BTT: Parejo y Zabala, nuevos responsables en Andalucía

BTT: Parejo y Zabala, nuevos responsables en Andalucía 10/2/2005
Gerardo Parejo, en el capítulo administrativo y federativo, y Mikel Zabala, en el apartado técnico, son los nuevos responsables del mountain bike en Andalucía.

El relevo lo ha decidido el nuevo presidente territorial, Paco Blasco, que no ha optado así por la continuidad de Jesús Sánchez –hijo del anterior presidente, Mariano– como seleccionador.

Los dos proceden de Granada. Parejo ha trabajado en los últimos años en esa Delegación, desarrollando el Circuito Diputación de Granada, uno de los más extensos por puntuables.

Por su parte, el vasco Zabala imparte clases de INEF en la Universidad de Granada. Deportivamente desarrolla varias facetas: es preparador físico y coordinador de rally de la selección española –en la que entró en 2000 de la mano de Mikel Mendizabal–, está trabajando con la de BMX y también entrena a Iñaki Lejarreta, Mari Carmen González “Pimpo” y Rocío Martín.

Además de organizar las diferentes competiciones andaluzas de BTT, Parejo y Zabala deberán trabajar con la selección autonómica, con la que seguirán realizando concentraciones y viajes a distintas carreras.
Descargar


EL ESCAPARATE: 2005: Año de la física

MÁLAGA
EL ESCAPARATE: 2005: Año de la física
BEATRIZ HERRERA/apiedecalle@diariosur.es
ACTO. Battaner, López, Caro, Criado y Quirantes. / B. H.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales, y los Departamentos de Física Aplicada I y II de la Universidad de Málaga, han organizado unas jornadas con motivo de la celebración del Año Mundial de la Física 2005.

Estaba previsto que la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, fuera la encargada de la inauguración de los actos. Por motivos laborales no pudo asistir, y la presentación corrió a cargo de Enrique Caro, vicerrector de Ordenación Académica y ex decano de la Facultad de Ciencias, que pidió disculpas en nombre de la rectora. Además, Caro agradeció el apoyo de las instituciones políticas locales y del comité organizador.

A la presentación también acudieron Eduardo Battaner, catedrático de Astrofísica, Astronomía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada, que ofreció la primera de las conferencias: El hombre como objeto astrofísico. Estuvo acompañado en la mesa por Francisco López, delegado de la Consejería de Cultura; Carlos Criado, profesor de Física Aplicada en la UMA y coordinador de las jornadas junto a Emilio Ruiz; y Joaquín Quirantes, actual decano de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas cuentan con cinco conferencias ofrecidas por investigadores de prestigio internacional en Física, una mesa redonda que debatirá sobre Física y Sociedad y la proyección de dos películas.

El Año Mundial de la Física será presentado hoy a nivel nacional en el Congreso de los Diputados y cuenta con la asistencia, entre otros científicos, de Horst L Störmer (Premio Nóbel de Física), P. Echenique y C. Martínez.

Todos los asistentes coincidieron en la importancia de llevar la Física a toda la sociedad y así promover una nueva generación de científicos entre los jóvenes. Puede enviar comentarios y fotos de actos sociales a

Descargar


Colloque international « Plaisir, souffrance et sublimation »

Evénement
Du 8 décembre 2005 au 10 décembre 2005, Bordeaux -IUT de Journalisme, Plateau Robert Escarpit.

Plaisir, souffrance et sublimation
Information publiée le jeudi 10 février 2005 par Camille Esmein (source : Jean-Michel Devesa)

Colloque international
« Plaisir, souffrance et sublimation »

organisé par
lEquipe « Arts, littératures et langage du corps »
Laboratoire Pluridisciplinaire de Recherches sur lImaginaire Appliquées à la Littérature
UNIVERSITE MICHEL DE MONTAIGNE-BORDEAUX 3

Bordeaux du 8 au 10 Décembre 2005

Jeudi 8 Décembre 2005 :

«Corps meurtri et démembré, corps aimé et amoureux», 14 H – 17 H.
Présidence : M. Claude-Gilbert Dubois (Bordeaux 3)

*Dr Michel Bénésech (Bordeaux), «Les Crimes de sang».
*Mme Irma Arnoux (Bordeaux IV), «Le Marquage des corps».
*M. Pierre Mazet (Université de La Rochelle, Président des Escales du livre – Bordeaux).
*M. Shane Agin (University of Texas Pan American, USA) : « Sur Louis Aragon et Max Ernst ».
*M. Pierre Brunel (Paris IV) : «Le Nouveau Corps amoureux».
*M. Georges Sebbag (Paris) : «Le Corps démembré».

Table-ronde (17 H 15 – 18 H 45) animée par Jean-Michel Devésa (Bordeaux 3) avec Renaud Camus (Ecrivain, Auteur de Tricks).

Vendredi 9 décembre 2005 :

«Objet(s), misère et violence du désir», 09 H – 13 H.
Présidence : Mme Viviane Barry (Bordeaux 3)

*Mme Stéphanie Heuze (Paris), «Sur Le Fétichisme».
*Mme Stella Béhar (University of Texas Pan American, USA) : «Femme-plaisir ou femme-fétiche».
*Mme Rennie Yotova (Sofia, Bulgarie) : «Le Fantasme du viol».
*M. Francisco Cornacchia (Bari, Italie) : «Le Pourrissement du corps, de lArt métaphysique au surréalisme».
*M. Jonathan P. Eburne (Pensylvania State University, USA) : «Misère de la pornographie : Du Surréalisme à lécriture féminine».
*Mme Andrea Oberhuber (Montreal, Canada) : «Ecrire à la dérive : du plaisir et de la complaisance dans la souffrance chez quelques auteures surréalistes».

Vendredi 9 décembre :

«De LAnatomie de lenfer au paradis de la sublimation», 14 H 30 – 16 H 30.
Présidence : M. Gérard Peylet (Bordeaux 3)

*Mme Xavière Gauthier (Bordeaux 3) : «Le Ventre et la mamelle, En Quête du féminin maternel dans la littérature du XXe siècle».
*Mme Mercedes Montoro Araque (Université de Grenade, Espagne) : «LEsthétique surréaliste du corps à lépreuve du lisible».
*Mme Alessandra Marangoni (Padoue, Italie) : «Pour Un Traitement matériel du corps dans la poésie religieuse».
*M. Claude Foucart (Lyon III) : «Body extensions : Le Corps de lavenir».
*Mme Armine-Kotin Mortimer (University of Illinois, USA) : «Le Paradis de la sublimation : de Barthes à Sollers, en passant par lenfer».

Performance de Pascal Tourain «LHomme tatoué» (17H – 18 H 30).

Samedi 10 décembre 2005 :

«Imaginaire et puissance des corps», 09 H – 13 H.
Présidence : M. Roger Navarri (Bordeaux 3).

*Mme Katlin Kovacs (Szeged, Hongrie) : «Le Trouble sublime de Lujos Gulacsy».
*Mme Anna Corral Fulla (Université Autonome de Barcelone) : «Sur le Théâtre Els Joglars».
*M. Pierre Petit (Bordeaux) : «Pierre Molinier : Sado ou maso ?»
*M. Marc Kober (Paris XIII) : «Les Plaisirs artificiels de Pierre Molinier : Des Paradis artificiels à limaginaire contemporain ».
*Mme Maryann De Julio (Kent State University, USA) : «Jacqueline Risset : Puissances du corps».
*M. Serge Gavronsky (Barnard College, U.S.A.) : «Les Chaussures de Zukofsky et ».

Samedi 10 Décembre 2005 :

«Corps donné, corps fantasmé, corps assumé», 14 H 30 – 17 H 30.
Présidence : M. Marc Saboya (Bordeaux 3).

*M. David Brenner (Kent State University, USA) : «Kafkas Closet : Unlocking the Schloß as Performative Subjectification».
*Mme Michelle Tanon-Lora (Université de Cocody, Abidjan, Côte dIvoire) : «Le Mapouka : Le Réveil après une nuit divresse».
*Mme Kate Conley (Dartmouth College, USA) : «Les Objets fantomatiques de Man Ray».
*M. Takeshi Sakaï (Hosei, Tokyo, Japon), «Sur Georges Bataille».
*M. Hugues Marchal (Paris III) : «Barthélémy modiste : Le Travail de Nicole Tran Ba Vang et ses échos publicitaires».
*Mme Maïté Snauwaert (Montreal) : «LEcriture comme exercice de patience : Récitation et composition dans quelques textes de Pascal Quignard».
*M. Ricard Ripoll de Villanueva (Université Autonome de Barcelone) : «Ecrire lAutre avec son corps».

Table-ronde (17 H 45 – 19 H 15) animée par Jean-Michel Devésa (Bordeaux 3) avec Marie L. (Ecrivain), Jacques Abeille (Ecrivain) et Jean Allouch (Psychanalyste).

Responsable : Jean-Michel Devesa

Url de référence : http://lapril.u-bordeaux3.fr
Adresse :
2 rue Lajarte 33800 Bordeaux.

Descargar


La UGR, sede de unas jornadas sobre el Patrimonio Musical de Andalucía

Crear un evento que permita conocer las aportaciones de destacados ponentes, y que esté abierto a la participación de todos los investigadores y profesores interesados en la Música de Andalucía y sus relaciones con el contexto ibérico, es el objetivo principal de este foro de investigación, que pretende convertirse en un punto de encuentro para las diversas líneas desarrolladas por el grupo de investigación Patrimonio Musical de Andalucía (HUM-263) que dirige el profesor Antonio Martín Moreno en la Universidad de Granada.

Las I Jornadas sobre “El Patrimonio Musical de Andalucía y sus Relaciones con el Contexto Ibérico” contarán con las siguientes actividades:

Lunes, 14 de febrero
– 9 horas: Inauguración y Presentación de las Jornadas.
Mesa I: “Perspectivas historiográficas en la investigación del Patrimonio Musical” Ponencia: “El Patrimonio Musical de Andalucía”. Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada) – Comunicaciones.
– 11.30 horas: Ponencia: “Andalucismo y Alhambrismo sinfónico en el siglo XIX”. Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo)
Comunicaciones Mesa II: “Nuevas perspectivas y conexiones interdisciplinares en la investigación musical.”
– 16 horas: Ponencia: “La recuperación del Patrimonio Musical.” Rosario Álvarez Martínez (Universidad de La Laguna) – Comunicaciones.
– 18.30 horas: Ponencia: “Patrimonio Musical Cinematográfico, su conservación y difusión” Josep Lluis i Falcó (Universidad de Barcelona) – Comunicaciones.

Martes, 15 de febrero
Mesa III: “La recuperación y difusión de la investigación musical.”
– 9 horas: Ponencia: “Recursos y Metodología para la recuperación del Patrimonio musical en el ámbito catalán.” Francesc Bonastre i Bertran (Universidad Autónoma de Barcelona)-Comunicaciones.
– 11.30 horas Ponencia: “La recuperación y difusión de la investigación musical en el Centro de Documentación Musical de Andalucía” Reynaldo Fernández Manzano (CDMA) – Comunicaciones.
Mesa IV: “Didáctica musical: el nexo necesario entre la investigación y la sociedad.”
Ponencia: “La investigación etnomusicológica y su aplicación didáctica” Mari Ángeles Subirats y Bayego (Universidad de Barcelona) – Comunicaciones.
– 18:30 horas. Mesa redonda: “El patrimonio musical en la cultura y la sociedad”. Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Zubia.
Clausura:
– 21horas: Concierto: Repertorio litúrgico español. Schola Gregoriana Hispana.
Iglesia de La Zubia.

Jornadas: “El Patrimonio Musical de Andalucía y sus Relaciones con el Contexto Ibérico”
Del 14/02 al 15/02/2005
Lugar: Salón de Actos del Centro de Promoción Cultural “Carlos Cano” de la Zubia
Organiza: Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía”, y los VII Cursos Internacionales de Música Villa de la Zubia, en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía y la Universidad de Granada


La UGR inicia a sus alumnos en el lenguaje del cine

El Cine Club Universitario/ Aula De Cine y el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada presentan el Curso de Cinematografía Iniciación al Lenguaje del Cine 2: Imágenes Maestras, que se impartirá entre el 2 y el 17 de marzo de 2005. El curso cuenta con un total de 20 horas lectivas y se impartirá en la Residencia Universitaria «Corrala de Santiago». Los alumnos tendrán la posibilidad de elegir entre el grupo de mañana (de 12 a 14 h) o de tarde (de 17 a 19 h). El plazo de inscripción comenzará el 14 de febrero y se mantendrá abierto hasta agotar las 45 plazas por grupo.

El lenguaje de las imágenes
El curso estará impartido por Juan de Dios Salas, Director del Cine Club Universitario/ Aula de Cine de la Universidad de Granada. El temario consistirá en un análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas y un examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de ciertas imágenes cinematográficas como de la pésima condición de otras. El objetivo del curso es desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine en la puesta en escena de un film debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa, del mismo.

Las actividades que anualmente realiza el Cine Club Universitario / Aula de Cine tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del séptimo arte y enseñar las características, posibilidades y riqueza del lenguaje del cine. El fin último del Cine Club es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas. Para ello se organizan trimestralmente cursos teóricos de formación. Los cursos, como todas las actividades del Cine Club, están abiertas a cualquier persona, sea o no universitaria.

Referencia
Prof. Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tlfs. 958 243 484 / 295 929.


La Universidad de Granada organiza la II edición de las Jornadas Pedagógicas sobre Teatro

El Aula de Teatro, el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo presentan las Segundas Jornadas Pedagógicas sobre Teatro. Los actos se desarrollarán los días 14, 15 y 16 de febrero en diversos escenarios de la ciudad. Las actividades incluyen un taller de maquillaje y peluquería, representaciones teatrales y coloquios con actores y profesionales de este arte.

PROGRAMA

Día 14
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
– 10h-13h Taller de Maquillaje y Peluquería, por Raquel Vaquero (de Remiendo Teatro).
– 13h Coloquio con la escritora Aicha El Yakoubi. Centro Cívico del Zaidín.
– 18h Representación Teatral. Centro Dramático Elvira: Sueño de una noche de verano.
– 20,30h Representación Teatral. Cremallera Teatro:Con problemas de doblaje.

Día 15
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
– 10h-13h. Taller de Maquillaje y Peluquería, por Raquel Vaquero (de Remiendo Teatro).
– 13h Coloquio con Nines Carrascal, de Histrión Teatro. Centro Cívico del Zaidín.
– 18h Representación Teatral. Teatro Amaltea: Hace calor.
– 20,30h Representación Teatral. Adversus Teatro: Otoño

Día 16
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
– 10h-13h. Taller de Maquillaje y Peluquería, por Raquel Vaquero (de Remiendo Teatro).
– 13h Coloquio con María Navarro y Mónica Francés, de Q Teatro. Centro Cívico Zaidín.
– 20,30h. Representación Teatral. Que por qué Teatro: Como si fuera un sueño.

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez.
Director del Aula de Teatro de la UGR.
Tlfs. 958 243 484/243 665
Correo e. .


Córdoba albergará la Agencia de la Calidad universitaria

VISITA DEL CONSEJERO DE INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA
Córdoba albergará la Agencia de la Calidad universitaria

Vallejo afirma que es una noticia importante para la UCO y la ciudad

El nuevo organismo incentivará la calidad docente

C. AUMENTE 10/02/2005

José Ramírez, Francisco Vallejo y Eugenio Domínguez chocan sus manos.
Foto:SANCHEZ MORENO

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa anunció ayer en su primera visita en el cargo a la Universidad de Córdoba que esta ciudad será la sede de la recién creada Agencia Andaluza de Calidad y Acreditación Universitaria, que preside el catedrático cordobés Elías Fereres. Vallejo aseguró que ésta es una noticia importante para Córdoba y el sistema universitario andaluz pues la agencia, aprobada hace un mes por el consejo de gobierno de la Junta, va a ser un organismo de primer nivel, que nace con mucha fuerza y capacidad y que va a suponer un incentivo y un estímulo importante para el profesorado y el sistema universitario, ya que certificará los méritos de los docentes para las retribuciones por productividad.

El consejero señaló que en las dos o tres próximas semanas se buscará una sede apropiada, aunque el organigrama de la agencia está ya definido y cuenta con un presupuesto inicial de siete millones de euros para empezar a funcionar. Vallejo incidió en la importancia de este instrumento en el proceso de modernización de las universidades andaluzas, al tiempo que defendió la decisión de ubicarlo en Córdoba puesto que, según dijo, la UCO ha sido pionera en múltiples avances del sistema universitario.

De acuerdo con sus estatutos, la Agencia Andaluza de Acreditación se encargará de supervisar los procedimientos de evaluación de la calidad que desarrollan tanto los centros públicos como los privados, especialmente en lo referido a la actividad docente del profesorado; también certificará los méritos docentes e investigadores de los profesores que deseen acceder a nuevas categorías laborales e incentivará a los mejores.

INVESTIGACION Francisco Vallejo se dirigió, de otra parte, a los directores de grupos de investigación cordobeses presentes en el acto celebrado ayer en el Rectorado para insistirles en que se involucren para dar más bienestar, que se acerquen al mundo de la empresa y, sobre todo, que en cada uno de ellos no falte el elemento innovación.

Preguntado acerca del apoyo de la Junta a la empresa Ucoaviación de la UCO, que gestiona el título de piloto y que se encuentra con dificultades, el consejero de Innovación no quiso pronunciarse al respecto y se limitó a contestar que en estos momentos las universidades están inmersas en el proceso de adaptación de sus titulaciones al espacio europeo de educación superior y en ese marco habrá que abordar las nuevos títulos.

Descargar


Carreras de tres años y ‘masters’ públicos en 2007

Carreras de tres años y masters públicos en 2007
El Gobierno acaba de aprobar los nuevos títulos de grado y posgrado, los futuros estudios universitarios que se implantarán en toda Europa

ISABEL GARCÍA

MÁS INFORMACIÓN

El modelo español, entre los más alejados de la propuesta europea

Volver a Campus >

Carreras más cortas (de tres a cuatro cursos) y una amplia gama de masters con carácter oficial y precio público. Son las principales novedades que trae consigo el futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El nombre encierra la reforma completa de los sistemas universitarios en más de 40 países europeos.

Todos ellos deben adaptar sus actuales modelos antes de 2007, tres años antes de la fecha pactada por los ministros de Educación europeos en septiembre de 2003 en Berlín. En esta reunión se sentaron las bases definitivas de la reforma, como la estructura de los estudios en dos ciclos o la adopción de una nueva medida para evaluar a los alumnos con criterios más prácticos: los créditos ECTS. Los bosquejos previos a tanto cambio ya se habían trazado en París (1998), Bolonia (1999) y Praga (2001). La próxima cita será en Bergen (Noruega) en mayo.

Los ministros quieren acudir a la cita con los deberes bien hechos. Por eso, son ya pocos los países que no han aprobado la nueva estructura de las carreras. España acaba de hacerlo a través de dos reales decretos: los que regulan los estudios de grado y posgrado, las dos nuevas modalidades universitarias. En palabras de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, estas normas suponen «un impulso muy importante a la dimensión de los estudios universitarios en España, que permitirá a nuestros estudiantes construir con más flexibilidad, ambición y perspectivas su propio currículo y, por tanto, su futuro».

Es uno de los objetivos del proyecto: flexibilizar la educación recibida por el alumno, de manera que sea éste el que decida dónde y cómo quiere formarse. El futuro marco permitirá que un estudiante inicie la carrera de Económicas –reconocida y con igual estructura y carga lectiva en toda Europa, al contrario que ahora, donde cada país decide qué modelo educativo implanta– en Madrid, la continúe en Colonia y la ponga fin en Viena, sin necesidad de recurrir a interminables papeleos para homologar asignaturas o títulos.

El EEES también pretende facilitar la movilidad entre el personal docente e investigador europeo, de forma que se posibilite su intercambio. En definitiva, se busca la equiparación educativa, es decir, la traducción de lo que vino a ser el euro en el plano económico.

Y en esta carrera, ¿parte algún país con ventaja? «En algunos, como en el contexto anglosajón, la adaptación es menos severa, aunque todos están haciendo un esfuerzo importante», analiza Ignacio Javier Alfaro, director de la Oficina de Convergencia Europea de la Universidad de Valencia. El experto no cree que ningún estado lidere la clasificación «porque lo que se pretende es defender esa riqueza que da la diversidad universitaria europea, manteniendo, eso sí, criterios de transparencia, reconocimiento mutuo y movilidad».

Al docente, más que la armonización, le preocupa la calidad de los estudios y su capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Es la otra vertiente de la convergencia: acercar el mercado laboral a los jóvenes licenciados. Para lograrlo, se cuenta con estas herramientas:

TÍTULO DE GRADO

Es el primer nivel universitario y tendrá una duración de entre tres y cuatro años (180-240 créditos ECTS), viniendo a sustituir a las actuales diplomaturas, arquitectura e ingeniería técnica. Su objetivo es hacer que los alumnos alcancen la capacitación para integrarse en el mundo laboral. Profundiza en él Juan Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE): «Este título pretende crear un trayecto más rápido para llegar al mercado laboral, ya que tras tres o cuatro años de estudios, el alumno ya está capacitado para trabajar».

La rebaja en la duración de las carreras ha sido muy criticada en nuestro país, con una de las estructuras universitarias más alejadas de las directrices europeas. Muchos de los responsables de estudios como Historia, Filología o Ingeniería de Caminos (cinco o seis años) creen que la reducción restará calidad. Alfaro especifica: «Hay que desligar la calidad de planteamientos que la relacionen con la mayor o menor cantidad de contenidos que se pueden introducir en tres o cuatro años. El cambio está en que no se pretende enseñar a los alumnos todo lo que van a necesitar durante su vida porque la sociedad del conocimiento avanza». Al contrario, el propósito es lograr que sigan formándose.

‘MASTER’ Y DOCTORADO

El segundo ciclo lleva por nombre posgrado y se divide en dos: master y doctorado (entre 60 y 120 créditos ECTS, es decir, uno y dos años). El primero de ellos nada tiene que ver con los masters que conocemos en España, sino que tendrá carácter oficial y su financiación correrá a cargo de las arcas públicas.

El segundo, en cambio, poco se diferencia de los doctorados que actualmente se pueden cursar en España. «Con el grado, los alumnos podrán acceder al mercado laboral. El posgrado, en cambio, pretende seguir formando a los que así lo deseen, logrando la especialización», explica Vázquez. El también rector de la Universidad de Oviedo cree que así se modernizará la educación superior, acercándola a las necesidades sociales. Eso sí, siempre que «se acierte con la elección de las carreras, ya que ahora debemos debatir cuáles se mantendrán, desaparecerán, se fusionarán…».

CRÉDITOS ECTS

Es la nueva unidad de medida académica y equivaldrá a entre 25 y 30 horas de trabajo del alumno, no sólo de asistencia a clase, como ocurre ahora. En ellas se incluye la preparación de exámenes, la realización de trabajos, las prácticas… «Si no se entiende que la clave está en pasar de un modelo centrado en la actividad del profesor a otro orientado hacia el aprendizaje del estudiante, difícilmente conseguiremos adaptar nuestro sistema educativo», dice Alfaro.

FINANCIACIÓN ESCASA

Es la asignatura pendiente de la convergencia. El Gobierno ha presupuestado 6,6 millones de euros para abordarla, aunque los rectores piden más recursos. Resume la petición Vázquez: «No se puede pensar que la reforma va a salir gratis. Tampoco que con la aprobación de los decretos de grado y posgrado está todo hecho. Hemos perdido mucho tiempo y ahora se debe trabajar con diligencia y apoyar el proceso económicamente».

——————————————————————————–
MÁS FACILIDADES PARA LA HOMOLOGACIÓN
El Consejo de Coordinación Universitaria acaba de aprobar el proyecto para facilitar la homologación de estudios extranjeros, una antigua demanda de la comunidad universitaria, cansada de que el tiempo invertido en estudiar fuera no sirva de nada una vez en España. El objetivo es reducir el papeleo, suprimiendo la necesidad de homologar los títulos de grado para acceder a los de posgrado. Aun así, el presidente de los rectores españoles, Juan Vázquez, pide a Educación que introduzca «cautelas» en el proyecto para que no se comentan errores, ya que las universidades podrán convalidar directamente los estudios para los que el Gobierno no marca directrices propias (máster y doctorado).

Descargar


Un galardón dotado con 12.000 euros

ARTE | Un galardón dotado con 12.000 euros

La Casa Natal premia un estudio sobre la cerámica de Picasso

El premiado, Salvador Haro González, recogió ayer el galardón en la Casa Natal. Gregorio Torres

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El ganador, Salvador Haro, revaloriza esta minusvalorada parcela de la obra picassiana. Por Alejandra Guillén. Málaga

La investigación de Salvador Haro `revaloriza´ la cerámica picassiana, considerada hasta el momento una técnica menor. Según el fallo del jurado, la obra aporta nuevos datos del malagueño.

Los estudios se limitaban a introducciones a catálogos o artículos aislados sin haber merecido un acercamiento integral y riguroso a esta técnica picassiana. Pero el trabajo del doctor en Bellas Artes Salvador Haro González avanza dentro de la bibliografía del maestro malagueño, a través del análisis de los valores formales y plásticos de la creación pictórica en la cerámica de Picasso, a la cual el genio tuvo acceso desde sus primeros años de infancia, según constata la investigación.
El estudio de Salvador Haro González ha ganado por unanimidad el Primer Premio de Investigación Pablo Picasso, que convoca la Fundación Museo-Casa Natal y está dotado con 12.000 euros y su publicación. El ganador aseguró ayer, momentos después de conocer el fallo, que este trabajo, con el que se doctoró por la Universidad de Granada, eleva de rango una técnica que es considerada menor y que Picasso no abandonó hasta que murió, puesto que el pintor se dedicó a ella plenamente en 1947, un año que se puede considerar vacío en cuanto a producción de obra gráfica o lienzos.

Novedad. Original y ambicioso fueron las calificaciones que reseñó el jurado en el fallo por el tratamiento integral que recibe la cerámica picassiana, cuya metodología interrelaciona esta práctica con el conjunto pictórico y aporta nuevos datos sobre la obra del malagueño.
En más de 300 páginas e ilustraciones que recogen imágenes de cuarenta piezas, el investigador ha dedicado más de diez años de trabajo para contemplar esta cerámica desde todos los puntos de vista posibles, ya sea desde un contexto histórico y geográfico debido a la tradición alfarera de Vallauris, como estrictamente pictórica. Y tanto, que el ganador ha descubierto la relación intrínseca entre los trabajos del malagueño y la historia de la propia cerámica. La directora de la Fundación, Mariluz Reguero, mostró su deseo de que esta obra abra una brecha para la realización del catálogo general de la cerámica de Picasso.

Una técnica que marcó al maestro
Los críticos aseguran que Picasso se acercó por casualidad a la cerámica en Francia, allá por el año 1947. Este dato es cuestionado en la investigación de Salvador Haro, que ha comprobado que el pintor malagueño tuvo sus primeras aproximaciones en su niñez, a través de los tejares en el barrio de El Ejido, un material muy popular y de uso corriente en la época, además de la herencia de la cerámica andalusí propia de esta zona del Mediterráneo.
Además de que no es así porque existen dos piezas en el Museo Picasso de París anteriores a esta fecha, de 1929, también tuvo contacto con una colección de cerámica antigua catalana, que conoció a través de un artista de la cafetería Els Quatre Gats durante sus años en Barcelona. La vinculación del autor del `Guernica´ con esta línea plástica se intensifica finalmente en su estancia en París a través del taller de Paco Durrio, quien le descubrió la cerámica de Gauguin, describe Haro González. Su interés fue tan grande que desarrolló su capacidad creativa hasta los últimos días de su muerte.

Descargar


Una medicina, un idioma compartido (Antonio Campos Catedrático de la Universidad de Granada)

Diariomedico.com > Secciones

10 de febrero de 2005
Antonio Campos Catedrático de la Universidad de Granada

Una medicina, un idioma compartido

Hace bastante tiempo, se puso en marcha la elaboración del Diccionario de terminología médica. Esta obra nace con la necesidad de encontrar o crear términos en español capaces de acoger en nuestra lengua los muchos conceptos y quehaceres que continuamente se incorporan al acervo científico.

Antonio Campos

Al final de cada año los medios de comunicación suelen hacer repaso sobre las noticias y las personas que más han destacado. En el ámbito científico y sanitario los medios recogen con frecuencia las mejores ideas, los hitos más destacados o los personajes fallecidos o premiados en alguna que otra palestra. Ocurre, sin embargo, lo que siempre ha ocurrido: que en un año concreto ni están todos los que son ni son todos los que están. Y esto es así porque existen ideas que pasan desapercibidas en un año concreto, aunque sea ese año, quizá, en el que la idea, la acción o la persona, haya comenzado a impulsar un resultado trascendente.

Un ejemplo de este tipo de acciones olvidadas es el protocolo que, impulsado por la Real Academia Nacional de Medicina, firmaron numerosos organismos el 15 de Abril de 2004 con el objeto de promover el uso correcto del idioma castellano en el área de la terminología medica; un idioma a través del cual expresan su dolor y reciben su esperanza médica más de cuatrocientos millones de personas. Se trata, a mi juicio, de una de las acciones más relevantes que se ha desarrollado el pasado año en el ámbito del mundo sanitario y que, sin embargo, hasta ahora, no ha aparecido reflejada en ningún medio de comunicación general ni tan siquiera especializado.

La firma del protocolo, al que también se han adherido los servicios de traducción de la OMS y la OPS, la dirección general de traducción de la Unión Europea y la asociación Medtrad, que aúna a los más importantes expertos en traducción médica, fue precedida de un simposium en el que participaron representantes de las reales academias Española y Nacional de Medicina; organismos profesionales como la organización médica colegial; sociedades científicas representadas por la Facme; universidades, centros públicos de investigación; profesionales de la traducción; editoriales y medios de comunicación generales y especializados, tanto de prensa escrita como audiovisuales (entre ellos Diario Médico). En dicho simposium se puso de relieve la necesidad de encontrar o de crear términos en español capaces de acoger en nuestra lengua los muchos conceptos y quehaceres médicos que continuamente se incorporan al acervo científico y cultural de nuestro tiempo. Allí se consideró, además, la imperiosa necesidad de definir con claridad los distintos tipos de lenguajes que a diario se utilizan entre el médico y el paciente, entre el médico y los familiares del paciente, entre los investigadores y los profesionales sanitarios entre sí y entre todos los agentes implicados en el ejercicio de la medicina y los medios de comunicación.

La consecuencia más importante del simposium fue la voluntad de cooperación que manifestaron las distintas instituciones, organismos, sociedades y corporaciones firmantes del protocolo para colaborar con la Real Academia Nacional de Medicina en la elaboración del Diccionario de terminología médica que la institución académica tiene legalmente encomendada. La voluntad de colaboración con la Real Academia Nacional de Medicina de las instituciones, organismos y sociedades antes citadas augura, en un plazo de tiempo razonable, la posibilidad de un futuro diccionario terminológico en medicina que, con el pertinente asesoramiento de la Real Academia Española, esté disponible al servicio de la ciencia, los profesionales y los pacientes que utilizan y expresan sus saberes, inquietudes y esperanzas en el idioma común de Miguel de Cervantes y Santiago Ramón y Cajal.

Aunque en los balances del año 2004 nadie haya destacado la firma del protocolo a favor del Diccionario de Terminología de la Real Academia de Medicina, yo quiero modestamente hacerlo a través de esta tribuna y anticipar que su futuro éxito será el de todos aquéllos que en España y América somos protagonistas de una medicina y de un idioma compartido.

Descargar


El Foro Social por la Paz inaugura su ciclo anual de conferencias

LA VALL D´UIXÓ EL 8 DE MARZO CELEBRARÁN EL DÍA DE LA MUJER
El Foro Social por la Paz inaugura su ciclo anual de conferencias

El día 9 de marzo organizan una charla sobre pacifismo

M’NICA MIRA 10/02/2005

El Foro Social por la Paz de la Vall d´Uixó inauguró ayer su ciclo anual de conferencias con una charla coloquio dirigida por Natalia Álvarez, profesora del Máster por la Paz y el Desarrollo de la UJI y profesora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. En este caso, se trató el tema del multiculturalismo y la resolución de los conflictos.

Las actividades continuarán el día 8 de marzo, con la realización de un programa en la emisora de radio local sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al que le seguirá, el día 9 de marzo, una charla sobre Transformación no violenta de los conflictos, a cargo del profesor del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, Mario López, que a su vez es profesor del Máster por la Paz.

Ambas charlas se desarrollarán en el Casal Jaume I, que desde la creación del Foro Social por la Paz se ha convertido en sede de este grupo de personas que tienen como objetivo principal el análisis de los conflictos para así encontrar las causas de la ausencia de paz.

El foro incluye en su programación proyecciones cinematográficas, así como colaboraciones con otras entidades.

Descargar