Medicina es la facultad más demandada de Andalucía

Medicina es la facultad más demandada de Andalucía

La titulación recibió más de mil solicitudes durante el pasado curso y consiguió algunas de las notas del examen MIR más altas de España

miguel rodríguez
instalaciones. Uno de los muñecos del nuevo laboratorio.

No tendremos que pincharnos entre nosotros

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Medicina de Granada es la más demandada en Andalucía, por encima de otros centros y titulaciones como Arquitectura, Fisioterapia o Farmacia. Durante el pasado curso académico la facultad recibió más de 900 solicitudes, por detrás se situaron las titulaciones de Medicina y Arquitectura en Sevilla, ambas con 798 solicitudes. Esto significa que por cada plaza que oferta la Facultad de Granada existen cuatro solicitudes.
Los datos, ofrecidos por la Consejería de Innovación, hacen de la facultad granadina la más deseada de Andalucía, pese a que la titulación sólo dispone anualmente de 210 plazas. Y no existe previsión de aumento, pese a que dentro de unos años la titulación dispondrá de un nuevo edificio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Cuando a nivel nacional se detecte una carencia de médicos entonces aumentaremos las plazas, mientras tenemos que luchar por dar una formación de calidad, argumentó el decano de la Facultad de Medicina de Granada, José María Peinado.

Este año la Facultad ha registrado más datos positivos. Los alumnos granadinos se han situado entre los mejores de España en los exámenes MIR. El esfuerzo por formar a buenos profesionales empieza a dar resultados, opinó el decano de la Facultad, Ya queda menos para alcanzar a la Complutense de Madrid, apuntó el vicerrector de Investigación, Rafael Payá.

Para el decano de la Facultad uno de los factores más influyentes a la hora de conseguir estos resultados es el prestigio y la tradición de la institución universitaria en Granada, así como el atractivo que despierta la ciudad entre los estudiantes. El segundo factor es el propio trabajo realizado desde la Facultad de Medicina: Tenemos en nuestras aulas a muchos chicos cuyos padres han estudiado en nuestro centro y que ahora están muy bien situados a nivel andaluz, añadió el decano. El prestigio de los hospitales situados alrededor de la Facultad en los que los alumnos realizan sus prácticas es otro de los aspectos más llamativos para los alumnos que desean cursar estudios de Medicina en Granada.

La Facultad trabaja ya en la elaboración de sus nuevos planes de estudio, derivados de la inminente adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el centro universitario inauguró ayer un nuevo laboratorio de habilidades médicas. Tenemos que formar a buenos profesionales para tener los mayores índices de calidad, argumentó el decano de Medicina. De momento, la Facultad ya ha realizado un informe, que ha presentado al Rectorado, con las necesidades para mudarse hasta el Campus de la Salud y ha elaborado un libro blanco –junto al resto de facultades de Medicina de España– con las directrices de la nueva titulación.

En este sentido, Peinado destacó que hay que hacer una apuesta por las nuevas tecnologías en la enseñanza y anunció que la titulación es la única que dispone de un ordenador por cada 15 alumnos.

Descargar


La Universidad recibe 15 millones para dotar de equipamiento a sus proyectos científicos

es la institución docente más beneficiada de la comunidad

La Universidad recibe 15 millones para dotar de equipamiento a sus proyectos científicos

victoriano moreno
francisco vallejo.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La Universidad de Granada recibirá 15 millones de euros en el periodo 2005-2006 para infraestructuras y equipamientos científicos y tecnológicos que permitan desarrollar sus proyectos de innovación. Con esta cantidad, la institución docente granadina se convierte en la universidad andaluza que contará con mayor financiación para sus proyectos.
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, presentó ayer la financiación con la que contarán las universidades y centros de investigación tras el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación, que participa en la financiación a través de los fondos comunitarios Feder y la Junta de Andalucía.

Según informó Efe, las universidades andaluzas y los centros de investigación contarán con un total de 71,6 millones de euros en ese periodo. De esa cantidad, 38,5 millones se destinarán a la construcción y ampliación de centros de investigación y el resto se destinará a equipamiento y redes informáticas.

Por detrás de Granada se sitúan la Universidad de Sevilla, que recibirá 13 millones de euros, la de Málaga, con 7,3 millones, la de Córdoba, con 5,6, y la de Cádiz, con 5,4 millones de euros. Por su parte, las universidades de Almería, Jaén, Pablo de Olavide y Huelva recibirán 4,3 millones de euros; 3,4 millones, 3 y 2,2, respectivamente.

Con estos fondos las instituciones docentes andaluzas pondrán en marcha un total de 105 proyectos de investigación científica y tecnológica. En el caso de Granada, entre los grandes proyectos destaca el nuevo centro de investigación en tecnología de la comunicación, que contará con 2,8 millones de euros.

Además de estas iniciativas, también se dotará de equipamiento a infraestructuras no universitarias en colaboración con otras instituciones. Se trata en total de 21 proyectos que recibirán un importe de 11,6 millones de euros.

Entre estos proyectos se encuentra la Fundación del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Vallejo subrayó ayer que Andalucía ha recibido el 28,2 por ciento de la inversión total de España en este capítulo e indicó que en el reparto se han tenido en cuenta los criterios de gasto en I+D de cada comunidad autónoma, el número de investigadores a jornada completa y la calidad en la gestión y ejecución de las anteriores convocatorias.

En el periodo 2003-2004 Andalucía recibió una dotación de 64 millones para las infraestructuras y equipamientos de universidades y centros de investigación.

Descargar


Granada será una de las sedes del Nacional Universitario

Granada será una de las sedes del Nacional Universitario

Triunfos en balonmano, voleibol, baloncesto y pádel en el Andaluz

JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Club Deportivo Universidad de Granada está a la espera de recibir la confirmación de que será una de las sedes de los Campeonatos de España Universitarios que se disputarán del 9 al 13 de mayo. La otras ciudades organizadoras serán Málaga y Sevilla.
Desde el Consejo de Universidades se da casi por hecha la concesión de la organización, aunque aún no se ha comunicado oficialmente, algo que se producirá en cuestión de días. Lo solicitamos en su momento y estamos a la espera. La idea es organizarlo. Hemos previsto las instalaciones que podremos utilizar durante la celebración y no habrá ningún problema en este sentido, declaró Manuel Fernández Conde, presidente del Club Deportivo Universidad de Granada. Los deportes que se albergarán son el voleibol, balonmano, rugby, judo y ajedrez.

Para el rugby se utilizarán el campo de Armilla y el de Fuentenueva tendrá que ser mejorado, al estar en la actualidad en malas condiciones. Otra de las instalaciones que albergarán partidos será el estadio de la Juventud, el cual será reabierto próximamente. La competición de judo se disputará en el Palacio de Deportes.

Por otra parte, se celebran en Sevilla esta semana los Campeonatos de Andalucía Universitarios. En balonmano, Granada derrotó a Sevilla por 36-20 y en voleibol femenino a Huelva por 3-0. También ganaron los dos equipos de baloncesto. En fútbol sala femenino ganó el Universidad de Granada por 9-1 a Córdoba y el masculino perdió por 6-3 con Huelva. En pádel los granadinos alcanzaron una de las semifinales en categoría masculina y femenina.

Descargar


«Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»

PEDRO PÉREZ DE LA BLANCA HISTORIADOR: «Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»
«Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»
El especialista describe a un político que fue defensor de una España tolerante y abierta a la modernidad
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

El historiador granadino Pedro Pérez de la Blanca. / IDEAL

ImprimirEnviar

LIBRO

LIBRO FRASES
F Título: Martínez de la Rosa y sus tiempos.

F Autor: Pedro Pérez de la Blanca.

F Editorial: Ariel.

F Presentación: Hoy, a las 20 horas, en la Casa de los Tiros. Intervienen Juan Gay Armenteros, Cristina Viñes y el autor.

El profesor de Historia Contemporánea Pedro Pérez de la Blanca presenta hoy una extensa biografía del político liberal y escritor granadino Martínez de la Rosa. Pérez de la Blanca rompe con los tópicos y recupera una figura fundamental para entender la Ilustración y el liberalismo español.

-¿Con qué tópicos sobre Martínez de la Rosa acaba o rompe esta biografía?

-Martínez de la Rosa siempre ha sido concebido como el típico ejemplo de intelectual en su torre de marfil, o bien como hombre apocado, timorato, fácilmente manejable, pactista porque no tenía otro proyecto político que ofrecer. En su lugar, el análisis que ofrece esta biografía es la de un hombre con un claro proyecto y con una clara idea de lo que quería que fuera España: una España abierta a la modernidad que representaba el liberalismo y las monarquías parlamentarias de entonces, tolerante hacia todas las posturas que fueran compatibles con el ordenamiento monárquico y con el respeto hacia los derechos ajenos.

-¿Se le ha hecho justicia a este político y escritor granadino?

-Sobre Martínez de la Rosa se ha escrito mucho y muy bueno. Hay varias biografías muy anticuadas. En su época, el Congreso le dedicó un sentido homenaje el día posterior a su muerte, y el Consistorio granadino le dedicó una placa que, bastante mugrienta e ilegible, se puede aún medio leer en su casa de la calle de las Tablas. Pero luego hay un gran vacío. En Granada sólo se habla de García Lorca, de Falla, o de Mariana Pineda. Hay como una intoxicación dominada por posturas de izquierdas que han manipulado sin rubor la historia de Granada en su propio beneficio. Parece que para merecer el homenaje y el cariño de los granadinos hubiera que ser republicano o de izquierdas. Pero eso ocurre porque no se conoce su figura. Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle, y poco más. Me parece muy triste esa situación y sobre todo que los sucesivos ayuntamientos hayan olvidado su figura, y que el Partido Popular, que en teoría es el heredero del partido fundado por Martínez de la Rosa, el Partido Moderado, no aprecie la figura y el mensaje de este hombre de centro. También me extraña el olvido en que le tiene la Universidad de Granada, de la que fue catedrático en la Facultad de Derecho.

-¿Qué papel jugó en la invasión napoleónica y en la defensa de Granada?

-Martínez de la Rosa era un niño prodigio. A los doce años ya entra en la Universidad después de haber recibido una esmerada educación en la Granada de la época. Tiene un rápido y brillante currículo como profesor y catedrático. Sin embargo, decide comprometer su vida en la defensa de España y en la defensa de la libertad, aceptando una misión que le confió la Junta de Granada para ir a comprar armas a Gibraltar, armas que luego se usaron en Bailén. Martínez cumplió este cometido con su eficacia acostumbrada.

-¿Cuál fue su principal aportación a las letras españolas?

-En Martínez de la Rosa, la política y la literatura no son dos actividades separadas. Sentía muy en lo hondo el amor a la libertad y al compromiso político por el que dio su vida, pero se daba cuenta de que aquellos ideales eran sólo patrimonio de una minoría de intelectuales. Por eso usa la literatura como arma de combate. En sus comedias, retrata los vicios y costumbres del Antiguo Régimen: la hipocresía, la falsedad de unos y de otros, el moverse por las conveniencias, los matrimonios de conveniencias que ignoraban sentimientos legítimos, como ocurre en La niña en casa y la madre en la máscara o Lo que puede un empleo. Pero también escribe dramas como Abén Humeya o La conjuración de Venecia, en las que critica la tiranía y la corrupción que puede engendrar el poder.

-¿El carácter moderado y dialogante fue el que le valió las críticas de todos los sectores?

-Ciertamente. Creo que se hubiera entendido perfectamente con el Rey Juan Carlos. Siempre deseó un rey leal a lo que juraba, un rey leal a la Constitución. Y eso no se puede decir de Fernando VII. Sin embargo, él si fue fiel a los Borbones, a Fernando VII, a la regente María Cristina y a Isabel II. Por eso fue atacado por los republicanos. Por otra parte, su compromiso con la libertad le atrajo las iras de los absolutistas y de los carlistas, a los que puso fuera de la ley.

Enlaces Patrocinados
Medio Ambiente Fuengirola
Información gratuita sobre el medio ambiente en Fuengirola. .
www.fuengirolamedioambiente.com
Alquiler fin semana
3 días desde tan sólo 60€ y además 9€ de descuento por comprar online .
www.edreams.es
175 Hoteles en Andalucía
Reservar un hotel en Andalucía. Con ofertas especiales! .
www.bookings.es
Hoteles de lujo desde 44€
Hoteles de 5 estrellas, en todo el mundo. ¡Date un capricho! .
www.viajar.com

Subir

Descargar


Un estudio dice que la ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas

GRANADA
SALUD-DENTISTA
Un estudio dice que la ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas
9/3/2005 – 18:05
La ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas de los pacientes, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada, que recomienda por ello al profesional conocer el estado emocional del usuario antes de prescribir un tratamiento para que éste sea el más adecuado.

La tesis, denominada Estudio del comportamiento del sistema inmune en pacientes odontológicos diagnosticados de fobia específica dental y ansiedad generalizada y elaborada por Rosario Lago, sostiene que el conocimiento del estado emocional del paciente ayudaría a los profesionales porque, al identificar la situación de riesgo, podría plantear el tratamiento más adecuado a su situación, informó hoy la Universidad de Granada.

El estudio, que hace esa recomendación tanto a los odontólogos como al resto de profesionales sanitarios, desvela que la ansiedad generada en algunos pacientes por el miedo al dentista o al médico en general les provoca alteraciones en su sistema inmune.

La tesis, elaborada en el departamento de Estomatología, Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, se ha llevado a cabo en el campo científico interdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro, el sistema inmune y sus consecuencias clínicas, tras el estudio de 42 pacientes, de los que 26 fueron diagnosticados de fobia específica dental y ansiedad generalizada.
Los lectores recomiendan· Que se use España – Plaza Nueva – 7/3/2005

· Destituido el gerente de la Fundación Albaicín y otros directores de organismos autónomos municipales – – 9/3/2005

· El mal de la globalización – Opinión – 6/3/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


Danza árabe en la Universidad de Granada

Danza árabe en la Universidad de Granada
Recibido de Solidarios
el 09/03/2005 12.03

La recaudación irá a beneficio del programa de Personas sin Hogar de la ONG Solidarios.

El próximo viernes, 11 de marzo, a las 20,00 horas Solidarios Granada ha organizado un acto de danzas árabes en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. La entrada se puede comprar por 6 euros en la sede de Solidarios o en taquilla.

Helena Rull, profesora y coreógrafa de Danza Oriental, y un grupo de alumnas de la academia “Odalisca” bailarán distintas coreografías con velo, bastón y candelabro. Todos los que acudan podrán disfrutar de danzas libanesas, marroquíes… que llevarán al espectador al mágico mundo del Islam.

El dinero de la recaudación irá destinado al programa de Atención a Personas sin Hogar. Desde 1995, los voluntarios de Solidarios salen cada noche por las calles de Granada, Madrid, Sevilla, Murcia y Coruña. Un café caliente y unas magdalenas son la excusa para llegar a estas personas que duermen en la calle. Los voluntarios tratan de crear un vínculo personal que rompa la soledad de las personas sin hogar. Con el programa de Atención a Personas Sin Hogar, Solidarios trata de romper la incomunicación y la soledad en la que viven los ‘sin techo’ en nuestras ciudades. Se trata de que estas personas recuperen sus habilidades sociales perdidas por los años de permanencia en la calle y, de este modo, recuperen su dignidad.

Para comprender mejor la realidad de las personas sin hogar, puedes darte un ‘paseo virtual’ por las exposiciones fotográficas de Solidarios sobre personas sin hogar en www.solidarios.org.es. “Personas como tú” y “Sin hogar, ¿sin dignidad?”.

Más Información:
Correo-e: amunoz@solidarios.org.es
Inmaculada Sánchez
Delegada de Solidarios Granada
Tlf. 958 24 28 35 – 647 434 575
Ana Muñoz
Responsable de Comunicación
Tlf. 91 394 16 52 – 619 57 76 97

Descargar


José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo

VIVIR
José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo
El profesor universitario asistió a las I Jornadas Libertarias, que organizan conjuntamente la Facultad de Humanidades de la UJA y el sindicato CNT
JAVIER MARTÍN/JAÉN

CHARLA. José Luis García Rúa, ayer en Jaén. / FRANCIS J. CANO

ImprimirEnviar

José Luis García Rúa, catedrático de la Universidad de Granada y doctor en Historia de la Filosofía de la Universidad de Salamanca, aseguró ayer en Jaén que los españoles «siguen maquillando la figura de Franco y su régimen». El profesor universitario realizó estas afirmaciones durante la tercera sesión de las I Jornadas Libertarias, que se están desarrollando en el Patronato de Asuntos Sociales de Jaén organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, junto al sindicato CNT, que ayer se centraron sobre la importancia de la recuperación de la memoria histórica.

García Rúa comentó en su ponencia que «a los jóvenes de hoy, Franco es sólo una palabra. El pueblo español está olvidando, si no lo ha hecho ya, lo que significo Franco y su régimen». Para el catedrático, esto es un gran error. «Un error peligroso. No podemos olvidar la historia. No podemos perder la memoria», recordó a los presentes.

A su juicio, el mayor problema es que desde la época de la Transición «se ha tapado, se ha maquillado» el verdadero carácter del régimen franquista. «Franco instauró un régimen genocida, en el que se destruyeron varias generaciones de ciudadanos. Ayer vi en un programa de televisión (en alusión al programa de historia Memoria de la España que emite cada martes TVE) un documental sobre el franquismo. La conclusión a la que llegaba es que Franco instauró una dictadura que con el tiempo evolucionó hacia un régimen autocrático. No hablaron nada sobre la esencia del régimen de Franco, que fue sobre todo un régimen genocida», apuntó García Rúa.

Junto al doctor universitario, habló Juan Armenteros, presidente de la Asociación par la Recuperación de la Memoria Histórica en Jaén. Armenteros recordó que en la provincia, en Higuera de Calatrava, hubo un campo de concentración en el que más de 12.000 personas estuvieron confinadas durante el régimen. «Son cosas que han pasado aquí, pero que no se habla de ellas. Que se han ocultado», dijo.

El catedrático García Rúa apuntó como causa de ese maquillamiento del régimen el hecho de que «vivimos en el post-franquismo. Nuestra democracia sólo lo es de manera superficial». El profesor se refirió en este punto a los procesos de reforma de los estatutos vasco y catalán: «En cuanto se habla de reformar esos estatutos, es decir, de hacer uso de las libertades que se supone otorga la Constitución, aparecen las amenazas. Es entonces cuando los Fragas y los Acebes nos recuerdan dónde estamos y salen diciendo eso no lo toquéis, que se va armar la de Dios».

Para Jose Luis García, esta situación viene heredada de la Transición, de su proceso en sí mismo. «Se oculta lo que pasó en el franquismo porque no hubo una ruptura, sino un proceso de transición. Se pasó de una legalidad a otra legalidad y por eso se ponen impedimentos para indagar sobre cuestiones como las fosas comunes y la represión que siguió a la guerra civil», dijo.

Juan Armenteros explicó que todavía hay gente mayor con miedo a hablar de la represión que sufrieron,e incluso los hijos de esas personas no quieren que la Asociación tenga contacto con sus padres.

Documentos históricos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén está llevando a cabo en la provincia numerosas entrevistas con aquellas personas que vivieron en sus carnes la represión franquista. De momento, llevan grabadas más de 60 horas con medio centenar de personas. «Quedan pocos y creemos que sus recuerdos no se pueden olvidar. Vamos a trabajar por recuperar esa memoria, documentarla y crear un archivo público para que todo el mundo pueda tener acceso a estas declaraciones de lo que pasó», explicó ayer Juan Armenteros, presidente de la asociación en Jaén.

Además, la organización está realizando un censo de fosas comunes en la provincia. En la capital se sabe de la existencia de una fosa en la que hay enterrados más de 1.600 cuerpos.

Descargar


Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada

Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada
Mañana jueves 10 de marzo termina el plazo de inscripción para la segunda edición del Curso de Iniciación al flamenco de la Universidad de Granada. Comienza el próximo día 14 y a lo largo de 15 clases de dos horas cada una intentará hacer un acercamiento global a la cultura flamenca.

El curso intentará proporcionar, además, una visión objetiva de la realidad flamenca actual así como definir y concretar la terminología flamenca y distinguir los palos o estilos flamencos. Para ello, abordará contenidos como la enseñanza del cante, baile y toque, la teoría musical del flamenco, sus estudios más actuales, su relación con la generación del 27, los orígenes del baile y su técnica o la evolución del cante minero, entre otros muchos aspectos.

Sus ponentes serán personalidades relacionadas con los estudios de flamenco como el director del Centro de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Rafael Hoces Ortega, el director del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga, Alfredo Arrebola, la Diplomada en Flamencología, Ana María Ruiz, la profesora del Departamento de Antropología de la UGR, Carmen Castilla y el escritor y periodista Carlos Benítez.

Todas las clases se impartirán de 19:30 a 21:30 horas y se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. Para más información acerca de las condiciones de matrícula hay que dirigirse al Complejo Administrativo Triunfo o a los teléfonos 958 24 61 20; 958 24 08 83; 958 24 08 81.

Descargar


El Instituto de la Mujer distingue a una empresaria dedicada a fabricar hormigón

LOCAL
GRANADA
El Instituto de la Mujer distingue a una empresaria dedicada a fabricar hormigón
Los otros tres premios Meridiana recaen en la página www.e-leusis.net y las escritoras granadinas Antonina Rodrigo y Florentina Alarcón Hita
SONIA PAVLICEVIC/GRANADA

ImprimirEnviar

Cuatro historias de lucha, de solidaridad, de barreras y estereotipos hechos añicos entre las manos de ocho mujeres. Los premios Meridiana convocados por el Instituto Andaluz de la Mujer han reconocido la labor de ocho féminas que desde el anonimato o fuera de él han dado un paso más-y siguen andando- en el camino hacia la igualdad entre los sexos en distintos ámbitos sociales.

Establecidos en cuatro modalidades (iniciativa empresarial, labor en educación y cultura, medios de comunicación y persona o colectivo que destaque en la defensa de la igualdad), los premios van por la octava edición y candidatas, aseguran, no faltan.

NATIVIDAD ALCALÁ

Empresas de mujeres

Natividad Alcalá Zafra pasa el día rodeada de maquinas hormigoneras, obreros, grúas y materiales de construcción. La frase que más ha escuchado desde que decidió echarse a la espalda el peso de la empresa familiar Virgen de la Cabeza dedicada al prefabricado de hormigones fue «¿está dónde se cree que va? ¿Está loca? Poco le importaron los comentarios a esta accitana que maneja cualquier máquina pesada y que a base de trabajo ha conseguido ganarse el respeto de todos.

«Hasta el de los distribuidores, que al principio no querían dirigirse a mí, sino a mi marido», comenta entre risas. A falta de dos meses para que el proyecto arranque, tiene claro que la mayoría de las empleadas serán mujeres, y al igual que a estos premios, tampoco le faltan candidatas. «La principal barrera es la que tú misma te impones diciendo yo no soy capaz de hacer esto». Eso sí, puntualiza, «los hombres también tienen su sitio en la empresa. Aquí sí que no hay sexismo.

WWW.E-LEUSIS. NET

Medios de comunicación

Hoy es la web número uno en España en su categoría, pero hace seis año tan solo era el proyecto de cinco chicas-entre ellas una granadina- decididas a darle prioridad a la información femenina. www.e-leusis.net se presentó aún en pañales en un curso de verano de la Universidad de Granada. Los ocho millones de visitas que ha recibido esta página en Internet desde su puesta en marcha son su mejor aval. «Las mujeres somos el 52% de la Humanidad ¿por qué no una página con nuestro punto de vista, con información que no nos trate ni como objetos ni como compradoras?».

Cursos, noticias, opiniones. Y no sólo son visitadas por mujeres: «Muchos compañeros nos felicitan por nuestra labor. Conforta saber que no estamos solas en la lucha por la igualdad, que hay hombres que nos apoyan», asegura María Angustias Bartoméu, una de las creadoras, junto a la granadina Encarna Franco, Concha Colomer, Itziar Elizondo y Belén Hernando.

ANTONINA RODRIGO

Educación y cultura

No ha pasado por las mejores universidades. De hecho nunca estuvo matriculada en una, un detalle sin importancia, pero que da aún más énfasis a esta escritora granadina cuyos libros han sido traducidos a numerosos idiomas. Trabajando desde los trece años, autodidacta y con una vida convertida en una lucha diaria, considera que lo ha tenido «fácil». «Difícil lo tienen las jóvenes de hoy que trabajan, llevan una casa, la familia y todo para delante». Señala también a las protagonistas de su obra: mujeres exiliadas durante la Guerra Civil. «Todas ellas son las que se merecen este premio», asegura. Antonina emana humildad y sabiduría por los cuatro costados y desde ambos se ha asomado a las heroínas anónimas e históricas para plasmar sus vidas en páginas, hasta entonces en blanco.

FLORENTINA ALARCÓN HITA

Defensa de la igualdad

Activista de los derechos de las mujeres, escritora… la trayectoria de esta granadina brilla en cada una de las facetas en las que se ha sumergido. Actualmente preside la Asociación de Mujeres Violadas de Madrid, desde la cual han defendido la importancia de la inmediata aprobación de una ley integral contra la violencia de género.

Asegura que no se puede hablar de igualdad en el mundo mientras haya una sola mujer que muera a manos de su maltratador. «La legislación demuestra paridad, pero las entrañas de las ciudades y en la vidas cotidianas de sus habitantes es inexistente». Los éxitos obtenidos con sus libros, no han supuesto un freno para dedicarle su vida a mujeres que sufren situaciones violentas diarias. Defiende la idea de que el único camino hacia la igualdad es un lucha no violenta. Y unos buenos ejemplos son precisamente este grupo de mujeres.

Descargar


La Junta destina 72 millones a centros científicos y universidades para investigar

ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
La Junta destina 72 millones a centros científicos y universidades para investigar
Esta partida se dedicará a infraestructuras para nuevas instalaciones y equipamiento informático de 126 proyectos Parte de la inversión pr0cede de los fondos Feder y del Ministerio de Educación
AGENCIAS/SEVILLA

ImprimirEnviar
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, anunció ayer que la financiación destinada a la realización de infraestructuras de investigación en centros científicos y en universidades de Andalucía durante el período 2005-2006 será de 71,6 millones de euros, que permitirán desarrollar 105 proyectos de instituciones académicas y 21 de otros centros investigadores.

En rueda de prensa, Vallejo detalló que de estos 71,6 millones, las universidades recibirán 60 millones de euros, de los que 42 serán financiados por los fondos Feder, a través del Ministerio de Educación y Ciencia, y 18 millones por la Junta a través de Innovación. Los 11,6 millones restantes irán a centros no universitarios, aportados en un 70 por ciento por los fondos Feder y en un 30 por ciento por los mismos centros.

Así, las universidades de Sevilla y Granada recibirán 15 y 13 millones, respectivamente, seguidas de la de Málaga que contará con 7,3 millones. La de Córdoba recibirá 5,6 millones; la de Cádiz, 5,4 millones; la de Almería, 4,3 millones; la de Jaén, 3,4 millones; la Pablo de Olavide, tres millones, y la Onubense, 2,2 millones.

Investigación

Las universidades andaluzas pondrán en marcha 105 proyectos destinados a la investigación científica y tecnológica, nueve de la UAL, 24 de la UCA, 15 de la UCO, 17 de la UGR, diez de la UHU, seis de la UJA, nueve de la UMA, tres de la UPO y 12 de la US.

Vallejo destacó que un total de 38,5 millones corresponderán a la construcción y ampliación de centros de investigación, de los que 28,2 millones han sido destinados a universidades y los otros 10,3 millones a organismos públicos de investigación. El resto de la inversión de se destinará a equipamiento y redes informáticas.

El consejero citó «grandes proyectos» universitarios como el Centro de Investigaciones Biomédicas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, los nuevos centros de investigaciones en Tecnología de la la Comunicación en Almería y Granada; el nuevo centro Biocomputación de la Universidad de Málaga, el de Investigación No Experimental de Pablo de Olavide y la ampliación del Servicio de Experimentación Animal de Cádiz.

Asimismo, en la comunidad se pondrán en marcha en colaboración con otras instituciones 21 proyectos de dotación de infraestructuras no universitarias por un total de 11,6 millones de euros.

No universitarios

Estos serán el CSIC, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicos en Almería, la Fundación Hospital Virgen de las Nieves, la Fundación para la Investigación Puerta del Mar, la Fundación Hospital Carlos Haya, el Instituto Andaluz de Tecnología, el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Geológico y Minero de España (Almería) y el Real Instituto y Observatorio de la Armada.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha adjudicado en esta convocatoria un total de 254 millones de euros entre las regiones que participan, por lo que Andalucía va a percibir un 28,2 por ciento del total, el porcentaje mayor.

Entre los criterios de adjudicación se valoran el gasto en I+D y el número de personal investigador en jornada completa de las regiones. Andalucía se ha visto bonificada en el reparto por la calidad en gestión y en la ejecución de convocatorias anteriores.

Descargar


Medicina inaugura un aula preparada para enseñar a dar malas noticias a los pacientes

GRANADA
Medicina inaugura un aula preparada para enseñar a dar malas noticias a los pacientes
El Laboratorio de Habilidades Clínicas cuenta con robots con forma humana que se quejan si no les tratas de la manera adecuada
JOSÉ E. CABRERO/GRANADA

ImprimirEnviar

El doctor José Luis Martín lo tiene claro: «imagínate que estás tumbado en la cama del hospital y de repente un médico entra por la puerta con una sonda en la mano y sin mediar palabra intenta ponértela». Y continúa: «lo más probable es que no lo consiga». No lo hará porque no está tratando con una máquina, sino con personas, y a las personas hay que saber tratarlas.

Desde octubre del año pasado la cantera de médicos de Granada puede disfrutar de un Laboratorio de Habilidades Clínicas. Un lugar curiosamente lleno de máquinas con unas reacciones muy humanas. Según el doctor Martín, un médico debe tener una serie de capacidades comunicativas para tratar con los pacientes. «Hay que saber decir las cosas, los cómos y los porqués», asegura.

Para ello, el laboratorio tiene muñecos programados para cumplir unas actividades determinadas. Por ejemplo, hay un brazo con un tubo que imita la vena de la que se saca sangre con un mecanismo que te avisa si lo estás haciendo bien o mal. Igualmente hay maniquíes para ensayar reanimaciones, pinchazos, introducción de sondas, sotura, etc. Pero las estrellas de la sala son dos muñecos, robots, con un coste de 12.000 euros cada uno, que hablan y se quejan si el doctor en cuestión les atiende mal.

Inauguración

Pese a llevar funcionando desde octubre, ayer fue la inauguración del laboratorio en la Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Medicina. Al acto asistieron el vicerrector de investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, los directores de los Departamentos de la Facultad de Medicina, el equipo de gobierno de dicho centro y el presidente de CajaGranada, Antonio Claret.

En el acto, el decano de la Facultad, José María Peinado, definió a este nuevo laboratorio como el que permitirá a los doctores a aprender cómo situarse delante de un paciente. «Antes comentábamos que no sabíamos dar malas noticias a un enfermo, ahora lo aprendemos en las aulas», dice Peinado. El laboratorio, con un coste de 350.000 euros, ha sido financiado por CajaGranada y por la Universidad. El decano coloca a esta nueva iniciativa como un peldaño más en el camino hacia la integración en el espacio europeo educativo. «El futuro de la educación universitaria -analiza el decano- pasa por encontrar una fácil sintonía entre la teoría y la parte asistencial. Y este laboratorio nos acerca al futuro».

Innovación

José María Peinado habló también del siguiente reto: el Campus de la Salud. «Un reto no sólo nuestro, sino de la sociedad granadina». Este centro con la mejor tecnología punta, cada vez más presente que futuro, unido a las reformas que se están realizando en el plan de estudios de Medicina, son los dos puntos que definen el horizonte en el avance de la ciencia médica. Dos puntos que colocan a Granada a la vanguardia de las facultades de Medicina de toda España.

De cualquier manera, la facultad continúa con su labor de innovar en docencia. Así, a la espera del nuevo Campus, Medicina en Granada ya es, como asegura Peinado, «el centro y la titulación con más demandas en números absolutos de toda Andalucía». Quizás por la habilidad comunicativa de la que puede hacer gala, ahora más que nunca.

Descargar


La UGR edita un libro sobre la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas

En el libro “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales Didácticos I: Culturas Prehispánicas” se exponen las pautas necesarias para la comprensión de los procesos culturales. Los acontecimientos que se suceden desde finales del siglo XV en territorio americano y hasta la conquista de Filipinas por Legazpi en 1565, suponen el contacto de la cultura occidental con dos ámbitos sociales en los que se constatan unos grados de desarrollo desiguales y hasta ese momento desconocidos.

La máxima extensión a la que llegó el Imperio español en el siglo XVI, se logró gracias a la incorporación a su dominio de las tierras que conforman el continente Americano y aquellas posesiones del Océano Pacífico que fueron redescubiertas, tras la primera vuelta al mundo ejecutada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522. En ese sentido, la llegada del hombre occidental a América puso de manifiesto, por un lado que el objetivo inicial de alcanzar las islas de las Especias, por otra ruta que no fuera la portuguesa del cabo de Buena Esperanza, no se había cumplido y sobre todo evidenció la existencia de una vasta extensión de tierra habitada, desconocida hasta ese momento y sobre la que se había desarrollado un conjunto de culturas, con un diferente grado de evolución y entre las que existían algunas que alcanzaron cotas de verdaderas civilizaciones.

En el libro “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales Didácticos I: Culturas Prehispánicas” que edita la Universidad de Granada y del que son autores Miguel Ángel Sorroche Cuerva y Alejandro Villalobos Pérez –el director de la serie es el profesor Rafael López Guzmán– se exponen las pautas necesarias para la comprensión de los procesos culturales. Los acontecimientos que se suceden desde finales del siglo XV en territorio americano y hasta la conquista de Filipinas por Legazpi en 1565, suponen el contacto de la cultura occidental con dos ámbitos sociales en los que se constatan unos grados de desarrollo desiguales y hasta ese momento desconocidos.

El estudio de la historia del arte americano obliga, según los autores de este volumen, a iniciar la andadura desdelas primeras etapas en las que se tiene registrada la presencia de una producción cultural y artística, de la suficiente entidad como para considerarla una cualidad inherente de las sociedades que la generan, siendo indispensable analizar aquellos períodos más destacados, fundamentalmente por el peso que tendrán en etapas posteriores modernas e incluso contemporáneas.

Para los historiadores, “llevar a cabo un estudio sobre la producción de las manifestaciones culturales, con anterioridad a la llegada española a América y las Islas Filipinas, es sin duda una labor apasionante que pretende ser un trabajo de síntesis, en el que se expongan las pautas necesarias para la comprensión de ambos procesos culturales. Los acontecimientos que se sucederán desde finales del siglo XV en territorio americano y hasta la conquista de Filipinas por Legazpi en 1565, supondrán el contacto de la cultura occidental con dos ámbitos sociales en los que se constatarán unos niveles de desarrollo desiguales y hasta ese momento desconocidos”.

Aseguran los autores del libro que el material es ingente: “algo que no es nuevo, lo que nos ha obligado a llevar a cabo una serie de selecciones que han procurado mantener la idea de una visión global de lo existente. A la etapa anterior a la llegada del hombre europeo a América, se la conoce como prehispánica, haciendo con ello alusión al período de tiempo en el que se desarrollaron las culturas americanas más importantes. Aunque no vamos a entrar a calibrar lo acertado o no de términos como prehispánico, precolombino, precolonial, precortesiano, etc., es evidente, que dicha discusión conceptual, pone de manifiesto la necesidad de definir un período que destaca por la importancia en la ejecución y solidez de las manifestaciones artísticas y culturales desarrolladas a lo largo de su duración”.

Referencia:
Prof. Rafael López Guzmán.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243626 / 243627.
Correo electrónico: rlopez@platon.ugr.es