Zambrano: la pasión heterodoxa

jornadas

Zambrano: la pasión heterodoxa

El catedrático de Historia de la Filosofía Pedro Cerezo destaca el reconocimiento internacional que hoy tiene la filósofa y poeta malagueña durante un simposio que se celebrará hasta el viernes en el que participan los mayores expertos en la vida y en la obra de la gran pensadora española

Antonio alba / patri díaz
filosofía. Pedro Cerezo, en primer plano, y Juan Carlos Rodríguez, ayer, durante la conferencia.

Una semana de intensa vida filosófica

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Pedro Cerezo, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada, defendió ayer la heterodoxia radical de la pensadora y poeta María Zambrano durante el Simposio sobre María Zambrano que se celebra desde ayer en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la que participan algunos de los mayores expertos en la figura de la filósofa malagueña. María Zambrano fue heterodoxa en todos sus pensamientos, con una heterodoxia radical que sabía analizar su propia voz filosófica, dijo.
El catedrático, uno de los grandes conocedores en la obra de Zambrano y uno de los miembros de la Comisión Nacional del Centenario de María Zambrano, analizó en su conferencia Razón poética y razón filosófica en María Zambrano no la separación entre ambas facetas de su creación, la poética y la filosófica, sino su unión. Aunque María Zambrano hace filosofía, es en la poesía donde mira la filosofía del revés, señaló.

Zambrano, como Friedrich Nietzsche, fue uno de esos casos en los que el filósofo también realiza tanteos en la poesía. Son muy pocos casos, porque ya autores como Platón decretaron la muerte de la poesía o al menos su destierro de las ciudades. Los filósofos de genio echan de menos la palabra originaria, donde están fundidos el acto y la meditación. Yo resaltaría en Zambrano, en ese aspecto, su experiencia de la vida y su claridad de conciencia.

Cerezo, que inicialmente tenía la intención de titular su conferencia Razón poética y razón cívica destacó que, en la pensadora malagueña, ya la razón poética era razón cívica, razón civil. Los primeros balbuceos de Zambrano como poeta se remontan a sus reflexiones sobre la Guerra Civil, dijo.

La filosofía de María Zambrano, a juicio de Pedro Cerezo, es un continuo cuestionamiento de toda ortodoxia y un abrirse a nuevos caminos que la razón filosófica había ignorado hasta ahora.

El catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada resaltó, además, un aspecto poco tratado: la importancia que la figura de Zambrano tiene ya a nivel internacional. Durante la celebración del centenario de su nacimiento (que se conmemora desde abril de 2004 a abril de 2005), el catedrático ha constatado que la filósofa ha traspasado el umbral de la vida académica para interesar a toda la sociedad. Es extraordinario, dijo, el interés que hay por ella en el extranjero, en países como Italia o Francia, en España, o en todo el continente iberoamericano. La celebración del centenario ha confirmado su carácter de pensadora universal.

Descargar


Un curso fomentará la expresión corporal en los educadores

n curso fomentará la expresión corporal en los educadores

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada han organizado un curso dirigido al desarrollo de la expresión corporal en los educadores. El seminario, que se celebrará desde el próximo viernes y hasta el 19 de abril de 2005, está dirigido a alumnos y titulados en Educación Física, Educación Infantil, Educación Especial, Educación Musical y a profesores de cualquier nivel educativo.
Entre los objetivos del curso destacan la promoción del desarrollo creativo individual y grupal, la mejora de la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización y la iniciación del alumno en técnicas de creación de textos-cuentos.

Descargar


Ángel Esteban rescata un libro de Juan Montalvo sobre El Quijote

Ángel Esteban rescata un libro de Juan Montalvo sobre El Quijote

El profesor granadino de Literatura Hispanoamericana publica Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, una emulación de su obra

sole miranda
obra. Ángel Esteban, con la edición del libro de Montalvo.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La celebración del IV Centenario de la aparición de Don Quijote de la Mancha ha servido no sólo para volver a catapultar la mejor novela de la literatura española, sino para rescatar del olvido a personajes absolutamente desconocidos. Ése es el caso del ecuatoriano Juan Montalvo, un ensayista y comentarista político ecuatoriano del siglo XIX (nació en 1832 y murió en 1890) que dejó, entre sus papeles póstumos, un libro de gusto exquisito: Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, una novela de aventuras escrita a modo de El Quijote en la que arremetía contra personajes contemporáneos de la época de Montalvo. Ángel Esteban, profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada, ha rescatado la obra de Montalvo y la ha publicado en una edición crítica. Es el retorno de otro Quijote.
La vida de Montalvo es bastante peculiar, explica Esteban. Era un liberal del siglo XIX que estaba en contra del Estado teocrático que se había implantado en Ecuador. Tuvo que exiliarse varias veces. En 1875 se le ocurrió escribir esta obra, pero se la guardó para sí. No creía que pudiera llegar a la altura de Miguel de Cervantes.

Capítulos que se le olvidaron a Cervantes es una continuación de El Quijote, como si se tratase de capítulos perdidos de la novela original. Juan Montalvo los aprovechaba para lanzar puyas a sus enemigos políticos e introducir entre sus páginas elementos de la cultura ecuatoriana.

Montalvo criticó durísimamente al dictador Gabriel García Moreno, impulsor del Estado teocrático en Ecuador, a quien convirtió en la novela en el Conde de Briel Gariza Huagrahuasi, segundo apellido que, en quechua, significa casa de los cuernos. En la novela, la mujer de este conde acude al Quijote en demanda de ayuda, ya que su marido la ha encerrado en un convento y le ha hecho pasar por muerta para poder casarse en segundas nupcias con una sobrina de ella. De ese modo narraba Montalvo un episodio real de la vida del dictador. Otro de los personajes peor parados es otro dictador, Ignacio de Veintemilla, un hombre que sufrió el exilio junto a Montalvo pero que, al regresar y hacerse con el poder, persiguió al ensayista. En uno de los episodios, Don Quijote y Sancho Panza se encuentran de pronto en Sierra Morena el cadáver de un hombre pudriéndose colgado de un árbol. Don Quijote comenta que debe tratarse de un malhechor y un corruptor, pues sólo esa clase de gente recibe tales castigos. Luego concluye: Seguro que es Ignacio de Veintemilla.

El libro se compone de 60 capítulos que tratan los aspectos más interesantes del verdadero Quijote, comenta Ángel Esteban. Imita muy bien el lenguaje de la obra de Cervantes y los valores como la penitencia o la búsqueda de aventuras. Para Juan Montalvo, el castellano del Siglo de Oro era el idioma más rico de la Tierra, pero fue empobreciéndose con el paso del tiempo y con la influencia del francés.

Juan Montalvo nunca pretendió remedar El Quijote. Él afirmaba que el estilo de Cervantes era inimitable, que la obra en sí era inimitable. Lo que Montalvo hizo en realidad fue realizar un ensayo. No lo consideraba una novela, comenta el profesor de Literatura Hispanoamericana.

La obra tiene un prólogo de 12 capítulos que es todo un tratado de teoría literaria. Ahí habla Montalvo de las influencias, de los plagios y cita a los mejores escritores que ha habido a lo largo de toda la literatura española.

El libro apareció finalmente, en una edición póstuma, en 1895, cinco años después de la muerte de su autor. Ahora, por primera vez, aparece en España con un texto crítico y los capítulos comentados. Lo que he querido hacer, señala Ángel Esteban, autor de libros de éxito como Gabo y Fidel o Cuando llegan las musas es un repaso por toda la obra de Montalvo, un personaje muy refinado que sentía auténtica pasión por los clásicos grecolatinos y por el Siglo del Oro. Él tenía una gran preocupación por la lengua española. Siempre quiso pertenecer a la Real Academia Española de la Lengua por su gran conocimiento de los arcaísmos. Pero nunca lo consiguió. Al menos, le dejó un exquisito apéndice a El Quijote.

Descargar


El grupo folk Awen abre las veladas musicales de la UGR

El grupo folk Awen abre las veladas musicales de la UGR

E. LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Según la mitología celta, Awen es la diosa de la inspiración, la musa, el genio, el furor poético y el frenesí artístico. Siete músicos profesionales afincados en Granada tomaron su nombre en octubre de 2001 para recrear los sonidos del noroeste de Europa. La formación abrirá esta tarde las veladas musicales de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, con un concierto de melodías celtas tradicionales que se celebrará a las 20.00 horas en la Facultad de Medicina.
La agrupación –semifinalista de la pasada edición del concurso Espacio Libre en la modalidad de Músicas del Mundo– interpretará música tradicional irlandesa conectada al folclore aragonés, asturiano y gallego y estrenará dos obras propias. No es la primera vez que Awen colabora con la UGR: ya lo ha hecho con anterioridad, compartiendo cartel con otros grupos como Luar na Lubre, Berrogüeto o L´Ham de Foc. En cualquier caso, la agrupación domina diversas especialidades instrumentales, a las que suma sus dotes interpretativas: los temas recogen ritmos de toda la geografía de Irlanda, Escocia y norte de España con una puesta en escena que juega con la magia.

Formada por siete músicos, todos ellos profesionales en distintas especialidades instrumentales –Alicia Miret (flautas, voz y piano), David Galdano (guitarras), David Saavedra (teclados, bodhran, tejoletas y panderetas), Esther Crisol (violín, y voz), Ángela Urtóller (violín y bajo eléctrico), Ignacio Contel (gaitas, whistles y flautas) y José Maria Toro (percusión étnica)–, Awen logró gran popularidad al llegar a la semifinal del primer concurso Eurofolk organizado por el Ayuntamiento de Íllora, Diputación de Granada y Junta de Andalucía para el Festival Folk Internacional Parapanda, juntos con otras formaciones procedentes de Portugal, Italia y norte de España.

Además de los recitales de música tradicional, el programa de la Cátedra Manuel de Falla para este curso, contempla otros ciclos encaminados a acercar la música de calidad a la comunidad universitaria. Así, desde el pasado mes de noviembre se vienen desarrollando diversos conciertos de música de cámara, antigua y coral en la Facultad de Medicina.

Descargar


Granada: una ventana a la música contemporánea

Granada: una ventana a la música contemporánea

gh
solistas de sevilla. Interpretarán obras de Luis de Pablo, Manuel Castillo y Cristóbal Halffter.

ELENA LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Valorar la música contemporánea y entender la creación como un ámbito en el que participan, de forma simultánea, diversos elementos artísticos. Éstos son los objetivos del curso Estética y apreciación de la música contemporánea –organizado por el departamento de Historia del Arte y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada– que se impartirá entre hoy y el próximo 16 de mayo en la Corrala de Santiago. Más de ochenta alumnos asistirán al seminario, que incluirá un bloque teórico formado por conferencias, talleres y charlas de presentación de los programas de concierto y un bloque práctico de diez recitales dedicados a diversos aspectos y corrientes de la música contemporánea dentro de la XVI edición de las Jornadas de Música Contemporánea que viene celebrando el Teatro Alhambra y que están organizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
El historiador del Arte Ignacio Henares Cuéllar inaugurará el ciclo de conferencias con un discurso acerca de La correspondencia de las artes en el mundo contemporáneo a las 17.30 horas en la Corrala de Santiago. El mismo carmen acogerá, a la misma hora, la totalidad de las ponencias programadas cada martes. El Taller Andaluz de Interpretación de Música Actual, TAiMAGranada, inaugurará esta tarde el ciclo de conciertos con un recital que se celebrará a las 21.00 horas en el Teatro Alhambra. La agrupación, que también participó en la pasada edición, hará balance de sus cinco años de andadura y pondrá la nota local al ciclo. En la siguiente cita, que será el próximo 8 de marzo, las obras de Salvatore Sciarrino serán interpretadas por Alter Ego Ensemble. Es sólo una muestra de la enorme presencia que tendrán los compositores italianos en este curso, afirma Gemma Pérez Zalduondo. La especialista en música, historia y estética de la música española en el siglo XX y en las relaciones entre música, ideología, política, instituciones y sociedad, dirige las jornadas junto a María Isabel Cabrera García, autora de varios trabajos sobre la evolución de la música y las corrientes artísticas durante el franquismo.

Entre las citas entrañables de esta convocatoria, la del próximo 15 de marzo, cuando Luis de Pablo y Cristóbal Halffter presenten con una conferencia el concierto de Solistas de Sevilla: Son compositores del 51, una generación sobre la que hablaremos en el seminario. Se refiere la especialista a la ponencia que ofrecerá Marta Cureses, en la que abordará las relaciones que existen entre la Generación de 1951 y los desafíos del mundo actual.

La renovación, la vanguardia y el estilismo coparán dos de las citas programadas. El músico Eduardo Polonio y el técnico Christian Clozier, del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB), hablarán sobre el innovador sistema de difusión que han ideado en una conferencia que ha despertado expectación entre los alumnos y que se celebrará el 26 de abril. Junto a ellos, compositores –Rafael Díaz, Manuel Añón, Francisco Javier Martín Quintero, Ian Wilson y Vicente Blanes, entre otros–; musicólogos como Christiane Heine, Marta Cureses o Robertol Illiano; e historiadores de la talla de Ignacio Henarer Cuéllar o Amparo Martínez Herranz se darán cita en los cursos.

El Laboratorio de Música Electroacústica de la Universidad de Málaga también participará para celebrar su vigésimo aniversario con una actuación que tendrá lugar el 4 de mayo, mientras que Solistas del Ensemble Intercontemporain cerrará los conciertos cinco días después, el 9 de mayo, con obras de Iluminada Pérez, Voro García, Vicente Blanes, Manuel Añón, Manuel Bernal y Manuel Rosal.

El ensemble parisino está considerado internacionalmente como el mejor de música contemporánea. Fundado por Pierre Boulez en 1976, con el apoyo de Michel Guy, Secretario de Estado para la Cultura en ese momento, el Ensemble Intercontemporain reúne a 31 solistas que comparten la misma pasión por la música desde el siglo XX hasta la actualidad.

Descargar


Malestar en la cárcel granadina por el ingreso del líder mundial del terrorismo anarquista

GRANADA
Malestar en la cárcel granadina por el ingreso del líder mundial del terrorismo anarquista
Fuentes sindicales advierten de las amenazas a los funcionarios que le custodiarán en Albolote
R. URRUTIA/GRANADA

ImprimirEnviar

El traslado a la prisión granadina de Claudio Lavazza, el líder del terrorismo anarquista internacional, no ha sentado bien a los funcionarios. Lavazza, que desde la prisión de Huelva fue llevado este lunes hasta la cárcel de Albolote, según adelantó el diario El Mundo, fue trasladado entre fuertes medidas de seguridad que correspondieron en exclusiva a la Guardia Civil. Su extremada peligrosidad obligó a la Benemérita a adoptar toda clase de medidas de precaución. Cabe recordar de Lavazza es sospechoso de haber ordenado desde la prisión onubense diferentes atentados reivindicados por grupos extremistas afines a él.

Fuentes sindicales, sin embargo, dijeron ayer a este periódico que el traslado del preso italiano Lavazza desde el centro penitenciario de Huelva hasta la cárcel de Albolote, se produjo sin ninguna medida de protección especial, dado que éste fue considerado como un interno común. Según la dirección del centro, solo se le pone en antecedentes cuando se trata de presos relacionados con células islamistas, ETA u otros grupos terroristas.

Lavazza no ha sido ingresado en módulo de aislamiento. Las citadas fuentes consultadas por IDEAL han considerado poco conveniente a esta ciudad que la prisión de Albolote acoja al delincuente Lavazza, dado su historial anarquista y las amenazas recibidas por funcionarios de prisiones por parte de grupos de dicha tendencia, como se vieron patentes en pintadas aparecidas en edificios de la Universidad de Granada.

Descargar


Editados los dos ensayos premiados en el Miguel de Unamuno de 2004

Editados los dos ensayos premiados en el Miguel de Unamuno de 2004
El Ayuntamiento presentó ayer los volúmenes de Jon Sudupe y Francisco Ernesto Puertas

Iñaki Makazaga Bilbao

El director del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, presentó ayer la edición de los trabajos ganadores del premio Ensayo Miguel de Unamuno 2004: Kant eta uso arina, de Jon Sudupe Martija; y De soslayo en el espejo, de Francisco Ernesto Puertas Moya.

«Esta obra es un pequeño homenaje a Kant con motivo del segundo aniversario de su nacimiento», explicó el azpeitiarra Jon Sudupe, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, así como autor de varios libros filosóficos como Karl Marx o Teoria eta politika. «Después de Kant la historia del pensamiento ha sido un diálogo continuo con sus escritos», continuó Sudupe. Kant eta uso arina, fue el ensayo ganador de la edición en euskera con 220 páginas y 12 capítulos seleccionado por el jurado entre los seis restantes trabajos presentados.

El jienense Francisco Ernesto Puertas, por su parte, se dirigió a su obra como «un acercamiento a los autores de la Generación del 98 que llevaron a cabo la construcción del héroe contemporáneo». En concreto, el ensayo Del soslayo en el espejo profundiza en las novelas del ciclo de Pío Cid de Ángel Ganivet para «revindicar que un mundo mejor es posible. Aunque el ensayo es literario el objetivo que persigo va más allá porque mi compromiso cívico siempre ha estado ligado al cultural y literario y más si cabe en momentos como el actual de pensamiento único», continuó Puertas, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, doctor en Filología Hispánica y escritor. De soslayo en el espejo fue seleccionado entre las 22 obras presentadas en la modalidad de castellano. Los dos autores galardonados recibieron el pasado 2 de julio, 6.010 euros.

Descargar


La Universidad de Granada formará a profesionales en farmacovigilancia y uso de los medicamentos

La Fundación Empresa Universidad de Granada presenta el Curso de Especialización en Farmacovigilancia y uso racional del medicamento. Las sesiones tendrán lugar entre el 3 de marzo y el 5 de mayo de 2005 en el Aula Magna de Facultad de Farmacia. Se trata de un curso de carácter semi-presencial cuyo objetivo final es fomentar el interés por la Farmacovigilancia como disciplina que tendrá cada vez mayor trascendencia en los años venideros.

Los objetivos específicos son concienciar a los profesionales sanitarios ante las reacciones adversas a medicamentos (RAM) y el incremento de estas ante la evolución de la pirámide de población, proporcionar instrucciones a los profesionales sanitarios en la normativa RAM contenida en la Ley General de Sanidad, Ley del Medicamento, Ley de Ordenación Farmacéutica, Directiva 2309/93 CE, y resto de legislación aplicable, formar a los profesionales sanitarios en general y farmacéuticos en particular en el control y manejo de las RAM y en el correcto proceder en la comunicación espontánea de las mismas con el objetivo de incrementar el porcentaje actual del 4,6% de comunicaciones procedentes del sector farmacéutico y fomentar el uso racional del medicamento y la responsabilidad del farmacéutico como garante de medicamento también durante su uso clínico.

Referencia
Prof. Fernando Martínez Martínez. Decano de la Facultad de Farmacia.
Tlfs. 958 243 928 / 958 240881 / 240883.
Correo e. decafar1@ugr.es.


La UGR dedicará una jornada a la integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR presenta una Jornada Técnica Protección de datos: Integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Las sesiones se celebrarán el 4 de marzo de 2005 en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental lleva tiempo abordando la Prevención de Riesgos Laborales al ser un ámbito que repercute en una mejora continua de las condiciones de trabajo y, por extensión, de la calidad de vida. Para ello los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales y los Responsables designados por las empresas deben tener una constante actualización en temas relacionados con el desarrollo de su actividad. La Universidad quiere ser punto de encuentro de profesionales en la materia con el objetivo de fomentar la cultura preventiva en nuestra sociedad.

Los objetivos de esta jornada técnica es dar a conocer la legislación existente sobre Protección de Datos de Carácter Personal, sus implicaciones en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y los mecanismos para integrar la Prevención de Riesgos Laborales en el sistema general de gestión de la empresa y fomentar la puesta en común de los conocimientos técnicos y el intercambio de experiencias entre los asistentes a la jornada.

Referencia
Prof. Elías García Rodríguez.
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental.
Tlfs. 958 240 947 / 243 069.
Correo e. elias@ugr.es.


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión extraordinaria el próximo día 3 de marzo

– Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
– Informe del Sr. Rector.
– Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo Andaluz de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios. (Curso 2005-2006).
– Propuesta y aprobación, en su caso, de la regulación de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada.
– Aprobación, si procede, de propuesta de cambio de denominación de Departamento.
– Aprobación, si procede, de propuesta de nombramiento de Profesor Colaborador Extraordinario.
– Informe y eventual decisión sobre propuesta de Permisos y Licencias.
– Propuesta y aprobación, en su caso, de criterios para la creación de Secciones Departamentales.
– Aprobación, en su caso, de Reglamentos de Centros y Departamentos.
– Acuerdo, si procede, de cesión de uso del suelo para la construcción de en edificio de uso conjunto con destino a sede del Centro de Coordinación de Emergencias (112) de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, para su posterior elevación al Consejo Social.
– Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura.
– Aprobación, si procede, de Homologación de Becas.
– Ruegos y preguntas.


El Centro de Formación Continua de la UGR impulsa un plan de calidad mediante la firma de un contrato-programa

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa con los responsables del Centro de Formación Continua.

Este Contrato-Programa concreta un Plan de Calidad que recoge más de diez acciones de mejora entre las que destacamos las siguientes:

– Elaboración de un Plan Estratégico que permita un mejor funcionamiento del Centro, al mismo tiempo, que un conocimiento más exhaustivo de su misión y función y una delimitación clara de sus competencias con respecto a otras Instituciones de la Universidad de Granada.
– Elaboración de procedimientos que permitan el análisis regular de nuevas demandas formativas y de captación de nuevos alumnos.
– Establecimiento de mecanismos que permitan un seguimiento de los titulados y un análisis del índice de impacto social y laboral de los títulos de Master y Experto.
– Evaluación de los servicios y del funcionamiento general del Centro por parte de los usuarios, para lo que habrá que diseñar encuestas que permitan valorar el grado de satisfacción de los usuarios.
– Evaluación de la calidad de los cursos ofertados por el Centro
– Difusión de los resultados de evaluación entre los usuarios del servicio y la comunidad universitaria.
– Estudio de inserción profesional del alumnado después de la realización de cursos de postgrado.
– Establecimiento de métodos de captación de información y análisis del impacto social de las actividades adoptadas por el Centro. Procedimiento de revisión y mejora de dichas mediciones.
– Implantación de un sistema integrado de gestión de la calidad basado en la gestión por procesos e indicadores.

La orientación hacia la calidad y hacia los procesos de evaluación, la revisión de objetivos, medios y métodos de trabajo, la preocupación por introducir mejoras paulatinas, son los ejes estratégicos actuales del Plan de Calidad del Centro de Formación Continua.

Referencia: Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tlfs. 958 246281 / 248491.
Correo e.: fllorens@ugr.es.


La UGR organiza un curso sobre Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad

El Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organizan el Curso “Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad”. El curso se celebrará del 7 al 11 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras y está coordinado por Margarita Sánchez Romero y Francisco Contreras Cortes. Colaboran: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Presidencia (Junta de Andalucía), Facultad de Filosofía y Letras, GEPRAN: Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de Andalucía, y Fundación Caja-Granada

Los organizadores del curso explican que muchas de las ideas que se usan para justificar la desigualdad entre mujeres y hombres están basadas en asunciones preconcebidas y sin ningún valor crítico, programadas e instituidas desde mucho tiempo atrás por quienes han construido y escrito la historia. Este hecho es especialmente visible en el estudio de las sociedades prehistóricas en las que debido a la perseguida objetividad se ha conseguido que el modelo que se observa sea el del adulto, masculino, blanco y occidental que constituye la norma, mientras que el resto de la población, fundamentalmente mujeres e individuos infantiles y ancianos pasan a ser lo anecdótico eliminando cualquier relevancia que pudieran constatar su papel fundamental para el desarrollo de estas sociedades. “Es por ello que proponemos un curso que dé al alumnado universitario la posibilidad de acercarse a una perspectiva de investigación histórica que plantea y debate otras posibilidades de interpretación del registro arqueológico; miraremos a las mujeres y sus relaciones, actividades rituales para hacerlas visibles, valorando en todo momento su verdadero papel en el desarrollo de las sociedades de la Prehistoria”.

A esto se une además el hecho de que desde los departamentos de Prehistoria y Arqueología de las distintas universidades andaluzas no han considerado la investigación sobre las mujeres en la prehistoria como para darles cabida en los diseños curriculares de las enseñanzas universitarias.

El curso está dirigido a alumnos y titulados en Historia, Historia del Arte, Geografía, Bellas Artes y titulaciones afines, y a profesionales, sin titulación, en temas relacionados con la situación de las mujeres (máximo 15% previa acreditación).

Referencia: Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Tlf: 958 244091 / 243611.
Correo e: marsanch@ugr.es http://www.ugr.es/~marsanch/curso-genero05.htm