Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

DIARIO

El artista Pablo del Castillo expondrá a partir de mañana hasta el 7 de abril la muestra ‘Espacios de color’ en La Galería Arte y Diseño de la capital malagueña.

Del Castillo, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y diplomado en Arquitectura por la Escuela de Estrasburgo (Francia), ha expuesto sus obras desde 1995 en distintas ciudades de Francia y España.
La trayectoria del artista “es heterogénea”, ya que ha desarrollado varias modalidades a lo largo de su vida, destacando su afán por la investigación pictórica, según explicaron desde la Galería JM.

Actualmente, está inmerso en proyectos de murales, “lo que ratifica su enorme capacidad para aplicar el color, la forma y el espacio a gran escala”.

Al artista no le interesa la función representativa de la pintura, sino su lado constructivo y sensitivo y cómo ésta se construye a través de la forma, el color y el espacio, explicó la galería.

Su investigación pictórica parte de un análisis “muy personal” a partir de diferentes teorías sobre la luz, la forma y el espacio y de postulados pictóricos. De ahí que Del Castillo se haya convertido en un analista de la forma, del color y del espacio en un sentido muy concreto, en su búsqueda de la no representación, que le ha llevado a una investigación constante hacia lo que él denomina la ‘metapintura’.

Las pinturas de este artista reflejan un concepto diferente donde la pintura es referente de ella misma, sin esa necesidad maternal de buscar siempre una representación externa en la sociedad, pues considera que “es necesario romper con el simbolismo cotidiano que sólo consigue reafirmar los órdenes sociales establecidos”, indicaron.

Descargar


La UGR publica un libro que trata de la opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado

“Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” es el título del libro publicado por la Universidad de Granada y de cuya edición son responsables los profesores Silvia Defior, A Pascual y Luis Rico. El volumen, de 227 páginas, contiene un informe en el que se realiza una valoración detallada del proceso de encuesta en cada una de sus fases de diseño del cuestionario, planificación del trabajo de campo, análisis de datos y envío de resultados, con el fin de introducir las mejoras y cambios necesarios que permitan poner en marcha nuevas aplicaciones.

Según los responsables de este texto, en el que han intervenido un gran número de profesores de la Universidad de Granada, “la difusión de la información sobre las diferentes fases del proceso de encuesta, junto a las valoraciones parciales que se han realizado en cada uno de los capítulos de este informe suponen, también, un paso importante en la aspiración de compartir y rentabilizar las experiencias de evaluación docente que están llevando a cabo, de forma independiente, cada una de las diferentes universidades andaluzas, de cara a buscar una convergencia en el uso de instrumentos comunes y estandalizar los procesos de aplicación con la mayor eficacia y economía de recursos.

Fiabilidad y validez
Asimismo, siempre según los responsables del informe publicado en este libro por la Universidad de Granada, el Cuestionario de Opinión del Alumnado sobre la Actuación Docente del Profesorado reúne, desde el punto de vista técnico, los requisitos de calidad exigibles a instrumentos de esta naturaleza. “Los análisis de fiabilidad y validez llevados a cabo –afirman los responsables– tanto en el estudio piloto inicial como en la encuesta generalizada del curso 2002-2003, arrojan unos resultados altamente aceptables, robustos y consistentes.”

En lo que se refiere a la participación de los estudiantes, los responsables de este informe señalan que “el grado de participación ha dado pruebas suficientes del interés que ha despertado el proceso en dicha comunidad universitaria. La alta disponiblidad de los estudiantes y la acogida recibida a esta iniciativa han permitido llevar a cabo el trabajo de campo cumpliendo las previsiones establecidas.”

Del informe se desprende que los estudiantes consideran muy positivo que se les consulte su opinión acerca de la docencia que reciben de sus profesores, si bien “se plantean con un cierto escepticismo el valor que se le puede otorgar a tales a tales opiniones y si van a ser tenidas efectivamente en cuenta.”

Referencia: Profesora Silvia Defior Dpto. de Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. UGR.
Tfn.: 958 249 408 / 243 968.
Correo e.: sdefior@ugr.es


Encuentro de trabajo entre los rectores de las Universidades Andaluzas y la Confederación de Empresarios de Andalucía

La Conferencia de Rectores Andaluces (CRUA), presidida por el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, y los representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) encabezados por su Presidente, Santiago Herrero León, mantuvieron ayer un encuentro de trabajo en el que analizaron entre otros asuntos, el impacto de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y las implicaciones que este hecho va a tener en el desarrollo de la oferta académica en la Universidad Andaluza.

En este sentido hicieron un análisis de la situación actual de la formación continua y ocupacional de Postgrado y debatieron propuestas de estudios que puedan ofertarse conjuntamente desde la Confederación de Empresarios y algunas instituciones académicas de nuestra comunidad autónoma.

De igual forma, y también dentro del orden académico, valoraron la necesidad de establecer la identificación de aquellas enseñanzas que mejor pudieran servir a las necesidades del sistema empresarial andaluz y la posibilidad de incorporación de estas al catálogo oficial dentro de la nueva ordenación de las enseñanzas.

Por otro lado y en la esfera de la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+I), realizaron un análisis del estado actual de la cooperación entre las Universidades Andaluzas y las empresas ubicadas en nuestra Comunidad.

Sobre este último particular, acordaron el establecimiento de nuevas vías de colaboración, realizando una identificación previa de las necesidades tecnológicas que se tienen en el sector productivo, poniendo este tema en relación con el potencial investigador de las universidades y la utilidad de éste para el tejido empresarial.

David_Aguilar_en_la_reunión_con_la_CEA

Espíritu emprendedor

Por último y en el capítulo dedicado a fomentar el espíritu emprendedor, ambas instancias reunidas, señalaron la necesidad de fomentar las acciones destinadas a la creación de empresas en la universidad, con la puesta en marcha de acciones que fomenten la actitud emprendedora entre los alumnos. Acciones que podrían impulsarse estableciendo asignaturas de libre configuración sobre esta materia, así como con la posibilidad de facilitar a los profesores la creación y puesta en marcha de iniciativas empresariales. Además de organizar conjuntamente un certamen sobre proyectos innovadores basados en la fórmula del autoempleo.

En otro orden de cosas, el Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía valoró muy positivamente la puesta en marcha de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) que han impulsado los diez rectores y señaló a la misma como interlocutora en los temas que puedan resultar de común interés. Ambas partes igualmente, manifestaron el interés en crear un Observatorio permanente conjunto que permita establecer líneas de actuación coordinada en las acciones que vayan a desarrollarse en un futuro.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR 3 de marzo de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido entre las 10 y las 14 horas, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo Andaluz de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios. (Curso 2005-2006).

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus Centros para el curso 2005-2006. La misma será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final.

Los límites aprobados son muy similares a los del curso académico 2004-2005, globalmente implican un incremento de 30 plazas en estudios con límite de acceso.

En el listado que sigue figuran entre paréntesis los incrementos o disminuciones en algunas de las titulaciones.

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura
Arquitecto 190
ETS de Ingeniería Informática

I.T. en Informática de Gestión 120

I.T. en Informática de Sistemas 120

Ingeniero en Informática 125

Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica

Arquitecto Técnico 400

E. U. de Ciencias de la Salud

Dip. Enfermería 135

Dip. Fisioterapia 53

Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)

Dip. Ciencias Empresariales S/L

Dip. Gestión y Administración Pública S/L

Dip. Relaciones Laborales S/L

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)

Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)

Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS

Dip. Enfermería 55 (+5)

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 60

Maestro: Esp. Educación Especial 60

Maestro: Esp. Educación Física 120

Maestro: Esp. Educación Infantil 60

Maestro: Esp. Educación Musical 60

Maestro: Esp. Educación Primaria 60

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 60

E. U. Trabajo Social

Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes

Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación

Dip. Biblioteconomía y Documentación S/L

F. Ciencias

Dip. Estadística 90

Dip. Óptica y Optometría 135

Ingenierio Químico 100

Ldo. Biología 285

Ldo. Ciencias Ambientales 190

Ldo. Física S/L

Ldo. Geología S/L

Ldo. Matemáticas S/L

Ldo. Química 200

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación

Ldo. Pedagogía 200

Dip. En Educación Social 90

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90

Maestro: Esp. Educación Especial 90

Maestro: Esp. Educación Física 160

Maestro: Esp. Educación Infantil 180

Maestro: Esp. Educación Musical 90

Maestro: Esp. Educación Primaria 300

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50 (-50)

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150 (+50)

F. Ciencias del Trabajo

Dip. Relaciones Laborales S/L

F. Ciencias Económicas y Empresariales

Dip. Ciencias Empresariales 300

Dip. Turismo 160

LADE 150 (+25)

Ldo. Administración y Dirección de Empresas 340

Ldo. Economía 300

F. Ciencias Políticas y Sociología

Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 175

Ldo. Sociología 175

Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. Derecho

Ldo. Derecho S/L

Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 125

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)

Dip. Ciencias Empresariales 75

Dip. Informática de Gestión 50

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. de Educación y Humanidades (Melilla)

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. Farmacia

Dip. Nutrición Humana y Dietética 100

Ldo. Farmacia 380

F. Filosofía y Letras

Ldo. Filología Árabe S/L

Ldo. Filología Clásica S/L

Ldo. Filología Eslava S/L

Ldo. Filología Francesa S/L

Ldo. Filología Hispánica 225

Ldo. Filología Inglesa 180

Ldo. Filosofía S/L

Ldo. Geografía S/L

Ldo. Historia 200

Ldo. Historia del Arte 250

F. Medicina

Ldo. Medicina 210

F. Odontología

Ldo. Odontología 85

F. Psicología

Ldo. Psicología 300

Dip. en Logopedia 70

F. Traducción e Interpretación

Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37

Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35

Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80

Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

B) Titulaciones de primer y segundo ciclo

E.T.S. Ingeniería Informática

Ingeniero Informática 100

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

F. de Biblioteconomía y Documentación

Lic. en Biblioteconomía y Doc. s/L

F. Ciencias

Ingeniero Electrónica S/L

Ingeniero Químico 20

Ldo. Biología S/L

Ldo. Bioquímica 70

Ldo. Ciencias Ambientales 20

Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 75

Ldo. Geología 20

Ldo. Matemáticas 20

Ldo. Química 20

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte

Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

F. Ciencias de la Educación

Ldo. Pedagogía 100

Ldo. Psicopedagogía 300

F. Ciencias del Trabajo

Ldo. Ciencias del Trabajo 100

F. Ciencias Económicas y Empresariales

Ldo. Administración y Dirección de Empresas 100

Ldo. Economía 100

Ldo. Investig. Y Técn, de Mercado 150

F. Ciencias Políticas y Sociología

Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 50

Ldo. Sociología 50

L. Farmacia

Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 95

F. Filosofía y Letras

Ldo. Antropología Social y Cultural 180

Ldo. Filología Árabe S/L

Ldo. Filología Clásica S/L

Ldo. Filología Francesa S/L

Ldo. Filología Hispánica 25

Lod. Filología Eslava S/L

Ldo. Filología Inglesa 25

Ldo. Filología Italiana S/L

Ldo. Filología Portuguesa S/L

Ldo. Filología Románica S/L

Ldo. Historia y Cs. de la Música 75

Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada S/L

F. Educación y Humanidades (Ceuta)

Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Educación y Humanidades (Melilla)

Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Odontología

Ldo. Odontología 5

F. Traducción e Interpretación

Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10

Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10

Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 16

Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

El acuerdo del Consejo de Gobierno pretende aunar las necesidades de los centros que imparten la docencia de los estudios citados, para garantizar la calidad de la enseñanza, con las demandas sociales de formación. El acuerdo, además, toma en consideración la evolución del ingreso de alumnos en la Universidad de Granada y en el resto de las universidades andaluzas.

En este sentido, la entrada de alumnos a la UGR sigue ofreciendo un balance positivo, en tanto que, como destacó el vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafal Díaz de la Guardia Guerrero, en el curso 2004-2005 se matricularon en primer curso un total de 9.837 alumnos, de los cuales 3.819 proceden de otros distritos universitarios (+3.432 de otras universidades andaluzas, +1.177 de universidades no andaluzas, -790 estudiantes del distrito de la UGR se dirigen a otras universidades). El balance es, así mismo, positivo en tanto que la UGR sigue siendo la Universidad andaluza con las notas de corte más altas.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la regulación de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada.

El Consejo de Gobierno aprobó la regulación citada, que permite definir la figura del profesor emérito en la Universidad de Granada. Los candidatos, en situación de jubilación, contribuirán a desarrollar los niveles de la investigación y la docencia en la Universidad de Granada gracias a su larga trayectoria profesional, deberán contar, al menos, con 4 tramos de investigación. Su número no superará el 3% de la plantilla de profesores de la Universidad de Granada. Deberán acreditar actividad investigadora en los últimos 5 años. Los candidatos deberán presentar un Proyecto de colaboración sobre las tareas docentes y de investigación que desarrollarán. Su contrato será por un año, prorrogable por otro, no obstante su nombramiento será vitalicio con carácter honorífico.

Acuerdo, si procede, de cesión de uso del suelo para la construcción de en edificio de uso conjunto con destino a sede del Centro de Coordinación de Emergencias (112) de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, para su posterior elevación al Consejo Social.

El Consejo de Gobierno aprobó la referida cesión.

Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura.

El Consejo de gobierno aprobó las siguientes concesiones de Premios Extraordinarios de Licenciatura en la titulación de Psicología:

– Curso 2002-2003:
María Magdalena Hurtado Lara
Soledad de Lemus Martín

– Curso 2003-2004:
María de la Concepción Bancalero Romero
Esther González Gómez


Cuatro universidades españolas convocan el I Concurso Interuniversitario de Creación Artística

Las Universidades de Granada, Castilla-La Mancha, La Laguna y Salamanca conmemoran en IV Centenario de la publicación del Quijote con la celebración de un Concurso Interuniversitario de Creación Artística. El mismo estará destinado al alumnado de sus universidades, bajo el lema anual «Nuevas Miradas / Nuevas palabras». El tema sobre el que girarán las producciones artísticas será Don Quijote y su mundo en las disciplinas de pintura, escultura, grabado, diseño gráfico y fotografía.

Al concurso podrán concurrir jóvenes artistas universitarios con matrícula vigente para el curso 2004-2005 en cualquier curso, master o ciclo formativo de la UGR. Se podrá participar de manera individual o colectiva, con una sola obra no galardonada con anterioridad, que se deberá entregar enmarcada o en condiciones de ser expuesta.

Exposición itinerante
Las 20 mejores obras seleccionadas por el jurado se integrarán en una exposición itinerante por las salas de arte de las universidades participantes y en un catálogo que se editará con tal motivo. Las obras se entregarán entre el 4 y el 8 de abril en el Secretariado de Extensión Universitaria. Se podrán presentar dibujos, pinturas, esculturas, grabados, diseños, fotografías, videocreaciones y cualquier otra modalidad de creación artística. No se admitirán materiales orgánicos rápidamente degradables, ni el uso de cristal en los marcos, que podrá ser sustituido por plástico o metacrilato.

Referencia
Prof. María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaría.
Tlfs. 958 243 647 / 243 484.
Correo e. mjosorio@platon.ugr.es.

Más información
Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Complejo Administrativo Triunfo (frente a Hospital Real)
Cuesta del Hospicio s/n. 18071-GRANADA.
Tlfn. 958 243 484.
Correo e. veu@ugr.es


La UGR acoge las II Jornadas en Ciencias de la Salud

La EU Ciencias de la Salud organiza la segunda edición de las Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud. Las sesiones se desarrollarán los días 4 y 5 de marzo de 2005 en la propia Escuela Universitaria. El objetivo general de estas Jornadas es establecer un foro de comunicación entre los profesionales de Ciencias de la Salud en el que se presenten los últimos trabajos de investigación realizados en dicho campo.

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el viernes día 4, a las 18 h., con la Conferencia Inaugural Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud, que será impartida por el Prof. Antonio Campos Muñoz. El sábado 5 de marzo intervendrán el Prof. Rafael Jesús Olivares Castillo, del Departamento de Histología, con una ponencia sobre el papel de las Bibliotecas para la Investigación en el campo de las Ciencias de la Salud, y el Prof. Nicolás Olea Serrano con la conferencia titulada Diseño experimental en Ciencias de la Salud. A continuación se expondrán las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico.

PROGRAMA

Viernes 4 de marzo
16.30 a 18 h. Recogida de documentación.
18 a 18.30 h. Inauguración de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud.
18.30 a 19.30 h. Conferencia Inaugural a cargo del Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz “Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud”.

Sábado 5 de marzo
9 h. Exposición de póster.
10 a 11 h. Conferencia a cargo de D. Rafael Jesús Olivares Castillo: “Papel de las Bibliotecas para la Investigación en Ciencias de la Salud”
11 a 11.30 h. Pausa (café)
11.30 a 12.30 h. Conferencia a cargo del Dr. Nicolás Olea Serrano: “Diseño experimental en Ciencias de la Salud”.
12.30 a 13.30 h. Presentación oral de las comunicaciones seleccionadas.
13.30 h. Clausura de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud. Copa de vino.

Referencia: Prof. Manuel Peñas Maldonado. Dpto. Enfermería.
Tlfs. 958 243 497 / 243493.
Correo e. mpeñas@ugr.es.


La UGR inicia a sus alumnos en el flamenco de la mano del pionero de estos estudios en la universidad española

Adquirir nociones básicas sobre el flamenco como cultura, proporcionar una visión objetiva de la realidad flamenca actual, definir y concretar la terminología flamenca y distinguir los palos o estilos flamencos son los objetivos de la segunda edición del curso Iniciación al flamenco. Las clases se desarrollarán del 14 de marzo al 20 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras. La organización del curso corre a cargo de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Durante el curso se abordará el flamenco como género atendiendo a las claves para la diferenciación estilística de los distintos palos, los métodos para la enseñanza del cante, el baile y el toque o la teoría musical del flamenco, así como desde su tratamiento histórico y social con ponencias sobre el flamenco en los escritores de la generación del 27, el antiflamenquismo en la generación del 98 o la presencia de la mujer en el cante flamenco. Los cursos estarán complementados con recitales de cante y toque a cargo de Alfredo Arrebola y Rafael Hoces, profesor de guitarra, guitarrista y director del Centro de Estudios Flamencos de Granada.

Entre los docentes destaca Alfredo Arrebola, director del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga, cantaor, escritor y licenciado en Filosofía Pura y Filología Clásica por las universidades de Madrid y Granada. En 1979 realizó su tesis doctoral sobre El cante flamenco como vehículo de comunicación y expresión artística, la primera tesis defendida sobre el flamenco que se registra en la universidad española. Ha compaginado su actividad docente con la práctica profesional del arte flamenco actuando en festivales y registrando una amplia discografía. Es miembro de número de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera y colaborador de diferentes publicaciones especializadas en el arte flamenco. Ha publicado entre otros los libros Los Cantes preflamencos y fIamencos de Málaga; Poesía y Cante: Cantes gitano-andaluces básicos; El sentir flamenco en Bécquer, Villa espesa y Lorca; y El sentir flamenco en Falla y Picasso.

Referencia
Prof. Carmen Castilla Vázquez. Dpto. Antropología y Trabajo Social
Tlfs. 958 /240693 / 243099 7 244128.
Correo e. mccv@ugr.es.


La tercera no es la vencida

Eva y Adán

La tercera no es la vencida

Ideas erróneas todavía muy arraigadas sobre la sexualidad entre los adultos mayores inciden negativamente en su equilibrio emocional. Durante la denominada tercera edad el componente afectivo en la relación sexual es aún más importante que el placer físico.

A pesar de la aparente naturalidad y apertura con que se maneja el tema de la sexualidad en nuestras sociedades, aún se mantienen prejuicios que impiden el desarrollo de una vida sexual entre muchas parejas. Esas falsas creencias afectan especialmente a los denominados adultos mayores que, de todos modos, deben lidiar con las dolencias físicas propias de esa edad.

Es necesario desterrar la idea de que con la vejez se acaban el deseo y las prácticas sexuales, pues éstos deben permanecer activos durante todas las etapas de la vida para lograr un adecuado balance emocional. Los cambios principales durante la vejez obedecen más a la forma de entender y expresar la sexualidad.

Según explicó la gerontóloga costarricense Jenny Mora, el término tercera edad debe entenderse en dos dimensiones: la cronológica y la sociopsicológica. La primera está estrictamente relacionada con la edad de retiro, es decir, después de los 65 años. La segunda tiene que ver con la actitud y el desenvolvimiento social de la persona. Por ejemplo, una persona de 75 años que lleva una vida social activa, sale a pasear, mantiene un grupo de amigos y es intelectualmente dinámico, tiene menos imagen de una persona de la tercera edad que una de 50 que piensa que ya no tiene nada por delante porque ya está viejo.

De acuerdo con la especialista, la sexualidad es un aspecto imprescindible en la vida de cualquier persona para mantener una óptima salud emocional. No obstante, durante la tercera edad ocurren varios cambios físicos y psicológicos que inevitablemente afectan el desempeño sexual. Es probable que haya una disminución en la frecuencia de las relaciones, pero éstas irán más enfocadas hacia el amor y no tanto hacia el orgasmo. Aparte del acto sexual en sí mismo, son muy importantes el cariño, la comprensión, la compañía, el respeto, explicó la gerontóloga.

Menos que antes
La sexualidad humana es un complejo fenómeno que va más allá del coito, para integrar varios aspectos psicológicos, sociales y biológicos, los cuales se modifican cuando la persona llega a la tercera edad. Si bien es cierto que con el paso de los años se produce un declive de la actividad sexual, esto no significa que debe anularse por completo.

Desde el punto de vista fisiológico, la aparición de enfermedades como la artritis, accidentes vasculares, dolencias cardíacas, incontinencia urinaria, diabetes o disfunción eréctil pueden alterar la respuesta sexual. Estos padecimientos tienen además efectos psicológicos adversos, pues inciden directamente en la autoestima.

Cuando la persona siente que ya no tiene la misma capacidad sexual que tenía en su juventud se genera en ella una gran frustración. Y si bien es cierto que los factores de origen fisiológico pueden controlarse con medicamentos, el desempeño sexual en los adultos mayores debe abordarse desde varios flancos e involucrar a las personas más importantes y cercanas al anciano.

Asunto de todos
Los componentes psicológicos y sociales son más complejos y empiezan desde el núcleo familiar. Los ancianos son víctimas de una constante marginación social y generalmente se subestima su capacidad de desempeño sexual. Es común escuchar en la casa comentarios despectivos como que ya el abuelo o la abuela no están para esas cosas o que ya no funcionan igual.

Asimismo, la menopausia y andropausia son etapas naturales que aún se asumen bajo muchos prejuicios. Estas creencias sobre las personas mayores afectan principalmente a la mujer. Por ejemplo, si una mujer queda viuda está mucho más limitada a volverse a casar y a continuar con su vida sexual, mientras que para el hombre está permitido un nuevo matrimonio porque se dice que no puede quedarse solo, comentó la especialista.

Otros aspectos como la falta de privacidad y la mirada inquisidora de hijos y nietos, pueden ser tan limitantes como el síndrome del nido vacío. Si la persona fallecida padeció una larga y dolorosa enfermedad, será aún más difícil para el cónyuge que quedó vivo rehacer su vida al lado de otra pareja, principalmente porque sentirá un gran remordimiento. Es recomendable que el anciano o anciana exprese esos sentimientos a un familiar cercano o a un terapista.

El estilo de vida puede igualmente causar impacto en la sexualidad de un adulto mayor. Para muchos hombres, la jubilación significa una pérdida de estatus; suelen sentirse frustrados, inútiles y deprimidos. En el caso de las mujeres, hay una disminución por el interés sexual activo pues les preocupa más que les digan que aún son jóvenes y bellas. Les preocupa sentirse amadas y necesitadas, señaló al especialista. Existe además un arraigado vínculo entre sexualidad y reproducción; por lo tanto, se cree que las personas fuera de la etapa reproductiva ya no necesitan del sexo.

Mora recomendó una comunicación fluida y directa entre la pareja para mantener una vida sexual satisfactoria en la tercera edad. Debe existir una mayor voluntad de ser flexibles a esta edad más que a cualquier otra pues a cada uno le tocará ceder en algunos aspectos, señaló la especialista.

El ejercicio como terapia antienvejecimiento
Vivir muchos años con una buena forma física y mental y libre de enfermedades es la situación ideal para la mayoría de la población. En un artículo publicado en la revista Medicina Clínica y realizado por los doctores Castillo, Ortega y Ruiz, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se revisa la utilidad del ejercicio como tratamiento para prevenir los efectos del envejecimiento.

Existe una clara relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes, osteoporosis, ansiedad, depresión y algunos cánceres como el de colon, mama o pulmón.

Hasta el día de hoy, el ejercicio físico, practicado de manera apropiada, se ha mostrado como la mejor herramienta disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento, así como para fomentar la salud y el bienestar de la persona.

Según los autores del trabajo, el ejercicio mejora la función muscular, articular, ósea, cadiocirculatoria, respiratoria, endocrina, las defensas del organismo y la mente. Además, mejora el control del azúcar de los pacientes con diabetes y reduce el riesgo de fractura de cadera porque hace que se pierda menos calcio de los huesos y que éstos sean más densos.

Pero para que el ejercicio sea útil es necesario practicarlo de forma regular, con una intensidad adecuada y mediante un programa de entrenamiento que mejore las capacidades del individuo. El momento y la intensidad se deberán adaptar a las características de cada sujeto y se tienen que alternar con períodos de descanso y adaptación.

La condición física es un concepto que implica algo más que el simple hecho de realizar ejercicio. Es decir, no es sólo que el paciente se mueva, sino que lo haga de forma que favorezca la buena respuesta de todas las funciones del organismo.

Cuando se realiza de forma adecuada los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, y el estado de salud que la persona posee.

La prescripción del ejercicio se debe hacer de forma individualizada, es decir, teniendo en cuenta las cualidades de las personas. El objetivo es conseguir que el individuo haga una actividad física de intensidad moderada, lo que equivale a andar a un ritmo de 5 ó 6 kilómetros por hora durante al menos 30 minutos al día, aunque algunos estudios demuestran que también son útiles sesiones intermitenes de 10 minutos que acumulen un total de 30 minutos al día.

La mayoría de los organismos sanitarios de los países desarrollados han puesto en marcha campañas agresivas destinadas a fomentar la actividad física en los ciudadanos. Así, por ejemplo, los programas que fomentan el ejercicio en EEUU se consideran más importantes que los del control de la obsesidad, el tabaco o las vacunas.

Los autores de este estudio concluyen que potenciar un buen estado de forma física, constituye, sin lugar a dudas, la mejor medicina hoy disponible para luchar contra el inexorable proceso de envejecimiento, posiblitando el tan ansiado objetivo de añadir tanto años a la vida como vida a los años.

Descargar


La Universidad de Granada se suma al proyecto de creación de EBTs Uniemprendia 2005

La Universidad de Granada se suma al proyecto de creación de EBTs Uniemprendia 2005

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 37 Universidades y al CSIC para la organización de Uniemprendia 2005, programa concurso para la creación de empresas de base tecnológica que promueve la Red OTRI de Universidades.

Uniemprendia 2005, organizado con la colaboración activa del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), está dirigido a emprendedores universitarios con proyectos y a empresas con menos de dos años de actividad, basadas en la explotación de tecnologías, resultados o capacidades derivadas de la actividad investigadora de la propia universidad.

Los promotores de las iniciativas seleccionadas en una primera fase dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo de su plan de empresa. Posteriormente, de ser seleccionados entre los finalistas, participarán en un Foro de Inversores que se celebrará conjuntamente con el Foro Neotec, organizado por el CDTI.

La OTRI deberá promover y preseleccionar los proyectos que presentará la Universidad de Granada a Uniemprendia antes del 15 de marzo de 2005.

Con esta iniciativa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional. Según sus promotores, Uniemprendia está llamado a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Cibersur.com

2005-03-01 13:51:06

Descargar


Becas para animadores científicos en Granada

Becas para animadores científicos en Granada

Adolfo Diaz
Redacción
01/03/2004 Enviar a un amigo

84 estudiantes de últimos cursos de carrera podrán optar a becas de prácticas en el museo más visitado de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada. Las becas son para participar en el Parque como animador científico, y podrán acceder a ellas alumnos de cualquiera de las facultades y escuelas universitarias de Granada matriculados entre segundo y quinto. Tendrán una duración de 80 horas cada una, y constan de una bolsa de estudios y gastos de formación de 225 euros por persona. Son fruto de un convenio entre la citada universidad, el consorcio del Parque y CajaGranada.

Actualidad: Becas para animadores científicos en Granada

Volver al histórico de Breves de www.aprendemas.com

Descargar


Mineralogía de menas y gemología GR

Mineralogía de menas y gemología GR
Universidad de Granada
Estudian la mineralogía de menas y gemología con un proyecto de innovación docente de la UGR

El proyecto de innovación docente, aprobado por el Vicerrectorado de Innovación, está coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Mineralogía de la Universidad de Granada.

Tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías de la información como recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.)?.

Uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título:

Apoyo didáctico multimedia a través de Internet al estudio de mineralogía de menas y gemología es el desarrollo de una aplicación informática con contenidos específicos para el estudio de las enseñanzas prácticas, en parte también de las enseñanzas teóricas, de Mineralogía de Menas y Gemología, que permita al profesor proyectar en el aula, mediante un cañón de video conectado a un ordenador, una información basada en un conjunto de propiedades sencillas a la cual el alumno pueda acceder de forma sistemática.. Esto permitirá al alumno, según los responsables del proyecto, llegar de forma rápida, sencilla y autodidáctica a la identificación del mineral opaco o de la gema.

Coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Cristalografía-Mineralogía, Mineralgía-Petrología de la Universidad de Granada., este proyecto de innovación docente cuenta con la participación de los también profesores Fernando Gervilla Linares, José Torres Ruiz, Rafael Torres Roldán, y Carlos. J. Garrido. La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales.

Con el proyecto también se aspira a que el profesor pueda disponer de una aplicación informática basada en información multimedia, la cual pueda servir de apoyo específico a la docencia de prácticas y, en menor mediada, de teoría. Esta aplicación informática constituirá una potente herramienta de apoyo de la cual se carecía para la docencia presencial en el aula y servirá para la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas.La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales

Este proyecto de innovación docente se ha centrado, a decir de los responsables, en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información (y, entre ellas, las aplicaciones informáticas con contenidos específicos) como un recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.).

Descargar


El ácido oleico disminuye la expresión del erb-B2 en mama

Patricia Morén. Barcelona

El ácido oleico disminuye la expresión del erb-B2 en mama

La sobreexpresión del oncogén Her-2/neu o erb-B2 en cáncer de mama se reduce notablemente con ácido oleico. Además, este componente del aceite de oliva potencia la acción del anticuerpo monoclonal trastuzumab, según un estudio catalán en Annals of Oncology.

El ácido oleico, principal ácido graso monoinsaturado del aceite de oliva, reduce notablemente los niveles del oncogén Her-2/neu, también denominado erb-B2, que se encuentra sobreexpresado en aproximadamente un 20 ó 30 por ciento de las pacientes con cáncer de mama y está asociado a tumores altamente agresivos, con un mal pronóstico y resistentes al tratamiento.

Además, este ácido oleico actúa sinérgicamente con el anticuerpo monoclonal trastuzumab potenciando su acción inhibidora del Her-2/ neu, según se ha comprobado en un estudio con cultivos de células cancerosas de mama.

Estas son las dos principales conclusiones a las que ha llegado un estudio que se publica en el último número de Annals of Oncology, cuyo primer firmante es Javier Abel Menéndez, especialista en bioquímica y biología molecular del Instituto de Investigación para la Salud Nortwestern, de Chicago, y en el que también han trabajado Ramón Colomer, Ruz Lupu y Luciano Vellón.

Colomer, director de Medicina Oncológica del Instituto Oncológico de Gerona, dependiente del Instituto Catalán de Oncología, ha explicado que los trabajos de su grupo se centran desde hace unos ocho años en tratar de determinar la relación existente entre dieta y cáncer, pero no con un sentido preventivo, como se ha hecho hasta ahora, sino una vez que ya se ha iniciado el cáncer, en los propios pacientes.

Dieta y cáncer
El experto ha destacado que la importancia de este trabajo estriba en que hemos demostrado por primera vez que un componente de la dieta tan sencillo como el ácido oleico puede modificar los niveles de un oncogén. En este caso, ha reducido la expresión de Her-2/ neu en un 46 por ciento. Hemos establecido una relación entre la dieta y la biología molecular del cáncer, ha precisado el oncólogo.

Ramón Colomer.
Otro aspecto remarcable son las implicaciones terapéuticas que se desprenden del estudio. Este mismo grupo de investigación ya había observado en los últimos cinco años que con algunos ácidos grasos se conseguía aumentar de forma notable los efectos de la quimioterapia.

Ahora, siguiendo el mismo principio, se ha intentado volver a probar este efecto sinérgico con un anticuerpo monoclonal, el trastuzumab, una terapia muy dirigida y selectiva. En este sentido, se ha observado que la combinación de ácido oleico y trastuzumab aumenta la eficacia de este anticuerpo monoclonal a más del doble, en torno al 50 por ciento, frente al uso del trastuzumab solo.

Todos estos hallazgos se han efectuado en estudios experimentales, por medio de cultivos celulares y en un tipo de cáncer, el de mama, ha comentado Colomer, por lo que no se puede inferir si los resultados se verán minimizados o potenciados al probar el mismo experimento en humanos y en distintos cánceres.

Queremos identificar al subgrupo de pacientes que se pueden beneficiar de estas recomendaciones dietéticas. Debemos estudiar a distintos pacientes de cáncer y fijarnos en los efectos en la enfermedad avanzada y menos avanzada, ha dicho Colomer.

La nutrición es algo muy cercano para nosotros. Tenemos el aceite de oliva en la despensa y hasta hace poco no nos hemos detenido mucho a investigar sobre él, pero se está viendo que vale la pena, ha añadido.

En esta línea, además del Instituto Catalán de Oncología, también trabajan en Cataluña el gastroenterólogo Miquel Àngel Gassull, del Hospital Germans Trias y Pujol, de Badalona, que analiza la influencia de la dieta en cáncer de colon, y Eduard Escrich, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha desarrollado modelos animales -ratas a las que ha alimentado durante un año con aceite de oliva- que han permitido apreciar un menor desarrollo de cáncer de mama respecto a animales que recibieron otro tipo de dieta.

(Annals of Oncology 2005; 16: 359-371).

Pacientes, el siguiente paso
Los efectos del ácido oleico se han probado en varios estudios experimentales utilizando cultivos celulares. El próximo paso es abrir una línea de investigación en pacientes con cáncer y observar qué alteraciones se producen en el organismo derivadas del tratamiento con quimioterapia y de la dieta. El objetivo del Instituto Catalán de Oncología es impulsar un estudio que incluya a unos 250 pacientes de cáncer de mama, pulmón y colon, en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital de Jaén a lo largo de este año 2005 y durante 2006, ha informado Ramón Colomer. Con ello, el deseo es poder establecer para 2007 una intervención dietética con base científica en los pacientes con cáncer.
Descargar