Una investigadora de la UGR publica un libro que da respuesta a interrogantes clave sobre la lactancia materna

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, María José Aguilar Cordero acaba de publicar “Lactancia Materna”. Una vez más, la prestigiosa editorial Elsievier Science, una de las grandes editoriales especializada en Ciencias de la Salud del mundo, vuelve a confiar en el trabajo de esta investigadora.

En su anterior trabajo “Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos” se abordaban temas relacionados con los cuidados de enfermería del niño y de la familia. En él destacamos el capítulo dedicado a las necesidades nutritivas del niño que sirvió como punto de partida para el desarrollo de este nuevo proyecto.

A lo largo de las 621 páginas de “Lactancia Materna”, la Dra. Aguilar Cordero expone las investigaciones llevadas a cabo sobre las cuestiones que afectan a la alimentación del neonato. El libro cuenta con 44 capítulos, entre los que se podrían destacar el dedicado a la lactancia en madres adolescentes, donde se analizan las relaciones afectivas que se establecen entre ésta y su hijo durante dicho periodo y la importancia de favorecer este vínculo, evitando así posibles maltratos y alteraciones psicológicas. Otro capítulo interesante es el que identifica las diferencias encontradas entre los patrones de crecimiento de los niños que reciben lactancia artificial y lactancia materna, la posibilidad de obesidad infantil y el desarrollo de alergias. En el capítulo 42, la autora aborda el tema de la Relactación y la Lactancia Inducida, a través de tratamientos muy simples. Y por último, destacar las investigaciones que muestran cómo la lactancia materna puede prevenir el síndrome de muerte súbita.

El método de madre canguro, las intervenciones quirúrgicas relacionadas con las mamas, los problemas endocrinos en el embarazo, la lactancia en madres portadoras del VIH, junto a otros temas, completan esta obra, de carácter multidisciplinar, que trata de dar respuesta a los interrogantes de los profesionales sanitarios, así como a las madres en su papel protagonista.

Referencia: Prof. María J. Aguilar Cordero.
Tlfs. 958-242897 – 657-841751.
Correo e. aguilarc@ugr.es


Geólogos españoles analizan en la UGR la docencia en diversas disciplinas científicas

Más de cincuenta geólogos españoles, especializados en cristalografía, mineralogía y petrología, analizarán entre los días 2 al 4 de febrero la docencia en estas materias impartida en las universidades españolas. Estudios como las licenciaturas en Química, Geología, Ciencias Ambientales, las ingenierías Química o de Minas, etcétera vienen incluyendo en sus planes de estudio docencia en las disciplinas citadas, que actualmente están siendo influenciadas por cambios clave:

(1) El avance imparable de la Nuevas Tecnologías de la Información, que hace cada vez más frecuente el desarrollo de materiales didácticos específicos: páginas web de docencia, aplicaciones informáticas, presentaciones multimedia, etc.

(2) El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que conduce inexorablemente a un cambio a corto plazo hacia una forma de enseñanza basada en el trabajo tutelado del estudiante y, en gran medida, no presencial.

De ahí que el Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada haya organizado una «Reunión sobre Innovación Docente en Cristalografía, Mineralogía y Petrología», que servirá para el intercambio de ideas y experiencias docentes de estas disciplinas en el momento actual, impulsar la cooperación entre el profesorado, haciendo una puesta en común de los materiales docentes disponibles, y reflexionar sobre el enfoque de estas disciplinas dentro del futuro EEES, diseñando estrategias docentes a partir de la experiencia acumulada.

Referencia
Prof. Salvador Morales Ruano. Presidente del Comité Organizador.
Departamento Mineralogía y Petrología. Tlfs. 958 246285 / 248535 / 650-923794.
Correo e. smorales@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~smorales/innodoce.htm
Tríptico: http://www.ugr.es/~smorales/Material/Triptico.pdf

Convocatoria inauguración
Fecha 3-II-2005. Hora 10 h. Lugar: Sala M-1 de la Facultad de Ciencias.


El profesorado ante el reto de las Nuevas Tecnologías, en un congreso virtual organizado por la UGR y CSI-CSIF

La Universidad de Granada y Central Sindical Independiente de Funcionarios organizan desde hoy y hasta el próximo día 20 de febrero la fase virtual del Congreso Internacional “El profesorado ante el reto de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento”, que puede visitarse en la página web http://www.csi-csif.es/sector/ensenanza/webcongrvirtual/Inicio.htm.

Los objetivos propuestos en esta fase pasan por crear una comunidad virtual de aprendizaje (Euro-Iberoamericana) entre profesorado Universitario, estudiantes y docentes de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria, Bachillerato, resto de enseñanzas regladas y no regladas en torno a la Sociedad del Conocimiento y sus implicaciones en la educación. Además se pretenden determinar las competencias de los docentes para el desarrollo de su labor profesional en la nueva Sociedad del Conocimiento.

Durante estos días, y posteriormente en la fase presencial, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación los días 3, 4 y 5 de marzo, se analizarán además las variables curriculares y organizativas que derivan de la generalización del uso de las tecnologías digitales en los centros de enseñanza; el presente y futuro del software educativo; los diversos modelos y programas para la integración de las TICs en los centros docentes (Iberoamericanos, Europeos, Españoles y Autonómicos). Además se valorará la evolución de la enseñanza virtual en el campo de la educación formal y no formal y su interrelación con la enseñanza presencial así como las posibilidades de las TICs en la atención a las necesidades educativas especiales.

Referencia
Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Tlfs. 958 249923 / 818405.
Correo e. congreso.virtual@csi-csif.es.
Web: http://www.csi-csif.es/sector/ensenanza/webcongrvirtual/Inicio.htm