Una clase desde la Antártida

MÁLAGA
MÁLAGA
Una clase desde la Antártida
Un profesor de Secundaria de Fuengirola es elegido entre 500 candidatos para participar en una expedición nacional a la Península Antártica. Allí ha encontrado deshielo, vegetación y turistas. Las conclusiones del viaje se debaten ahora en clase
TEXTO: MÓNICA PÉREZ / FOTOS: CHEMA GARCÍA / MÁLAGA

COMPAÑÍA. Chema García, junto a uno de los pingüinos que han encontrado durante la expedición.

ImprimirEnviar

EL PROFESOR
Nombre: José María García Aguilar.

Profesión: Profesor de Biología y Geología en el Instituto de Educación Secundaria Los Boliches de Fuengirola.

Formación académica: Doctor en Ciencias Geológicas cum laude por la Universidad de Granada. Máster en Gestión Medioambiental por la Open University-INIEC.

Ponencias: Ha participado en congresos y simposios nacionales e internacionales sobre Estratigrafía, Sedimentación y Didáctica de la Geología.

Actividad profesional: Ha trabajado para las empresas Apliteg, CIECSA, Lignitos de Meirama y Orienta.

Colectivos: Miembro fundador de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT)
EL tema de debate de hoy en la clase de Biología y Geología es la Península Antártica. Los apuntes que el profesor Chema García presenta a sus alumnos del Instituto Los Boliches de Fuengirola no han salido de ninguna enciclopedia, sino de su cuaderno de trabajo. Son las anotaciones que realizó desde un buque oceanográfico a 65 grados latitud sur, muy cerca del Círculo Polar Antártico.

Doctor en Ciencias Geológicas cum laude por la Universidad de Granada, Chema García decidió las pasadas navidades cambiar los villancicos y encuentros familiares por el verano austral. Fue uno de los 60 elegidos entre más de 500 candidatos, miembros de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), que han participado en la expedición Antártida 0405. Lejos de ser un viaje de placer, el trabajo durante los 16 días de singladura ha sido intenso.

«El objetivo era triple. De un lado, didáctico, ya que toda la experiencia se comenta después en clase, pero además queríamos comprobar los cambios a nivel ecológico que se están produciendo en la zona y, por supuesto, realizar un estudio geológico», explica.

Las primeras imágenes que este profesor pudo obtener de la Península Antártica evidencian que el deshielo del que llevamos oyendo hablar desde hace años es más que cierto. «El viaje nos ha permitido comprobar in situ las teorías de los grandes investigadores. El escudo de hielo está desapareciendo. Prueba de ello es el retroceso de los frentes glaciares, lo que ha derivado en la aparición de vegetales, de líquenes a gramíneas, algo impensable hace unos años».

A bordo de un buque oceanográfico de bandera argentina, la expedición española ha tenido la oportunidad de alcanzar puntos apenas visitados por el hombre con anterioridad. «Hemos realizado un total de 13 desembarcos, la mitad de ellos en islas, y el resto, en la península. Sin duda eran los momentos más arriesgados de todo el viaje. Si alguien hubiera caído al mar hubiera fallecido en apenas tres minutos debido al shock térmico», explica.

Medidas de seguridad

Los riesgos que entraña un viaje de estas características obligó a la expedición a respetar una serie de medidas de seguridad, entre ellas, las normas del Tratado Antártico. «Un médico nos acompañaba en cada desembarco, además llevábamos chalecos salvavidas y balizas identificadoras, aunque lo más importante era no acercarse demasiado a las especies animales y respetar el entorno».

Más allá de los nefastos efectos del cambio climático sobre la flora y la fauna de la Antártida, la expedición se vio sorprendida por la explotación turística de la zona. «Era habitual cruzarnos con grandes buques llenos de turistas, aunque afortunadamente estas costosas vacaciones aún no contemplan desembarcos».

La investigación en tierra y las conferencias y debates en el interior del buque han centrado el trabajo de los 60 expedicionarios, aunque también han tenido momentos para la diversión. El fin de año les sorprendió mientras cruzaban el estrecho de Drake, azotados por olas de hasta seis metros y con la luz que el verano austral les proporcionaba. «Muchos lo han pasado mal y han debido usar antifaz para dormir porque la luz era intensa», comenta el profesor.

Tampoco fue fácil la comunicación con los familiares y amigos que esperaban noticias en España. La conexión por teléfono móvil era prácticamente imposible, y el correo electrónico sólo funcionaba dos veces al día.

Entre los momentos más emotivos, Chema destaca el encuentro con los militares españoles en la base Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción y, sobre todo, la belleza del paisaje. La expedición vuelve con material didáctico de calidad y un mensaje: «Cuidemos el medio ambiente para frenar el desastre ecológico que supondría el deshielo de los polos».

Descargar


Secularización y moral laica

juan a. estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

Secularización y moral laica

@ Envíe esta noticia a un amigo

LAS múltiples tensiones sociales de la Iglesia tienen como trasfondo un cambio sociocultural que no siempre advertimos. La sociedad española ha vivido un fuerte proceso de desarrollo en las últimas décadas y ha generado una secularización de la vida y un cambio en la comprensión del hecho religioso. En las sociedades tradicionales, como la española hasta la década de los sesenta, lo religioso era determinante de la vida en todos los aspectos. No había acontecimientos personales ni regulaciones colectivas que no estuvieran impregnadas de elementos religiosos (fiestas, costumbres, leyes, valores). Dios era omnipresente en la vida de los ciudadanos, ya que todo se veía desde la perspectiva de la voluntad de Dios, asumiendo los acontecimientos en relación con su providencia. De ahí el enorme poder social de la Iglesia y sus representantes.
La secularización, no sólo para las personas sin religión, sino también para los creyentes, implica el surgimiento de una vida autónoma, profana, humana y cívica que tiene un valor por sí misma y que se vive al margen de la religión. Hay una laicización de la vida y las actividades seculares cobran valor y significación por sí mismas, sin relación necesaria con Dios. Éste queda desplazado al ámbito religioso, que forma parte de la vida y es importante para los creyentes, pero que ya no lo abarca todo. Se es ciudadano y se puede ser persona religiosa, pero la vida social deviene secular, laica y autónoma. Dios deja de ser referente total para la sociedad y ésta no se regula religiosamente.

Surge, por tanto, una legislación y una normatividad autónoma de la filiación religiosa. La religión sigue siendo vigente para los creyentes en el foro de la conciencia y puede inspirar sus actividades y motivar sus comportamientos cívicos, pero deja de ser el referente para la sociedad profana. Surge así una moral laica, sin teología, y una legislación que no se adecua a los principios religiosos de muchos ciudadanos. Éstos deben contribuir a la vida pública desde sus convicciones y testimoniar y argumentar a los demás ciudadanos, pero sin caer en el error de querer imponer, vía legislación estatal, ni de sacralizar los comportamientos. Hay que discutir sobre los comportamientos sociales, no porque sean pecaminosos o no, sino con argumentos morales, humanistas y ciudadanos profanos y seculares.

Las tensiones surgen cuando algunos no asumen la nueva situación cultural y persisten en criterios propios de la época anterior. Si antes se vigilaban las costumbres para que no fuesen pecaminosas en una sociedad religiosa, ahora se asume el rol de guardián de la moral de la sociedad. Cuando se admite un comportamiento considerado pecaminoso, se ve esto como una afrenta y un ataque directo a la Iglesia. El problema es que una gran mayoría no acepta esa visión porque bloquearía cualquier desarrollo y autonomía de la sociedad. Si además se añade que la moral desde la que se juzga la evolución es inaceptable para una gran parte de la sociedad, incluidos muchos creyentes, se comprende el rechazo generalizado que provoca.

El problema eclesiástico es cómo encontrar un lugar en el nuevo orden social que impone la secularización, porque sus viejos roles han sido superados por la evolución. De ahí el peligro del gueto social para la jerarquía; el desprestigio creciente de doctrinas obsoletas y magisterios inadecuados; el aumento progresivo de creyentes, y también de ciudadanos, que cada vez se desinteresan más por la opinión oficial de la Iglesia y se orientan sin referencias religiosas.

Éste es un gran reto para el cristianismo de nuestro país. También lo es para la sociedad que se ha secularizado y emancipado, pero que sigue sin encontrar una respuesta a la pregunta de quién va a ocupar el lugar que antes tenía la Iglesia a la hora de construir un orden moral justo, una sociedad más humana, y un conjunto de valores educativos y cívicos reguladores de la conducta.

Celebramos los cuarenta años del Vaticano II y sus retos de aggiornamento y reforma de la Iglesia, y de diálogo con el mundo y la modernidad, forman parte de la herencia no cumplida que hemos recibido. La paz social y la vitalidad y pervivenciadel hecho religioso en nuestra sociedad, siguen dependiendo, en buena parte, de la transformación de la Iglesia española.

La jerarquía española, que tanto luchó en el Concilio contra la libertad religiosa y la consiguiente separación entre la Iglesia y el Estado, necesita asumir que la época del nacionalcatolicismo ha acabado, que vivimos en una sociedad laica y secularizada, y que necesita renovar su doctrina moral, de la que difieren en la teoría y en la praxis ciudadanos y católicos.

Descargar


“Asistimos a la mayor crisis de identidad del ser humano”, dice el profesor Alonso del Campo en un libro publicado por la UGR

“Asistimos a una profunda crisis de identidad sobre el ser humano. Muchos piensan, incluso, que es la crisis más pro­funda por la que ha pasado el pensamiento antropológico de todos los tiempos, llegando hasta el límite de negar la razón de ser de la existencia humana como identidad sustantiva. El pluralismo antropológico en el que estamos -en su mayo­ría no superando la etapa empírica o sociológica del com­portamiento humano- se cierra a toda posibilidad de reflexión metaempírica y metafísica que dé luz sobre el ser y aclare el sentido del hombre”.

Con estas palabras, el profesor de la Universidad de Granada Urbano Alonso del Campo comienza el discurso del libro “Antropologías en diálogo”, que acaba de editar la Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.

Según el autor del volumen, “Antropologías en diálogo» no pretende ser un tratado de Antropología sistemática- ni en el orden físico, cultu­ral, estructural o filosófico-, sino el planteamiento de cuestionamientos esenciales y referencias antropológicas con­cretas en algunos temas más específicos, que no olviden la dimensión y el sentido pleno del hombre”.

El problema del hombre, en el pensamiento contempo­ráneo, es de obligada referencia y objeto de análisis crítico ante las variadas y reiteradas persistencias y irracionalistas o de racionalismos desvitalizados que conducen a un proce­so de deshumanización y, por ello a la pérdida de su unidad esencial olvidando la dimensión sentido. De ahí que sean ineludibles las grandes interrogantes sobre el hombre en toda preocupación antropológica, a pesar de que en algunos ha llegado a perderse el sentido por la pregunta so­bre el hombre.

Por ello, asegura Urbano Alonso del Campo, “nuestra época está reclamando la presencia activa de pensadores con sentido crítico, la del pensador genuino, de decidida vocación y honestidad intelectual, apasionado por la búsqueda de la verdad, que ponga orden mental y claridad de juicio en una sociedad huérfana de ideales esperanzados y menesterosa de criterios humanizadores. Si una sociedad care­ciese de pensadores capaces, como decía Edgar Morin, de crear el propio pensamiento, de avivar la conciencia y estima de esta necesidad quedándose en lo meramente utilitario y pragmáti­co, habría perdido su savia más vivificante y creadora. Sin des­interesados pensadores y profundos contemplativos, una sociedad esta abocada a la superficialidad e incluso a la muerte”.

En este libro, de casi 300 páginas y diez capítulos, se ofrecen análisis sociológicos y se replantea el sen­tido de la existencia humana desde la filosofía o la teología, respondiendo a diferentes postulados.

portada

Referencia: Prof. Urbano Alonso del Campo.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tfn: 958 246250 / 244251.


“We are witnessing the biggest crisis of identity of the human being”, says Professor Alonso del Campo in a book published by the UGR

“We are witnessing a profound crisis of identity of the human being. Many people even think that it is the most profound crisis of anthropologic thinking of all times, to such an extent of denying the i>raison d´etrê of human existence as substantive identity. This anthropological pluralism –which has not got past in most cases the empirical or sociological phase of human behaviour- dismisses any possibility of metaempirical and metaphysical reflection to illustrate the sense of humankind”.

With these words, the Professor of the University of Granada Urbano Alonso del Campo starts his book “Anthropologies in dialogue”, which has just been published by the University of Granada in its Biblioteca de Bolsillo.

According to the author, “Anthropologies in dialogue» does not intend to be a treatise of systematic anthropology – in the physical, cultural, structural or philosophic dimension-, but an approach to essential questionings and concrete anthropological references in certain specific subjects, without forgetting the dimension and full sense of mankind”.

The problem of man, in contemporaneous thinking, is a must and an object of critic analysis in view of the varied and repeated irrationalist persistence or lifeless rationalisms that leads to a dehumanization process and to the lose of its essential unity forgetting the sense dimension. That is why the big questions about man are unavoidable for any anthropologic concern, even though some of them have lost the sense of the question about man.

Urbano Alonso del Campo maintains that, “our age is demanding the active presence of thinkers with critic sense, of genuine thinkers, with a clear vocation and intellectual honesty, passionate for the search for truth, able to put some mental order and clarity of opinion in a society devoid of hopeful ideals and humanizing criteria. As Edgar Morin used to say, a society without thinkers able to create their own thinking, stimulate the conscience and esteem of this need, getting satisfied with the merely utilitarian and pragmatic, would have lost its most revitalizing and creative sap. Without disinterested, profound, contemplative thinkers, a society is heading for superficiality and even death”.

This book offers, in almost 300 pages and ten chapters, sociological analysis and reconsiders the sense of human existence from philosophy or theology, meeting different postulates.


Reference: Prof Urbano Alonso del Campo.
Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment.
Phone number: 958 246250 / 244251.


“Asistimos a la mayor crisis de identidad del ser humano”, dice el profesor Alonso del Campo en un libro publicado por la UGR

“Asistimos a una profunda crisis de identidad sobre el ser humano. Muchos piensan, incluso, que es la crisis más pro­funda por la que ha pasado el pensamiento antropológico de todos los tiempos, llegando hasta el límite de negar la razón de ser de la existencia humana como identidad sustantiva. El pluralismo antropológico en el que estamos -en su mayo­ría no superando la etapa empírica o sociológica del com­portamiento humano- se cierra a toda posibilidad de reflexión metaempírica y metafísica que dé luz sobre el ser y aclare el sentido del hombre”.

Con estas palabras, el profesor de la Universidad de Granada Urbano Alonso del Campo comienza el discurso del libro “Antropologías en diálogo”, que acaba de editar la Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.

Según el autor del volumen, “Antropologías en diálogo» no pretende ser un tratado de Antropología sistemática- ni en el orden físico, cultu­ral, estructural o filosófico-, sino el planteamiento de cuestionamientos esenciales y referencias antropológicas con­cretas en algunos temas más específicos, que no olviden la dimensión y el sentido pleno del hombre”.

El problema del hombre, en el pensamiento contempo­ráneo, es de obligada referencia y objeto de análisis crítico ante las variadas y reiteradas persistencias y irracionalistas o de racionalismos desvitalizados que conducen a un proce­so de deshumanización y, por ello a la pérdida de su unidad esencial olvidando la dimensión sentido. De ahí que sean ineludibles las grandes interrogantes sobre el hombre en toda preocupación antropológica, a pesar de que en algunos ha llegado a perderse el sentido por la pregunta so­bre el hombre.

Por ello, asegura Urbano Alonso del Campo, “nuestra época está reclamando la presencia activa de pensadores con sentido crítico, la del pensador genuino, de decidida vocación y honestidad intelectual, apasionado por la búsqueda de la verdad, que ponga orden mental y claridad de juicio en una sociedad huérfana de ideales esperanzados y menesterosa de criterios humanizadores. Si una sociedad care­ciese de pensadores capaces, como decía Edgar Morin, de crear el propio pensamiento, de avivar la conciencia y estima de esta necesidad quedándose en lo meramente utilitario y pragmáti­co, habría perdido su savia más vivificante y creadora. Sin des­interesados pensadores y profundos contemplativos, una sociedad esta abocada a la superficialidad e incluso a la muerte”.

En este libro, de casi 300 páginas y diez capítulos, se ofrecen análisis sociológicos y se replantea el sen­tido de la existencia humana desde la filosofía o la teología, respondiendo a diferentes postulados.

portada

Referencia: Prof. Urbano Alonso del Campo.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tfn: 958 246250 / 244251.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 7 de febrero de 2005

El próximo Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 15 horas del día de hoy, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobación, si procede, del Plan de Estudios de Licenciado en Comunicación Audiovisual
El Consejo de Gobierno aprobó el referido Plan de Estudios. El acuerdo será elevado al Consejo de Coordinación Universitaria para su aprobación definitiva. En este caso, la UGR impartirá la nueva titulación en el curso académico 2005-2006.

Los nuevos estudios contemplan una carga lectiva total de 300 créditos (180 de primer ciclo y 120 de segundo ciclo). El Plan de Estudios se ha elaborado tomando en consideración el futuro desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

La probación del Plan de Estudios de Licenciado en Comunicación Audiovisual se inscribe dentro de la política definida por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en 2002 en el documento Procedimiento y Criterios para la definición del Mapa de Titulaciones del Sistema Universitario Andaluz, con los criterios para la tramitación de las Titulaciones comprendidas en el trienio 2003-2006.

En febrero de 2003 la Universidad de Granada remitió a la Junta de Andalucía la Memoria Justificativa para solicitar la Modificación del Mapa de Titulaciones de la Universidad de Granada para el trienio 2003-2006.

Como desarrollo de la propuesta presentada por la UGR, el Consejo de Gobierno de Andalucía aprueba la ampliación del Mapa de Titulaciones para la Universidad de Granada con las titulaciones de Ingeniero de Telecomunicación, Diplomado en Educación Social, Diplomado en Logopedia y Licenciado en Comunicación Audiovisual.

Hasta la fecha han sido seis los nuevos títulos del catálogo nacional los incorporados dentro del plan señalado:
– Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (2002-2003).
– Licenciado en Ciencias del Trabajo (2003-2004).
– Ingeniero en Telecomunicación (2003-2004).
– Ingeniero Técnico en Informática de Gestión -Ceuta- (2003-2004)
– Diplomado en Educación Social (2004-2005).
– Diplomado en Logopedia (2004-2005).

Además se han desarrollado los Planes de Estudios:
– Doble titulación en Derecho-LADE (2001-2002)
– Doble titulación Derecho-Ciencias Políticas y de la Administración (2003-2004).
– Experto en Restauración (2001-2002).

Aprobación, si procede, del Plan de Ordenación Docente para el Curso Académico 2005-2006
El Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Ordenación Docente para el curso 2005-2006. Se establecen en el mismo las normas por las que se regirá la docencia en las áreas homologadas en la Universidad de Granada durante el próximo curso.

El Plan dimana de las leyes generales que regulan la enseñanza universitaria en España y constituye una aplicación de la autonomía universitaria. Articula principios generales como el régimen de dedicación del profesorado universitario, los Estatutos de la UGR o la planificación docente y organización de exámenes.

Este ámbito de la acción universitaria se lleva a efecto gracias a una aplicación informática que sistematiza la información docente gestionada por los Departamentos, Centros Universitarios y Vicerrectorado de Ordenación Académica. Los datos que integra son fundamentales para la actividad universitaria, por lo que las tres instancias académicas deben contribuir a su mantenimiento y actualización.

Propuesta y aprobación, en su caso, de solicitud de plazas de profesorado de los cuerpos docentes universitarios
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de dos plazas de catedrático de universidad para las áreas de Ecología (1) y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (1).

Propuesta y aprobación, si procede, de contratación de profesorado emérito
El Consejo de Gobierno aprobó el nombramiento y contratación como profesores eméritos de los profesores doctores:
– José Ortega López, profesor titular de universidad, para el área de Filología Inglesa.
– José Arcadio Roda Moreno, catedrático de universidad, para el área de Anatomía y Embriología Humana.

Propuesta y aprobación, en su caso, de criterios para el desarrollo de la figura de los Colaboradores Extraordinarios
El Consejo de Gobierno aprobó el desarrollo de la figura de colaborador extraordinario incluida en la Adicional 8 de los Estatutos de la Universidad de Granada.

Se trata de una figura que permitirá a nuestra Universidad nombrar a especialitas que por su cualificación puedan contribuir de manera efectiva a la docencia y a la investigación de la misma. El nombramiento se realizará por el Rector a propuesta de un departamento de la UGR, sólo podrá recaer en especialistas que se encuentren desarrollando una actividad principal remunerada por cuenta propia o ajena o, en su caso, que se hallen en situación de jubilación.

Creación del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER)
El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, el informe para la creación de dicho Instituto de Investigación.
Con la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), la Universidad de Granada pondrá en marcha un centro dedicado a la investigación científica en Inmunopatología y transplante, Medicina Regenerativa, y Patología del Cáncer que permitirá avanzar en el conocimiento de los aspectos básicos y clínicos de las enfermedades y en el desarrollo de métodos para su diagnóstico, tratamiento y prevención.

El Instituto, que tendrá su sede en el edificio del Centro de Investigación Biomédica, dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, desempeñará un papel fundamental en el desarrollo del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la UGR, la Consejería de Salud y la Fundación Caja de Granada.

Además, el IBIMER realizará actividades docentes referidas a enseñanzas de postgrado y de formación permanente, y proporcionará asesoramiento técnico y servicios en el ámbito de sus competencias.

El Instituto estará compuesto inicialmente por cuatro grupos de investigación de la UGR cuyos objetivos científicos coinciden con las líneas de investigación priorizadas por el centro, y que suponen un personal investigador integrado por 49 investigadores, de los que 30 son doctores.

Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la UGR
El Consejo de Gobierno aprobó dos nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo de este curso académico.

Experto universitario en promoción, programación y gestión cultural: la cultura como elemento de desarrollo social. Lugar de realización: Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Organiza: Departamento de Expresión musical, plástica y corporal de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Dirigido a Alumnos y Titulados en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Profesionales en Promoción, Programación y Gestión Cultural (máximo 15% previa acreditación). El curso, que contará con una duración de 380 horas, se propone la formación, capacitación e inserción laboral de recursos humanos en la difusión, promoción y gestión de la cultura como elemento de creación de iniciativas de desarrollo endógeno, social y económico en El Salvador. Información: Departamento de Expresión musical, plástica y corporal. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Tlf: 607 997996. Correo e.: oswaldo@ugr.es

Máster Universitario en Prótesis Dental. Organiza: Departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. Dirigido a Licenciados en Odontología, Médicos Estomatólogos y Odontólogos. El máster, de 720 horas, tiene como propósito capacitar al profesional para la atención específica en el campo de la Prótesis Dental aplicando las nuevas tecnologías y los conceptos más actuales en el diagnóstico, diseño y confección de las prótesis dentales. Información: Departamento de Estomatología. Tlf.: 958 243762. Correo e.: jmaroto@ugr.es


Expertos mundiales analizan en Granada la vinculación entre la Física Computacional y las relaciones humanas

Los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y aplicación de las modernas técnicas de la física estadística a la sociología cuantitativa, serán la base de los debates del congreso Granada Seminar que se celebrará en la Facultad de CienciasA del 7 al 11 de febrero, dirigido por el Prof. Joaquín Marro Borau, de la UGR. Este encuentro, que se viene celebrando cada dos años desde 1990, está organizado por el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional y patrocinado por las sociedades europea (EPS) y americana (APS) de Física, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

El modelado de los sistemas complejos tiene importantes aplicaciones prácticas para comprender el entramado de las relaciones sociales, propagación de epidemias, economía y finanzas, comunicación y flujos de tráfico. En el congreso se debatirán temas como fama y mérito; el papel de los innovadores; la probabilidad de arruinarse; comportamiento social cooperativo; redes «pequeño mundo»; envejecimiento; dinámica de empresas; reconocimiento y clasificación en la naturaleza; formación y dinámica de la opinión, del consenso y del enfrentamiento; globalización y arrastre cultural; los orígenes del comportamiento altruista; cómo mantener una democracia viva con contrarios y oportunistas; efectos del rumor; y movimientos colectivos de humanos.

Según el director del evento, el cincuenta por ciento de los especialistas, que acuden desde distintas universidades del mundo, son científicos de primera línea, y el otro cincuenta por ciento son alumnos de doctorado o doctores jóvenes; algo que destaca la importancia de la «vertiente pedagógica de este congreso, pues se facilita a los jóvenes que presenten aquí los resultados de sus trabajos e investigaciones, y que conozcan y puedan discutir sus progresos con algunos de sus mitos científicos».

Referencia
Prof. Joaquín Marro Borau, Director del Seminario.
Tlfs. 958 243 385 / 958 244 014 / 958 242 860.
Correo e. jmarro@ugr.es


Firma de convenio entre la Fundación Luis Portero y la Universidad de Granada

Mañana, martes, 8 de febrero, a las 10 horas, María del Rosario de la Torre Prados, presidenta de la Fundación “Luis Portero García (para dar sentido a la vida)”, y el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, firmarán un convenio de colaboración para estrechar las relaciones entre ambas instituciones.

La Universidad de Granada tiene entre sus fines el establecimiento de relaciones académicas, culturales o científicas con instituciones españolas o extranjeras según el art. 3 de los vigentes Estatutos. El presente convenio supone el marco para el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre la Universidad de Granada y la Fundación Luis Portero García, mediante el establecimiento de programas de colaboración entre ambas Instituciones que se plasmarán en Convenios Específicos.

La Fundación Luis Portero García tiene por objeto promover el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la difusión, en el ámbito científico, clínico y social de la Comunidad Autónoma de Andalucía, especialmente en las provincias de Málaga y Granada, de los campos de la medicina referidos a la donación, extracción y transplante de órganos y tejidos, así como de los cuidados paliativos de pacientes en espera de órganos para transplante, de personas con enfermedades avanzadas, crónicas e incurables y de las personas a ellos vinculados por razones familiares o de hecho.

DÍA: martes, 8 de febrero.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


El Centro de Lenguas Modernas presenta una nueva edición de su Curso de Estudios de Lengua y Cultura Españolas

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) presenta su Curso de Estudios de Lengua y Cultura Españolas, que se impartirá en dicho centro entre el 16 de febrero y el 25 de mayo de 2005. El curso está destinado a universitarios y profesionales interesados en proseguir sus estudios de lengua española cursando al mismo tiempo asignaturas que aborden aspectos específicos. Se requiere que los alumnos tengan un nivel de conocimientos de español suficiente para estudiar dichas asignaturas, por lo que se recomienda dominio de los conocimientos y habilidades correspondientes al nivel Intermedio A del CLM.

Los alumnos que aprueben el Curso de Estudios de Lengua y Cultura Españolas podrán matricularse en el período siguiente del Curso de Estudios Hispánicos y obtendrán la convalidación de las asignaturas cursadas a efectos de obtención del Diploma de Estudios Hispánicos. Las asignaturas contempladas en el Curso tienen 40 horas de duración y serán impartidas en horario semanal regular, de acuerdo con la programación general del Centro.

Como en anteriores ocasiones, el curso profundizará en temas fundamentales de la lengua española como la producción oral y escrita en español, gramática española, variedades del español e introducción al español de los negocios, sin olvidar la literatura española. Además, se impartirán lecciones sobre Geografía e Historia de España, Historia del Arte en España, Civilización y cultura española, Cultura islámica en España, Civilización y cultura hispanoamericana y Sistema político en España y en la Unión Europea.

Referencia
Prof. Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas.
Tlfs. 958 215 843 / 243 732.
Correo e. afelices@ugr.es.


El presidente del Senado reconoce el papel de liderazgo de Andalucía en la investigación con células madre

Publicado el Jueves 03 de febrero de 2005 a las 16:48 horas

Ministerio

El presidente del Senado reconoce el papel de liderazgo de Andalucía en la investigación con células madre

Granada acoge, en una iniciativa pionera, la presentación del informe de la ponencia que motivó la Ley de Reproducción Asistida

Redacción / EP
El presidente del Senado, Francisco Javier Rojo, reconoció hoy el papel de liderazgo de Andalucía en la investigación con células madre durante la presentación en Granada del informe de la Ponencia para el Estudio y la Valoración de la Legislación Española en el Campo de la Bioética y Biotecnología, que sirvió de base para la Ley de Reproducción Asistida.

Los portavoces de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado solicitaron por primera vez en la historia de la Cámara presentar el informe fuera de la misma, en concreto, en la sede del Banco Nacional de Líneas Celulares en Granada, decisión que fue aprobada por todos los grupos políticos.

La ponencia, cuyas conclusiones fueron elevadas al Pleno el 26 de noviembre de 2003, valoran los aspectos legales, éticos y científicos del uso terapéutico de embriones humanos sobrantes de la fecundación in vitro.

Rojo reconoció la labor pionera de Andalucía en la investigación biomédica con la creación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, la aprobación de la Ley andaluza de Reproducción Asistida, la creación del Laboratorio de Terapia Celular en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la secretaría técnica de la futura Red Europea para Investigadores con Células Madre que se ubicará también en la capital hispalense.

Asimismo, abogó por la investigación con células madre porque, a su juicio, no sólo es una demanda social sino también una obligación ineludible de los poderes públicos de la que no podía quedar al margen el Senado. Recordó que, al igual que otros cambios conceptuales como la autorización de trasplantes, esta investigación ha contado con una natural resistencia hasta lograr una decisión consensuada.

En este sentido, alabó el intenso trabajo realizado por la Comisión del Senado, insistiendo en que el uso de células madre representa una de las pocas posibilidades aceptadas como válidas para el tratamiento de ciertas enfermedades degenerativas.

La senadora por Granada, Antonia Aránega, una de las precursoras de la ponencia, destacó entre las diez recomendaciones recogidas en el informe, la necesidad de aumentar la financiación en investigación y el número de científicos en ciencias biosanitarias; su inclusión en el próximo Plan Nacional de I+D; fomentar la obtención de patentes; potenciar los capitales-riesgo y los incentivos fiscales de las empresas, y crear Comités de Bioética para la homologación de criterios.

El punto de mayor discrepancia, que contó con la desaprobación del PP, fue la utilización con fines terapeúticos de las células obtenidas en el momento de la descongelación de los embriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro, que actualmente se encuentran crioconservados.

El coordinador de la ponencia, el senador del Grupo Parlamentario Popular Adolfo Abejón, aseguró que el informe, consensuado tras 16 comparecencias de prestigiosos profesionales de diferentes ámbitos, supone un paso de gigante en la investigación, que según dijo, está al servicio de la lógica y el progreso.

Por su parte, el gerente de la Fundación del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero, donde se ubicará el Banco de Células Madre, subrayó el importantísimo respaldo que supone la presentación en Granada de este informe, al igual que el rector de la Universidad, David Aguilar, quien ofreció todo el apoyo de la institución al desarrollo de esta línea de investigación.

Descargar


El presidente del Senado reconoce el «papel de liderazgo» de Andalucía en la investigación de células madre

Europa Press 00:30

El presidente del Senado reconoce el papel de liderazgo de Andalucía en la investigación de células madre

El presidente del Senado, Francisco Javier Rojo, reconoció hoy el papel de liderazgo de Andalucía en la investigación con células madre durante la presentación en Granada del informe de la Ponencia para el Estudio y la Valoración de la Legislación Española en el Campo de la Bioética y Biotecnología que sirvió de base para la Ley de Reproducción Asistida.

Los portavoces de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado solicitaron por primera vez en la historia de la Cámara presentar el informe fuera de la misma, en Granada, sede del Banco Nacional de Líneas Celulares, decisión que fue aprobada por todos los grupos políticos. La ponencia, cuyas conclusiones fueron elevadas al Pleno el 26 de noviembre de 2003, valoran los aspectos legales, éticos y científicos del uso terapéutico de embriones humanos sobrantes de la fecundación in vitro.

Rojo reconoció la labor pionera de Andalucía en la investigación biomédica con la creación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, la aprobación de la Ley andaluza de Reproducción Asistida, la creación del Laboratorio de Terapia Celular en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la secretaría técnica de la futura Red Europea para Investigadores con Células Madre que se ubicará en la capital hispalense.

Asimismo, abogó por la investigación con células madre porque, a su juicio, no sólo es una demanda social sino también una obligación ineludible de los poderes públicos de la que no podía quedar al margen el Senado. Recordó que al igual que otros cambios conceptuales como la autorización de trasplantes, esta investigación ha contado con una natural resistencia hasta lograr una decisión consensuada.

En este sentido, alabó el intenso trabajo realizado por la Comisión del Senado insistiendo en que el uso de células madre representa una de las pocas posibilidades aceptadas como válidas para el tratamiento de ciertas enfermedades degenerativas.

La senadora por Granada, Antonia Aránega, una de las precursoras de la ponencia, destacó entre las diez recomendaciones recogidas en el informe la necesidad de aumentar la financiación en investigación y el número de científicos en ciencias biosanitarias, su inclusión en el próximo Plan Nacional de I+D, fomentar la obtención de patentes, potenciar los capitales-riesgo y los incentivos fiscales de las empresas, y crear Comités de Bioética para la homologación de criterios.

El punto de mayor discrepancia, que contó con la desaprobación del PP, fue la utilización con fines terapeúticos de las células obtenidas en el momento de la descongelación de los embriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro, que actualmente se encuentran crioconservados.

El coordinador de la ponencia, el senador del Grupo Parlamentario Popular Adolfo Abejón, aseguró que el informe, consensuado tras 16 comparecencias de prestigiosos profesionales de diferentes ámbitos, supone un paso de gigante en la investigación, que según dijo, está al servicio de la lógica y el progreso.

Por su parte, el gerente de la Fundación del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero, donde se ubicará el Banco de Células Madre, subrayó el importantísimo respaldo que supone la presentación en Granada de este informe, al igual que el rector de la Universidad, David Aguilar, quien ofreció todo el apoyo de la institución al desarrollo de esta línea de investigación.

Descargar


El Colegio de Abogados organiza una mesa redonda sobre la Constitución Europea

El Colegio de Abogados de Melilla apoyará la labor informativa que está llevando a cabo el Consejo General de la Abogacía Española sobre la Constitución Europea con una mesa redonda en la que participarán profesores y abogados.

Será el próximo día 15 en el PEC a las ocho de la tarde. Expertos en Derecho profundizarán sobre los aspectos del texto constitucional que afectan a los ciudadanos
El Colegio de Abogados organiza una mesa redonda sobre la Constitución Europea

El Colegio de Abogados de Melilla se unirá a la campaña informativa que está llevando a cabo el Consejo General de la Abogacía Española, fruto de una declaración conjunta suscrita entre el presidente de la Abogacía española, Carlos Carnicer, el presidente de la Abogacía italiana, Piero Guido, y el presidente de la Abogacía alemana, Hartmut Kilger.
El objetivo se centra en aportar a los ciudadanos un mejor conocimiento de la Constitución Europea y, de este modo, evitar que haya quienes no voten el próximo 20 de febrero porque no conocen el texto constitucional.
Así lo expresó ayer el decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda Ortiz, anunciando que los abogados de esta ciudad aportarán su “granito de arena” en esta labor divulgativa con la celebración de una mesa redonda el próximo día 15 de febrero.
El acto se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) a las ocho de la tarde. Contará con la presencia de Angel Rodríguez Vergara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Antonio Zapata Navarro, abogado y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Narváez López, abogado y profesor-tutor de Derecho Internacional Público y Ana Bohórquez Rodríguez, abogada en Alemania y España.
Ana Bohórquez señaló que en el acto del día 15 de febrero, abierto a todos los ciudadanos, se profundizará en los aspectos más importantes de la Constitución Europea tales como los derechos fundamentales, las instituciones, la cooperación civil y penal, etc.
Estas características del texto constitucional también aparecen recogidas en los folletos elaborados por el Consejo General de la Abogacía Española, que serán distribuidos entre los asistentes a la mesa redonda y entre los diferentes profesionales en la materia en Melilla.

Derechos
El decano del Colegio de Abogados explicó que en la declaración conjunta firmada entre las Abogacías de España, Italia y Alemania, se apoya este tratado constitucional “por reforzar la Europa de los ciudadanos y del Derecho”, y se expresa “el apoyo a la creación de una Agencia de Protección de Derechos Fundamentales”.
Precisamente una de las señas de identidad de la Constitución Europea es el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
De hecho, según señaló Imbroda, el texto constitucional comienza con “una amplísima enumeración de los derechos fundamentales tales como el reconocimiento de la defensa del derecho a la dignidad, a la democracia, a la libertad, tolerancia e igualdad en todos los órdenes”. Además, el texto integra la declaración de derechos fundamentales firmada en Niza, formando parte de la Constitución como normas de aplicación directa. Por su parte, Francisco Narváez destacó la importancia del texto constitucional por constituir un proyecto social y político. “Aporta a Europa un marco normativo que simplifica la maraña en la que se encontraba inmerso el derecho comunitario y sienta las bases para el futuro de la construcción europea”, apuntó.

Descargar