El I Premio de Investigación Picasso recae en un estudio sobre su cerámica

El jurado ha galardonado la obra del doctor Salvador Haro
El I Premio de Investigación Picasso recae en un estudio sobre su cerámica

FRANCISCO FLORES / MÁLAGA

En su labor por ampliar el conocimiento acerca de la cosmología y la obra de Picasso, la Fundación que lleva su nombre y tiene su sede en la Casa Natal del artista, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, crearon el pasado año el Premio de Investigación Pablo Ruiz Picasso, que en su primera edición ha recaído en el doctor en Bellas Artes y profesor de una Escuela de Arte de la capital, Salvador Haro González, por el estudio realizado sobre la creación pictórica en la cerámica picassiana, titulado ‘La creación pictórica en la cerámica de Pablo Picasso’.

El estudio trata de materiales cerámicos y las distintas formas de trabajar sobre ellos, donde Picasso tuvo que cambiar sus procesos de trabajo debido a que este material precisa de otros técnicas artísticas. En este sentido, la cerámica de Picasso hereda parte de la técnica de su pintura, pero al mismo tiempo enriquece el corpus pictórico, según indicó Haro.

Se trata de una dedicación de 10 años a un trabajo que comenzó como una tesis con la que se doctoró en la Universidad de Granada. Recoge 40 imágenes de las cerámicas del pintor malagueño, en la que se contempla esta técnica desde diversos puntos de vista, destacando el contexto histórico, y geográfico, debido que Picasso trabajó la cerámica durante su estancia en Francia.

Las conclusiones de la investigación llevan a considerar esta técnica al mismo nivel que el resto de la obra del creador malagueño, “por los aspectos creativos y por el interés que le dedica Picasso”, explicó Haro, dotado con 12.000 euros y su publicación por la Fundación Picasso.

“En su primer año de dedicación, Picasso prácticamente no pintó nada ni hizo grabados, por lo que 1947 está en cuanto a producción pictórica”casi vacío, porque se dedicó por entero a la cerámica, que no abandonó hasta su muerte, y en la que puso un interés tan grande como en otra técnica cualquiera”, señaló Haro.

A pesar de lo que dicen los expertos, Picasso se aproximó desde su infancia a la cerámica, prueba de ello es que uno de sus tios estudió cerámica en Granada, es el caso de su tia Maya Picasso que conserva un muñequito de brazos en cruz, realizado por el artista, cuando era joven, con los materiales de unos tejares que había cerca de su casa.

Diego Maldonado, concejal de Cultura, por su parte calificó el trabajo como algo“sumamente original y ambicioso que hará época en el estudio de esta técnica plástica que siempre ha sido considerada menor”.

Por otro lado, Mariluz Reguero, directora de la Fundación Picasso, consideró que “esta publicación supone una gran aportación a la historia del arte y al mundo picassiano, con la que se podría iniciar la creación del catálogo general de la cerámica picassiana, lo cual es algo necesario”.

Descargar


PSOE y PSA desacreditan la encuesta efectuada por el PP

política municipal

PSOE y PSA desacreditan la encuesta efectuada por el PP

Los socialistas agradecen, con ironía, que les dé la victoria, mientras que los andalucistas dicen que García-Pelayo trata de justificar sus errores

C.P.
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. PSOE y PSA cuestionaron ayer los resultados que ofrece la encuesta realizada por Idea Asesores de Comunicación por encargo del PP, una encuesta que otorgaría 10 concejales al PP –la primera fuerza sería el PSOE, con 10-11 concejales, mientras que el PSA obtendría únicamente 5-6 concejales– y en la que la ex alcaldesa María José García-Pelayo figura como la líder local más valorada, por delante de Pilar Sánchez.
El PSOE calificado el sondeo como un intento del PP de autojustificarse ante su militancia tras fracasar estrepitosamente en el gobierno de la ciudad. La agrupación local de Jerez, por boca de su vicesecretario general, Francisco Lebrero, ha manifestado que se trata de una nueva estrategia del PP para disfrazar la realidad y para ocultar la pésima gestión realizada de la crisis del gobierno municipal y que desembocó en la moción de censura contra María José García-Pelayo como alcaldesa de la ciudad.

A juicio de Lebrero, el PP de Jerez todavía no ha asumido su nuevo papel en la oposición que, tal y como recordó, es el que le confirieron las urnas como tercera fuerza más votada, de ahí que se dedique a hacer encuestas donde, por cierto, ni ellos mismos salen bien parados.

Lebrero recordó en este sentido que las únicas encuestas válidas y rigurosas son las que provienen de las urnas al tiempo que aprovechó la ocasión para agradecerles que nos vuelvan a dar la victoria de nuevo, ya que el PSOE de Jerez ha ganado las últimas cuatro elecciones (municipales, autonómicas, generales y europeas) por lo que con la del 2007 estaríamos hablando de la quinta consecutiva. Si hablamos de encuestas quizás debiéramos hablar de la realizada por la Universidad de Granada que desvela un macrosondeo que vuelve a dar al PSOE la mayoría absoluta en la Junta de Andalucía, lo que se puede extrapolar a Jerez, añadió el número dos de los socialistas jerezanos.

Por último Lebrero afirmó que habría que preguntarse si la propia señora García-Pelayo se cree sus sondeos ya que no ha sido ella la que ha presentado los resultados sino el presidente provincial del PP, Antonio Sanz, ¿por qué será?.

Por parte del PSA, Juan Román, vicesecretario General del PSA, manifestó que la supuesta encuesta a la que hace referencia el PP no es más que una estrategia de partido para tratar de justificar los graves errores que ha cometido en Jerez. Nadie se cree los datos expuestos por Antonio Sanz, presidente Provincial del PP, ya que se trata de un estudio hecho a la carta para responder a la estrategia que el partido de María José García Pelayo ha orquestado contra el PSA y contra el PSOE. Este presunto estudio es fruto de la desesperación de una formación política incapaz de justificar la actitud antidemocrática que ha demostrado en Jerez. En este sentido, Juan Román dijo a Antonio Sanz si se ha preguntado a los jerezanos si están de acuerdo con que se cumplan los pactos en democracia, si no les parece una burla traicionar un pacto escrito e intentar engañar a la opinión pública.

Al respecto, ha recordado que si Pelayo cesó a Pedro Pacheco fue porque el PSA no cedió al chantaje del PP. Es más, el PP estaba dispuesto a poner fin a la crisis si nuestro secretario general no cedía la Alcaldía y seguía ejerciendo como delegado de Urbanismo. Así que, las preguntas supuestamente planteadas son mentiras. No es más que una pantomima para uso partidista.

También recordó al PP que quien pone y quita alcaldes o alcaldesas son los electores con sus votos. Este modo de hacer política demuestra unas convicciones democráticas muy endebles en el PP. Por último, lamentó que el PP continúe con su estrategia destructiva contra el PSA como arma electoral. Le animamos a trabajar por Jerez, en lugar de persistir en la mentira y la confrontación.

Descargar


La UGR crea un sistema inteligente para la docencia en los estudios de Botánica

Con el objetivo de implantar una herramienta web inteligente y multimedia para la identificación de las Gimnospermas de la Península Ibérica, alojada en un servidor integrado en la red de la Universidad de Granada y accesible desde cualquier ordenador con conexión a internet, se pone en marcha el proyecto de innovación docente que lleva por título: “Desarrollo e implementación de un sistema inteligente para la docencia de la botánica”, que coordina la profesora Mª Concepción Morales Torres, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada.

Asimismo, con este proyecto, en el que igulamente participan los profesores Gabriel Blanca López, Ana Teresa Romero García, Miguel Delgado Calvo-Flores, Waldo Fajardo Contreras, Eva Gibaja Galindo, Laura Baena Cobos, José Eduardo Linares Cuesta y Carmen Quesada Ochoa, se pretende contribuir a la docencia de la botánica en las distintas titulaciones que la imparten, así como desarrollar herramientas específicas destinadas al uso de los estudiantes de esta disciplina.

El trabajo, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, consiste, según los responsables del proyecto, en el desarrollo de un Sistema Experto para la identificación de las Gimnospermas de la Península Ibérica, que ha sido puesto a disposición de los alumnos del área de conocimiento de Botánica en la web del Herbario de la Universidad de Granada.

Así, se aspira a familiarizar a los alumnos de este área con el manejo de sistemas informáticos avanzados, facilitar su acceso a la terminología y metodología botánica, contribuir al conocimiento de los caracteres diagnósticos y de la determinación de grupos vegetales, introducirlos en los principios y conceptos de la Taxonomía Vegetal y estudiar el catálogo de la Gimnospermas de la Península Ibérica.

Este proyecto se ha llevado a cabo con la participación de ingenieros informáticos pertenecientes al departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y por los botánicos del departamento de Botánica y del Herbario.

Según los responsables del proyecto de innovación docente, “el hecho de que se haya abordado la tarea de forma interdisciplinar ha permitido la optimización del esfuerzo de análisis, desarrollo e implantación, de forma que cada individuo puede desarrollar un trabajo muy preciso en el área en la que es especialista.”

Referencia: Profesora María Concepción Morales Torres
Departamento de Botánica. Universidad de Granada
Tfns: 958 246329; 958 248597. Correo e.: cmorales@ugr.es


La UGR ofrecerá una representación de La lección de Ionesco dirigida a alumnos de Secundaria

El Aula de Teatro de la UGR ofrecerá una representación de la obra teatral La Lección, escrita en 1951 por el dramaturgo rumano Eugène Ionesco. El acto forma parte del programa Teatro en las Aulas y tendrá lugar en el Instituto Padre Manjón de Granada a las 12,30 h. el viernes 11 de febrero. En esta obra, mezcla de drama y comedia, un profesor lunático asesina a sus alumnas; el autor aprovecha este argumento para abordar el tema del miedo a la muerte, que formaría parte inseparable de sus últimos trabajos.

Ionesco para adolescentes
En palabras del Prof. Rafael Ruiz Álvarez, coordinador del Aula de Teatro de la UGR y director de la obra, “el texto de Ionesco sigue a nuestro entender en pleno vigor al abordar las claves del poder, simbolizado por un profesor frente a su alumna y abordado en tonos absurdos. Es, en realidad, una crítica sutil a cualquier forma de abuso de poder”. La representación pretende llegar a un público como el alumnado de Secundaria mediante el humor y la ironía, poniendo en tela de juicio los valores tradicionales de la Enseñanza y de la ley del más fuerte. “La Lección es, en efecto, una lección sobre lo que debemos evitar, una revisión de métodos y actitudes para distanciarnos en nuestro presente de prototipos arcaicos en la forma de ver la educación y la transmisión de conocimientos”.

Los intérpretes de la obra forman parte del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. Se trata de los actores Ildefonso Gutiérrez, Patricia Callejo y Javier Pacheco. El montaje será exhibido más adelante en festivales de teatro de Túnez y Bélgica. La escenografía corre a cargo de Lorena Meana, estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro de la UGR.
Tlfs. 958 243 484. Móvil 654 141 960. Correo e. rruizal@ugr.es

Convocatoria
Fecha 11 de febrero de 2005
Hora 12,30 h.
Lugar Instituto Padre Manjón


Congreso Nacional en Jaén

Congreso Nacional en Jaén
Universidad de Jaén
La Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos elige a la UJA para celebrar su congreso nacional.
Representantes de ambas partes se reunieron el sábado en Jaén en una primera toma de contacto.

La reunión
Miembros del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén y representantes de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN) se reúnen este sábado en la UJA para analizar y tratar la celebración de su congreso nacional número 29, que se celebrará en Jaén a finales de año. Se trata de la primera toma de contacto de las varias que ambas partes deberán mantener durante el año para planificar este encuentro.

Asistentes
En representación de la AEDEAN estarán presentes su presidenta, María Teresa Turell, de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona, y los profesores Ignacio Palacios de la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Alberto Lázaro de la Universidad de Alcalá de Henares, Jesús Benito de la Universidad de Valladolid, y Marta Falces de la Universidad de Granada.

Este congreso, que se celebra de manera anual cada diciembre en aquellas universidades españolas con una representatividad especial en el campo que trata, es el principal encuentro donde se puede expresar y debatir el resultado de las investigaciones y proyectos de innovación didáctica y metodológica de estos especialistas y donde se mantienen lazos con profesores investigadores de otros países.

Descargar


No hay fecha para analizar los restos de Cristóbal Colón

21:50 | República Dominicana
No hay fecha para analizar los restos de Cristóbal Colón

El Gobierno dominicano afirmó que todavía no hay ninguna fecha prevista para la aplazada visita de los investigadores españoles, que analizarían los restos de Cristóbal Colón que reposan en ese país.

Así lo confirmó hoy la subsecretaria de Estado de Cultura en el Area de Patrimonio Cultural, Sulamita Puig, quien recordó que el viaje de los científicos fue suspendido porque hubo una confusión y una mala interpretación.

Según Puig, informaciones provenientes de España aseguraban que los científicos realizarían un estudio de ADN a los restos de Colón, cuando inicialmente se había acordado que sólo los observarían y harían las sugerencias pertinentes para su mejor conservación.

Poco después de que el Gobierno dominicano anunciase la suspensión del viaje, Lorente se puso a su disposición para realizar, cuando lo estime oportuno, el análisis de los restos.

Además, explicó que la pretensión del viaje era conocer el grado de conservación de los huesos para, dependiendo de su estado, realizar análisis de ADN si fueran autorizados por el Gobierno dominicano, actuación esta última que habrían dejado para un segundo viaje.

La subsecretaria explicó que próximamente reunirá a las Academias de Ciencia e Historia del país para hacer una serie de consultas sobre el asunto y que la última palabra tendrá el Consejo de Cultura, una institución integrada tanto por funcionarios como por representantes de la sociedad civil especializados en la materia.

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, tenían previsto viajar a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero para estudiar el estado de los restos de Colón.

Los restos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del Descubridor de América.

Sulamita Puig afirmó que los científicos dominicanos siempre han sido partidarios de que la investigación en torno a los restos del Descubridor abarque un espectro más amplio e involucre a especialistas de otras nacionalidades, y no sólo a españoles y dominicanos.

Durante su estancia en Santo Domingo, Lorente y el historiador Marcial Castro se proponían dictar conferencias para explicar los detalles de este proyecto de investigación.

Además, habían anunciado reuniones con las autoridades gubernamentales, representantes de las Academias Dominicanas de las Ciencias y la Historia y el Cardenal de Santo Domingo, Nicolás de Jesús López Rodríguez, con el fin de exponerles los términos de la investigación.

Descargar


No hay fecha para visita investigadores españoles, dice Gobierno

REPÚBLICA DOMINICANA
No hay fecha para visita investigadores españoles, dice GobiernoPosted February 7, 2005

Envíe esta historia por correo electrónico
Imprimir esta historia

Santo Domingo, 7 feb — El Gobierno dominicano afirmó que todavía no hay ninguna fecha prevista para la aplazada visita de los investigadores españoles, que analizarían los restos de Cristóbal Colón que reposan en la República Dominicana.

Así lo confirmó hoy a EFE la subsecretaria de Estado de Cultura en el Area de Patrimonio Cultural, Sulamita Puig, quien recordó que el viaje de los científicos fue suspendido porque hubo una confusión y una mala interpretación.

Según Puig, informaciones provenientes de España aseguraban que los científicos realizarían un estudio de ADN a los restos de Colón, cuando inicialmente se había acordado que sólo los observarían y harían las sugerencias pertinentes para su mejor conservación.

Poco después de que el Gobierno dominicano anunciase la suspensión del viaje, Lorente se puso a su disposición para realizar, cuando lo estime oportuno, el análisis de los restos.

Además, explicó que la pretensión del viaje era conocer el grado de conservación de los huesos para, dependiendo de su estado, realizar análisis de ADN si fueran autorizados por el Gobierno dominicano, actuación esta última que habrían dejado para un segundo viaje.

La subsecretaria explicó que próximamente reunirá a las Academias de Ciencia e Historia del país para hacer una serie de consultas sobre el asunto y que la última palabra tendrá el Consejo de Cultura, una institución integrada tanto por funcionarios como por representantes de la sociedad civil especializados en la materia.

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, tenían previsto viajar a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero para estudiar el estado de los restos de Colón.

Los restos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del Descubridor de América.

Sulamita Puig afirmó que los científicos dominicanos siempre han sido partidarios de que la investigación en torno a los restos del Descubridor abarque un espectro más amplio e involucre a especialistas de otras nacionalidades, y no sólo a españoles y dominicanos.

Durante su estancia en Santo Domingo, Lorente y el historiador Marcial Castro se proponían dictar conferencias para explicar los detalles de este proyecto de investigación.

Además, habían anunciado reuniones con las autoridades gubernamentales, representantes de las Academias Dominicanas de las Ciencias y la Historia y el Cardenal de Santo Domingo, Nicolás de Jesús López Rodríguez, con el fin de exponerles los términos de la investigación.EFE
Descargar


Protocolo universitario

Protocolo universitario
Universidad de Castilla-La Mancha
La UCLM recibe a los representantes de la Asociación para el Estudio e Investigación del Protocolo Universitario.

El campus de Toledo acoge un encuentro de especialistas en protocolo universitario.

A lo largo del día de hoy ha tenido lugar en el campus de Toledo un encuentro de responsables de protocolo de dieciséis universidades españolas, agrupados en la Asociación para el Estudio e Investigación del Protocolo Universitario.

Bajo la presidencia de Manuela Suárez, directora de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, los especialistas han preparado el IV Encuentro de Responsables de Protocolo Universitario, que tendrá lugar en Santander (Cantabria) el próximo mes de abril. La clausura del encuentro corrió a cargo de Juan Ramón del Páramo Argüelles, secretario general de la UCLM.

Veintidós especialistas en protocolo universitario, procedentes de dieciséis universidades españolas, se han reunido hoy en Toledo para, entre otros asuntos, preparar el IV Encuentro de Responsables de Protocolo Universitario, que tendrá lugar en Santander (Cantabria) entre los próximos días 7 y 9 de abril.

En el transcurso de la reunión, clausurada por Juan Ramón del Páramo Argüelles, secretario general de la UCLM, se debatió sobre la normativa de protocolo, la responsabilidad del protocolo en la Universidad, las nuevas tecnologías y su aplicación al protocolo, el protocolo en el espacio europeo, etc.

Especialistas
Forman parte de la Asociación para el Estudio e Investigación del Protocolo Universitario, presidida por Manuela Suárez, directora de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, especialistas de las siguientes universidades:

U. de Cantabria,

U. de Salamanca,

U. de La Rioja,

U. de Granada, U.

Complutense de Madrid,

U. Pública de Navarra,

U. de Alicante,

U. de Burgos,

U. de La Laguna,

U. Politécnica de Valencia,

U. Católica de San Antonio,

U. de Huelva,

U. de Navarra, U. de Castilla-La Mancha,

U. de La Coruña y

U. Católica de Valencia.

Descargar


Un sondeo revela que el PSOE volvería a revalidar su mayoría

Un sondeo revela que el PSOE volvería a revalidar su mayoría
Un nuevo sondeo postelectoral vuelve a revelar que la intención de voto de los andaluces entre los meses de noviembre y diciembre de 2004 no ha variado mucho desde las elecciones de marzo, confirmando que el PSOE repetiría su mayoría absoluta

E. P. SEVILLA
El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa), hecho público ayer en Granada, revela que de celebrarse hoy las elecciones al Parlamento andaluz, el PSOE volvería a ganar por mayoría absoluta las elecciones autonómicas con una diferencia sobre el PP de 13,7 puntos.

Este estudio, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) a partir de 3.200 encuestas telefónicas entre el 24 de noviembre y el 20 de diciembre de 2004, indica que el 50,9% de los andaluces votaría al PSOE frente al 50,27 que lo hizo en las pasadas autonómicas, el 31,4% al PP (31,79), el 7,8% a IU (7,51) y el 5,5% al PA (6,19). La intención de voto sería muy similar a la manifestada en el 14-M, al igual que la valoración de los líderes políticos.

Así, a nivel regional el único que consigue un aprobado (5,31) es el presidente de la Junta, Manuel Chaves, seguido de Javier Arenas (PP) (4,45), Teófila Martínez (PP) (4,25) -más conocida que Arenas pero mejor valorada-, Diego Valderas (IU) con 4,51, y Antonio Ortega (PA) con 4,14.

A nivel nacional, los políticos más conocidos son José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, seguidos de cerca por Mariano Rajoy (97,7%) y a mayor distancia por Gaspar Llamazares (83,7%). El mejor valorado y único aprobado es Zapatero con 5,79 puntos, seguido de Rajoy con 4,40, Aznar con 4,13, y Llamazares con 4,19 puntos.

En cuanto a la valoración de la gestión de los gobiernos andaluz y español, hay una ligera tendencia a la baja tras la “euforia” momentánea de las elecciones, momento en el que la implicación, participación y sentido crítico de los ciudadanos hacia la política fue mayor, según los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR que presentaron el estudio, Inmaculada Szmolka y Ángel Cazorla.

Así, el 38,2% califica de “bastante buena” la gestión del PSOE en la Junta, frente al 26% que opina que no ha sido “ni buena ni mala”, y el 27,8 que la califica de “bastante mala o muy mala”. La gestión del Gobierno central ha sido mejor valorada ya que el 40,3% opina que es “bastante buena” y tan sólo el 22,4 que es “mala”, aunque el 85,8 piensa que discrimina a unas comunidades respecto a otras. El 32,5% de los andaluces “desconfía” de la política, al 13,3% le es indiferente, y tan sólo un 9,3 dice estar comprometido con ella.

Por otra parte, 2004 ha sido un buen año para la mayoría de los andaluces como así lo manifiesta el 62,5 de los encuestados, frente al escaso 2,8 que opina que le ha ido muy mal, aunque hay una ligera tendencia a la baja en al situación económica de todos los estratos sociales, ya que el 32,1% opina que es “regular” frente al dos que considera que es “muy buena”.
Descargar


Y tres horas después… el Big Ben

GRANADA
Y tres horas después… el Big Ben
El aeropuerto estrenó ayer el vuelo que lo convierte en internacional con mucha expectación, ilusión y un pequeño retraso
M. VICTORIA COBO //FOTOS: RAMÓN L. PÉREZ / ENVIADOS ESPECIALES. LONDRES

EN UN SALTO. Mar Cepero, Luis Fradua, Rafa Chumilla, Virginia Viciana, Milagros Arteaga, Javier Rojas y María Teresa Chumilla, encantados tras llegar al aeropuerto de Stansted.

ImprimirEnviar

JAVIER y Mar compraron los billetes «antes de que salieran a la venta». Con otros seis amigos, buscaron una fecha en la que hubieran terminado de examinar a sus alumnos en sus respectivas facultades -casi todos son profesores de la Universidad de Granada-, «empaquetaron» a los niños y lo prepararon todo para pasar cuatro días en tierras inglesas. Y como ya presintió Mar, les ha tocado ser famosos por unas horas, ya que ellos serán los guías de este primer vuelo de Ryanair con destino al aeropuerto de Chauchina. Un trayecto internacional que hace unos meses era sólo una quimera y que ahora hace resonar el nombre de Granada en las salas de embarque del londinense aeropuerto de Stansted.

Y como esta pareja de granadinos, Mar Cepero y Javier Rojas, otras 170 personas se animaron a llenar un vuelo que pasará a la historia por ser el primero en unir directamente la capital granadina con una ciudad europea de forma regular. Un viaje en el que hubo familias enteras, parejas jóvenes españolas o estudiantes extranjeros que completan sus estudios en Granada. Y por estrenar, Ryanair estrenó hasta retrasos, ya que el avión de la compañía llegó veintiún minutos tarde para darle emoción a la cosa. Por lo demás, hay que decir que fue todo un éxito. Les contamos algunas de las claves.

Personal propio

En primer lugar, hay que señalar que este vuelo ya ha creado los primeros once puestos de trabajo. Once trabajadores de Ryanair que ayer estrenaron uniformes y que serán los que se encarguen de las tareas de información, facturación, coordinación del vuelo y carga y descarga del equipaje. Once jóvenes, casi todos ellos de Granada, que recibieron con amabilidad a todos los pasajeros y que no dejaron pasar ni un kilo de exceso de equipaje-ojo si su maleta pesa más de quince kilos-.

Y continuando con las novedades, la terminal de pasajeros de Chauchina estrenaba ayer una zona de llegadas con flamantes oficinas nuevas para las empresas de alquiler de coches. Desde Herz, la más madrugadora de todas ellas, ya comentaban optimistas los beneficios que traerá para su empresa, que ya ha reforzado la flota de coches y cuenta con numerosas reservas de pasajeros de este vuelo.

Además, otra de las novedades de ayer fue por parte de la Diputación, cuyo Patronato de Turismo puso en funcionamiento un nuevo mostrador de información que recibirá a los pasajeros procedentes de Londres con toda la información de la provincia, desde el turismo rural al de nieve, pasando por la Costa y el innegable atractivo monumental. Y toda esa información fue la misma que los responsables de Turismo se encargaron de dar a los primeros pasajeros que llegaban en el boeing 737-800 que tomaba tierra a eso de las 11.25 de la mañana, bajo un cielo nuboso.

1.200 en una semana

Desde el Patronato de Turismo quisieron destacar la importante labor que han realizado sus trabajadores para poner en marcha en tiempo récord los nuevos sistemas de información que tratarán de captar a estos turistas para que pasen el mayor tiempo posible en tierras granadinas. Y no es para menos ya que el director de Ryanair en España, Alfons Claver, señaló que en esta primera semana en la que la línea aérea roza el lleno, serán más de 1.200 visitantes los que aterricen en Granada.

Y los primeros casi doscientos de ellos llegaron ayer, un poco asustados por la expectación que les esperaba a pie de pista. Decenas de periodistas armados con cámaras, micrófonos y grabadoras les dieron la bienvenida. Un panorama poco habitual que dejó algo cohibida a la pequeña Sophie, la primera en bajar las escalerillas del avión y en recibir el saludo de la diputada de Turismo de la Junta, Sandra Fernández.

Mientras tanto, Javier y Mar, junto al resto de pasajeros con destino Londres, esperaban tras los cristales a que fuera su turno para vivir su parte de este día inaugural.

Lucía, Damián, Conny y Duncan fueron sus anfitriones. Los cuatro tripulantes de la cabina que se encargaron de ofrecerles entretenimiento, comida y bebida para que el viaje se hiciera realmente corto. Y es que en sólo tres horas después, los pasajeros pasaron de ver las cimas de Sierra Nevada abrir la boca de entusiasmo ante el Big Ben o la Abadía de Westminster. Y por menos de sesenta euros… atrévanse!
Descargar


La UGR abre la puerta a Periodismo al aprobar los estudios de Audiovisuales

LOCAL
GRANADA
La UGR abre la puerta a Periodismo al aprobar los estudios de Audiovisuales
La Universidad también sacó adelante la puesta en marcha en el Campus de la Salud del instituto de investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa
J. F. B./GRANADA

ImprimirEnviar

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó ayer el Plan de Estudios de Comunicación Audiovisual, nueva licenciatura que la UGR impartirá en el curso 2005-2006, y el informe para crear el Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER).

Según informó ayer la institución académica, el nuevo Plan de Estudios de Licenciado en Comunicación Audiovisual, que aún deberá ser elevado al Consejo de Coordinación Universitaria para su aprobación definitiva, establece una carga lectiva total de 300 créditos (180 de primer ciclo y 120 de segundo ciclo) y ha sido elaborado tomando en consideración el futuro desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

La aprobación de este Plan de Estudios se inscribe dentro del documento Procedimiento y Criterios para la definición del Mapa de Titulaciones del Sistema Universitario Andaluz en el trienio 2003-2006, definido por la Consejería de Educación.

En febrero de 2003, la Universidad de Granada remitió a la Junta de Andalucía la Memoria Justificativa para solicitar la Modificación del Mapa de Titulaciones de la Universidad de Granada para este trienio.

Instituto

Otro de los puntos destacados tratados ayer por el Consejo de Gobierno de la UGR ha sido la aprobación, para su elevación al Consejo Social, del informe para la creación del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER).

Con la creación de dicho instituto, la Universidad de Granada pondrá en marcha un centro dedicado a la investigación científica en Inmunopatología y Trasplante, Medicina Regenerativa y Patología del Cáncer que permitirá avanzar en el conocimiento de los aspectos básicos y clínicos de las enfermedades y en el desarrollo de métodos para su diagnóstico, tratamiento y prevención.

El Instituto, que tendrá su sede en el edificio del Centro de Investigación Biomédica, dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, desempeñará un papel fundamental en el desarrollo del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la UGR, la Consejería de Salud y la Fundación Caja de Granada.

Descargar


El 70% de los andaluces piensa votar en el referéndum sobre Europa

SONDEO DEL OBSERVATORIO POLITICO AUTONOMICO
El 70% de los andaluces piensa votar en el referéndum sobre Europa

Cerca de la mitad de los encuestados aún no tiene claro cual será el sentido de su voto

El 59% de los ciudadanos están muy o bastante interesados por la Carta Magna Europea

EFE 08/02/2005

El 70% de los andaluces piensa acudir con toda seguridad a votar en el referéndum sobre la Constitución Europea del 20 de febrero, aunque cerca de la mitad aún no tiene claro cual será el sentido de su voto, según un sondeo del Observatorio Político Autonómico (OPA) presentado hoy en Granada.

Según la encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, el 9,3% de los encuestados cree probable su participación en el referéndum, mientras que el 8,9% tiene dudas sobre si irá o no, el 2,5% dice que probablemente no acudirá y el 4,5 asegura que no lo hará.

Respecto a la orientación del voto, el 49% reconoció no saber cuál será el sentido de su sufragio y el 38% abogó por el sí, mientras que un 2,6% dijo que votará no y un 1,1 por ciento que votará en blanco.

Según el estudio, basado en 3.200 encuestas telefónicas realizadas entre el 24 de noviembre y el 20 de diciembre del 2004, la mitad de los encuestados considera que la entrada en vigor de la Constitución tendrá consecuencias muy o bastante positivas para andaluces y españoles, mientras que el 12% cree que no serán ni positivas ni negativas y más de un 7,5% opina que serán poco o nada positivas.

El informe revela también que 59% de los andaluces está muy o bastante interesado por la Carta Magna Europea, frente al 48% que asegura tener poco o ningún interés. Las fechas en las que está hecha la encuesta puede ser la causa de que el 81% de los participantes dijera estar poco o nada informado sobre los contenidos del tratado, apuntaron los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada encargados de presentarla, Inmaculada Szmolka y Angel Cazorla, que recordaron que entonces ni el Gobierno ni los partidos habían iniciado la campaña.

Descargar