también para tratar al acosador, que necesita ayuda». Si no la acepta y persiste en el maltrato a sus compañeros de colegio, el autor de Bullingo aconseja que la actuación sea más expeditiva y se le abra un expediente.

Descargar


25.000 personas agotan en Getxo las ofertas de la feria del queso

25.000 personas agotan en Getxo las ofertas de la feria del queso
Productores de ocho provincias se han visto desbordados por la demanda de los productos expuestos en La Estación
ARACELI FERNÁNDEZ/GETXO

Los visitantes consultan las características de las variedades en venta. / PEDRO URRESTI

ImprimirEnviar

MUESTRARIO
El queso más curioso: una variedad de Cabrales sin sal, elaborada en Asturias.

El más premiado: la Torta del Casar, galardonado en 2004 como el mejor de España en pasta blanda.

Precios: el más caro es la Torta del Casar (19,5 euros por pieza). El queso de cabra de Mendata cuesta a 18 euros el kilo. El de Roncal, a 14 euros el kilo.

«No me gusta el queso; me dedico al oficio porque veía a mi abuelo»
Productores de ocho provincias españolas participan desde el pasado viernes en la primera feria del queso de Getxo, que continuará hoy en nueve casetas instaladas en la plaza de La Estación. Los visitantes pueden degustar más de 50 variedades, todas ellas con denominación de origen, pero tan distintas entre sí como el suave queso fresco, elaborado con leche de vaca y traído de Galicia, o el intenso azul de Cabrales. Hoy se ofrecerán derivados como la crema y el pastel de queso elaborados en Galicia.

Los puestos abren de once de la mañana a tres de la tarde y de cinco a diez de la noche. No faltan las variantes del queso de Idiazabal, ni los gallegos de tetilla y San Simón. Hay quesos de Castilla, como un zamorano puro de oveja, y algunos otros de León; también se venden los clásicos y valorados del Roncal o el peculiar y extremeño queso de pasta blanda denominado Torta del Casar.

La feria ha sido promovida por el Aula de Cultura de Getxo. Según los organizadores, en los dos primeros días se ha superado la cifra de 25.000 visitantes. Algunos queseros se han visto desbordados, hasta el punto de que, en la tarde de ayer, se agotaron algunas de las variedades más curiosas.

El objetivo de los organizadores es que la cita de Getxo sea anual, a lo que contribuirá el éxito de público de este año. Fernando Esteban, de la empresa organizadora, cree que los productores repetirán en 2006 con algún taller de elaboración de quesos e, incluso, organizando un concurso de catas.

Además de comprar, la feria sirve para para informarse sobre la elaboración de los quesos, el fermento utilizado y las propiedades alimenticias y terapéuticas. Por ejemplo, Madalena Cangas defiende las virtudes de la leche de cabra con un texto de la Universidad de Granada.

Ganadera y productora, Cangas sólo vende y elabora quesos de esas características. Mantiene que la proteína que contiene la leche de cabra «es de mejor calidad que la de vaca».Y asegura también que la grasa de la leche de estos ovinos, «disminuye los niveles de colesterol».
Descargar


La vida sigue igual

a memoria de los días por josé aguilar

La vida sigue igual

@ Envíe esta noticia a un amigo

EL PSOE, a través de subvenciones, es capaz de presentar una encuesta cada semana. Con estas palabras, pronunciadas el pasado jueves, trataba el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, de taponar la hemorragia de desánimo que los sondeos que habitualmente se publican en torno al 28-F de cada año están produciendo en la militancia popular.
Arenas dicta sentencia tras conocer lo que algunas encuestas vienen diciendo y lo que dirán las que quedan aún por hacerse públicas. Hay en ellas una coincidencia generalizada: la situación política andaluza no ha variado sustancialmente desde que se votó la última vez, en marzo de 2004.

Realmente se hace difícil admitir que técnicos, encuestadores y empresas que contratan la realización de sondeos participen en una especie de conjura universal para fastidiar a Javier Arenas. Ya se saben los resultados de los sondeos hechos por la Universidad de Granada, por la CEPES y por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, y algo se ha filtrado de las encargadas por los principales grupos periodísticos implantados en la región.

Hace falta ser un poco conspiranoico para adjudicarle al PSOE la paternidad de todo este conglomerado demoscópico, y ello sin tener en cuenta que una encuesta no es más que un corte coyuntural para saber lo que piensa la opinión pública en un momento determinado, que apenas significa nada de cara a las siguientes elecciones. ¿Es necesario recordar que los andaluces no celebrarán comicios autonómicos hasta dentro de tres años? Con la de cosas que pueden ocurrir hasta entonces…

Y todo por la conclusión a la que llegan las encuestas antedichas, a saber, que la vida sigue igual en materia política, que no se mueve un varal y que lo que pensaban los andaluces en marzo de 2004 es prácticamente lo mismo que piensan en el umbral de marzo de 2005.

Claro que hay una lectura sumamente perjudicial para la actual dirección del PP: el efecto Arenas no se nota. Es decir, que la vuelta a casa de la gran esperanza blanca del centroderecha andaluz no ha satisfecho, ni mucho menos, las expectativas que la acompañaron. Vamos, que no ha mejorado lo que ya había conseguido Teófila Martínez tras dos candidaturas a la presidencia de la Junta: un modesto segundo lugar, muy por encima de los otros dos partidos de la oposición, pero bastante por debajo de las posiciones del PSOE.

La hegemonía socialista no está en peligro. Todos los cambios introducidos por Arenas en la nomenclatura del PP-A, las renovaciones provinciales, el decidido impulso a medidas de mayor presencia pública y presentación de alternativas sectoriales… no se ha traducido, de momento, en ningún avance. Tal vez deban los populares conformarse con la idea de la lluvia fina, o sea, con la creencia de que están sembrando posibilidades que irán calando sólo poco a poco, y por eso no se reflejan en las encuestas de ahora.

Tomemos la que hoy se publica en este periódico. Afirma que si hoy hubiera elecciones al Parlamento andaluz el 50% de los votantes se decantaría por el Partido Socialista, y el 30% aproximadamente por el Partido Popular. Con respecto a los comicios reales de 2004, el PSOE bajaría 2,8%, y el PP el 3,9%. Puestos a comparar, pierden más los populares, pero lo importante no es eso, sino que el PSOE no traspasa hacia abajo el umbral que marca su abrumador dominio de la política andaluza: la mayoría absoluta de los escaños. Precisamente el sondeo deduce que mantendría las mismas actas de diputados que tiene (61) o, como mucho, perdería una. Si no olvidamos que la mayoría de la Cámara está en los 56 parlamentarios, o sea, que hay un amplio margen de maniobra, no se puede sino concluir lo que el interesado anunció recientemente en tierras caribeñas: hay Chaves para rato.

Es también Manuel Chaves, por otra parte, el político andaluz mejor valorado en la encuesta citada: un 5,9 sobre 10 de nota media (curioso: el PSOE como partido logra mejor valoración que su líder), mientras que Javier Arenas no alcanza el aprobado (4,9). Si a ello se une la convicción de tres de cada cuatro andaluces de que las condiciones de vida de esta tierra son buenas o muy buenas –aunque peores que en el resto de España–, no se puede negar que estamos ante una situación de estabilidad manifiesta. El cambio no está en el horizonte próximo.

Además de las desautorizaciones de Javier Arenas, el PP andaluz contraatacó el viernes al aluvión de encuestas desfavorables con la publicación de una propia, encargada por el partido, lo que le concede mayor fiabilidad que las de los medios de comunicación (¡anda que sí!). Bueno, pues esa encuesta a gusto del consumidor, que presentó el secretario general del PP, Juan Ignacio Zoido, a lo más que llega es a pronosticar que el PP reduce su distancia con el PSOE, pero, atención al dato, atribuye al PSOE una intención de voto del 49,5% (medio punto menos que la del Grupo Joly). Traducido: mayoría absoluta socialista una vez más. Ya me dirán si eso no es estabilidad del sistema de representación política andaluz. Más que estabilidad, parálisis.

Descargar


El terrorismo islamista preocupa ya a los granadinos más que ETA

GRANADA
El terrorismo islamista preocupa ya a los granadinos más que ETA
El principal problema sigue siendo con diferencia el paro y cada vez más la inmigración y la vivienda, según el barómetro de opinión de la Universidad Tres de cada diez vecinos no están satisfechos de cómo les van las cosas
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

La radiografía de los granadinos arroja una madeja de problemas muy similares a la del resto de los andaluces: vivienda, empleo, drogas, la sanidad La desazón de cualquier casa. Pero hay un punto que se diferencia de la media. Aunque el matiz sea leve, es bastante significativo.

Por primera vez, una encuesta de opinión señala que el terrorismo islamista preocupa ya más a los granadinos que ETA (4,4% frente a 4,2%). Rompe así la tendencia general en la comunidad, donde el orden es a la inversa. Una situación similar se produce en Almería, donde también hay una fuerte presencia de la comunidad árabe, aunque aquí la diferencia es aún más marcada -6,65% frente a 3,32%-. No obstante, el terrorismo, en cualquiera de sus formas, ocupa los últimos puestos en los quebraderos de cabeza de los andaluces y los granadinos.

Encuesta

Estos son algunos de los datos que aparecen en el estudio general de opinión (EGOPA) correspondiente a otoño de 2004, elaborado, como viene siendo habitual desde 2002, por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), formado por investigadores de la Universidad de Granada. El informe lo dieron a conocer ayer dos de sus responsables, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.

El andaluzómetro ha destripado una vez más lo que pasa por las mentes del común de los mortales. Y por mucho que los políticos se empeñen en marcar la agenda, el vecino de a pie está preocupado por el paro (80,4% de los granadinos) o la seguridad ciudadana (18,5%, tres puntos más que en el resto de Andalucía), con una presencia cada vez mayor de los problemas de la inmigración (35,7%) y la vivienda (32,7%). Para la mitad de los encuestados, el desempleo es el mayor escollo al que se enfrentan, mientras que la inmigración es la principal inquietud para el 8,2% de los granadinos.

El rompecabezas ha cambiado en tan sólo un año, un periodo convulso en el que se han vivido varios comicios electorales y el terrorismo ha dejado su mayor azote de la historia bajo la fecha fúnebre del 11-M. La opción pública sólo ha hecho amoldarse a los acontecimientos. Por eso, en el ranking de los quince mayores problemas aparecen nuevos quebraderos hasta ahora inéditos.

La tabla del EGOPA de 2003 marcaba como el segundo problema que más inquietaba a los andaluces las drogas y el alcohol (53%), un porcentaje que se ha rebajado hasta el 14,75%. A la mitad ha descendido la preocupación por la seguridad ciudadana (del 31,8% al 15,5%).

Los huecos los han ocupado aspectos como el propio terrorismo islamista -el año pasado no aparecía- y también el medio ambiente, que preocupa al 3,3% de los granadinos.

Negativo

Con tantos problemas en la cabeza, es de presagiar y de comprender que los granadinos afronten la vida con un pelín de pesimismo. Junto a los almerienses, son los andaluces que peor valoran su situación personal. Dos de cada diez encuestados opinan que las cosas ni fu ni fa, y el 11,25% valora directamente que la vida le fue en 2004 mal o muy mal. Sólo el 6,75% ve el mundo color de rosas. El polo opuesto lo ocupan los sevillanos y los malagueños, que están conformes con el estilo de vida que llevan.

A pesar de todo, 2004 ha sido un buen año para la mayoría de los andaluces, al menos, eso es lo que dicen los encuestados. Sin embargo, el clima de optimismo desciende en relación al último barómetro de hace seis meses. En líneas generales, los andaluces valoran mejor la situación económica del país que la de la comunidad, con notable diferencia. Mientras que el 47% piensa que la coyuntura española es buena o muy buena, sólo tres de cada diez opinan que el contexto económico de Andalucía es positivo.
Descargar


Universidad: Doctorado de seguridad

UNIVERSIDAD
Universidad: Doctorado de seguridad

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada, en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, ha puesto en marcha un programa de doctorado sobre Análisis y Estudios de Seguridad de 20 créditos que pretende un acercamiento a los estamentos de las Fuerzas Armadas y a los Cuerpos de Seguridad por parte de la sociedad civil. El curso de doctorado, que durará dos años, es semipresencial, y el único requisito para formar parte del mismo es ser licenciado. De momento, hay diez personas matriculadas, aunque pueden seguir apuntándose hasta mediados de marzo, según explicó el profesor Virgilio González, de la Universidad de Granada. Entre otros asuntos, se tratará la metodología de investigación y la aproximación a la seguridad. / L. S.
Descargar


Deu pide al MEC que la UNED tenga clases presenciales

Ceuta
Deu pide al MEC que la UNED tenga clases presenciales
M. Á./CEUTA

ImprimirEnviar
La consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, trasladó el pasado jueves al secretario general de Educación, Alejandro Tiana, una serie de peticiones en relación a la situación de la enseñanza universitaria en la ciudad. Entre ellas se encuentran que el Centro de la UNED pueda impartir clases presenciales, un impulso al campus universitario que deberá ubicarse en los terrenos del 54 y que la escuela privada de enfermería se integre en la Universidad de Granada.

La consejera se refirió también al deseo del Ejecutivo de que se mantenga el actual convenio entre el Gobierno y la Ciudad en materia universitaria y que se produzca un incremento en las becas. Por su parte, el secretario general de Educación ya manifestó el jueves que los asuntos tratados en la reunión escapaban a sus competencias (la enseñanza no universitaria), aunque se comprometió a trasladarlos a la secretaría de Estado de Universidades.

Por otro lado, la portavoz del Gobierno, Elena Sánchez, afirmó ayer que el español, y no el árabe, es «el mejor vehículo de integración» en los colegios.

Subir

Descargar


Sales, secretario de la nueva asociación de rectores de Andalucía

universidad

Sales, secretario de la nueva asociación de rectores de Andalucía

kiki
diego sales.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. La Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas (CRUA) se constituirá como entidad: Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUAP), de la que el rector de la UCA, Diego Sales, será su secretario, además de presidir en la misma la Comisión Sectorial para el Espacio de Educación Superior e Innovación Educativa.
Esta comunidad se considera un paso decisivo para la gestión y defensa de los intereses de la educación superior en Andalucía.

La CRUA, presidida por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, en una reunión celebrada el pasado jueves en esa ciudad ha adoptado diversos acuerdos de especial relevancia para coordinar la gestión de los intereses de las universidades andaluzas.

En primer lugar, se acordó crear la AUAP, que será presidida por el propio Aguilar, contará con entidad jurídica pública y tendrá su sede en la Universidad que ostente la presidencia de la misma.

También se ha adoptado un organigrama operativo para la gestión de las diversas áreas de trabajo. De este forma, las responsabilidades quedan repartidas entre los diez rectores de Andalucía.

Diego Sales, como ya se ha indicado, será el presidente del grupo de trabajo para el Espacio Europeo de Educación Superior e Innovación Educativa, así como secretario de la AUAP.

El rector de la Universidad de Almería, Alfredo Martínez, presidirá la sectorial de Estudiantes y Servicios; Eugenio Domínguez, de la de Córdoba, se encargará de las Relaciones Internacionales; Antonio Ramírez de Verger, rector de la UHU, será el responsable de la Sectorial de Bibliotecas y Consorcio de Bibliotecas; el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José María Martín, presidirá el grupo de trabajo de Extensión Universitaria; Luis Parras, de la de Jaén, se encargará de la Gerencia; mientras que Adelaida de la Calle, rectora de la UMA, se ocupará de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, además de ser la vicepresidenta de la AUAP.

Por último, Agustín Madrid Parra, rector de la Pablo Olavide, se encargará de la Red Informática y Secretaría General, mientras que Miguel Florencio, de la Institución sevillana, presidirá la Sectorial de Profesorado y Ordenación Académica.

Por otra parte, la Universidad de Cádiz, que se encuentra actualmente cooperando con varias de Centro América, y que son la de San Carlos de Guatemala, la de El Salvador y la Universidad Tecnológica de Honduras, recibió el pasado jueves la visita de Alexander Samuels Milson, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, y Romel García Prado, coordinador de Cooperación Internacional de la misma facultad.

La cooperación entre estas instituciones se ha establecido con motivo de la puesta en marcha de un programa de Ingeniería para el Desarrollo en el marco de PIMA (Programa de Intercambio y Movilidad Académica). Así, en esta primera edición del programa se ha recibido en la UCA a siete estudiantes (El Salvador: 2, Guatemala: 3, Honduras: 2) para estancias de cinco meses. Igualmente, dos alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA se han desplazado para un periodo de estudio al centro de San Carlos.

Durante la visita se estudió la posibilidad de ampliar la actual colaboración e incluir una universidad cubana y una mejicana para la próxima convocatoria, que se espera para esta primavera.

Descargar


Reflexiones sobre la lectura de la poesía actual, conferencia de la poetisa Laura Csarano en la UGR

La Cátedra Federico García Lorca organiza la conferencia Cuerpos, historias, pasiones: Reflexiones sobre la lectura de la poesía actual, impartida por Laura Scarano. El acto tendrá lugar el miércoles 2 de marzo de 2005 a las 13 h. en el Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras y contará con la presentación de los profesores Juan Carlos Rodríguez y Luis García Montero.

Laura Scarano es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, profesora titular de la cátedra de Literatura Española Contemporánea y directora del grupo Semiótica del Discurso del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es autora, entre otros ensayos, de Luis García Montero: la escritura como interpelación, obra en la que indaga en las claves de la producción poética del que quizás sea el poeta español más leído de las últimas promociones. Además se ha ocupado en diversos artículos y trabajos de investigación de poetas como Gabriel Celaya, José Ángel Valente y Ángel González.

Referencia
– Prof. Luis García Montero. Dpto. Literatura Española.
Tlfs. 958 243 605 / 246 394. Correo e. lgarciam@ugr.es.

– Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 599/ 243 484. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 2-marzo-2005
Hora: 13 h.
Lugar: Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras


I Premio Ciencias de la Salud

La Fundación Campus de la Salud de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración del Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, la Universidad de Granada y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han convocado el I Premio Ciencias de la Salud, que en la modalidad de Investigación premiará con 18.000 euros, al mejor trabajo sobre Nutrición y Salud y con 6.000 euros en la modalidad de Divulgación al Programa Audiovisual o Impreso que, a lo largo del último año, se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática antes indicada.

El plazo de presentación de trabajos se cerrará el día 31 de Marzo de 2005 y el fallo del jurado se dará a conocer durante un acto, en fecha por determinar, en la primera quincena del mes de Junio.

Más información sobre las bases y la presentación de trabajos en la página web http://www.ptsgranada.com


Estudian la mineralogía de menas y gemología con un proyecto de innovación docente de la UGR

Uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título:
“Apoyo didáctico multimedia a través de Internet al estudio de mineralogía de menas y gemología” es el desarrollo de una aplicación informática con contenidos específicos para el estudio de las enseñanzas prácticas, en parte también de las enseñanzas teóricas, de Mineralogía de Menas y Gemología, que permita al profesor proyectar en el aula, mediante un cañón de video conectado a un ordenador, una información basada en un conjunto de propiedades sencillas a la cual el alumno pueda acceder de forma sistemática.. Esto permitirá al alumno, según los responsables del proyecto, “ llegar de forma rápida, sencilla y autodidáctica a la identificación del mineral opaco o de la gema”.

Coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Cristalografía-Mineralogía, Mineralgía-Petrología de la Universidad de Granada, este proyecto de innovación docente cuenta con la participación de los también profesores Fernando Gervilla Linares, José Torres Ruiz, Rafael Torres Roldán, y Carlos. J. Garrido. La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales.

Con el proyecto también se aspira a que el profesor pueda disponer de una aplicación informática basada en información multimedia, la cual pueda servir de apoyo específico a la docencia de prácticas y, en menor mediada, de teoría. Esta aplicación informática constituirá una potente herramienta de apoyo de la cual se carecía para la docencia presencial en el aula y servirá para la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas.La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales

Este proyecto de innovación docente se ha centrado, a decir de los responsables, “en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información (y, entre ellas, las aplicaciones informáticas con contenidos específicos) como un recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.)”.

Referencia:
Prof. Purificación Fenoll Hach-Alí. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 243338 / 248535.
Correo e.: pfenoll@ugr.es


Alumnos de la UGR aprenderán a desarrollar su expresión corporal y a formar a través de ella

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Propuestas curriculares para el desarrollo de la expresión corporal. Las sesiones se impartirán entre el 4 de marzo y el 19 de abril de 2005 en la Facultad de Ciencias de la Educación y están especialmente dirigidas a alumnos y titulados en Educación Física, Educación Infantil, Educación Especial, Educación Musical, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y a profesores de cualquier nivel educativo.

Comunicar con el cuerpo
Según los organizadores del curso, todo profesional de la educación debe ser buen comunicador, sensible, creativo y auténtico. Debe transmitir su mensaje verbal y corporal con claridad, conciencia y dominio. Las metodologías actuales requieren del educador un buen desarrollo de su espíritu intuitivo, lúdico y creativo-artístico y capacidad para desarrollar los conceptos básicos de corporalidad, espacialidad y temporalidad a través del movimiento, la acción y el baile libres o conducidos en busca del desarrollo consciente de la propia expresividad corporal.

Los objetivos de este curso son mostrar diferentes situaciones danzadas como contenido para el desarrollo creativo individual y grupal con un fin de montaje, mejorar la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización partiendo de experiencias lúdico-improvisadas e iniciar al alumno en técnicas de creación de textos-cuentos y de personajes-títeres para luego corporalizarlos.

Referencia
Prof. Virginia Viciana Garófano.
Dpto. Didactica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Tlfs. 958 244 271 / 243956.
Correo e. vviciana@ugr.es.