Obligado a remitir su condena en cientos de e-mails con los que difamó a otro profesor

LOCAL
GRANADA
Obligado a remitir su condena en cientos de e-mails con los que difamó a otro profesor
El procesado se disputaba una plaza de catedrático y acusa a su rival de prevaricar para hacerse con ella
ROCÍO MENDOZA/GRANADA

ImprimirEnviar

Un profesor de la Universidad de Granada ha sido condenado por difamar a través de centenares de e-mails a un compañero de departamento con el que se disputaba una plaza de catedrático. Y más allá del castigo económico impuesto por atentar contra el honor del afectado, que ha sido de unos simbólicos 600 euros, el juez lo obliga a restituir el daño ocasionado reenviando todos estos correos electrónicos con el contenido íntegro de la sentencia.

La medida ejemplar -contra la que cabe recurso-, dictada por el juez de Primera Instancia número 5, Javier Prieto Jaime, llega después de una campaña cibernética realizada por el profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada contra el director del mismo en los meses previos a la prueba de acceso a la plaza de catedrático a la que ambos aspiraban.

Las misivas electrónicas, tal y como se desprende del contenido de la sentencia facilitada a IDEAL, no eran enviadas de forma ocasional sino de forma masiva. Así, eran remitidos en tandas de sesenta, veinte, cuarenta e incluso en una ocasión de 180 de una tacada.

Servidor universitario

Estos últimos fueron dirigidos, a través del servidor de la Universidad, «a distintos departamentos de la facultad de Derecho y a la mayoría de los directores de departamento de la Universidad, incluyendo a miembros del tribunal que debía conocer de la concesión de la plaza que se disputaban horas antes de la presentación del tribunal de las oposiciones», versa el fallo.

Pero más allá de los destinatarios, siempre incluidos en la comunidad universitaria aunque llegó a enviarlos hasta Extremadura, el juez analiza el contenido de los mismos y destaca que el papel del correo electrónico e Internet como cualquier otro medio de comunicación público y universal. Sobre las manifestaciones que hacía extensiva a decenas de colegas a través de la red, el juez considera que tienen un carácter «vejatorio e injurioso». No todas, como en uno que decía que «como es ampliamente conocido el director no tienen precisamente el hábito de leer», sino sobre todo en otros en los que lo acusaba de cometer un delito de prevaricación. En este sentido, uno de los comunicados decía que «este señor ha prevaricado aprovechándose de que era director del departamento, de que estaba en la Junta de Gobierno (…) con lo que se ha sacado su plaza».

Más que criticar

Y múltiples expresiones que aluden a este delito en otros e-mails donde, como dice el juez Prieto Jaime en su sentencia, «excede la crítica sana de la labor profesional y vulnera el derecho al honor del demandante, pues atentan contra su propia fama y estimación, no sólo personal sino profesional».

El juez advierte, además, que querer realizar una crítica a la labor profesional de un compañero para evitar la «endogamia universitaria o académica» puede ser necesario o deseable, pero «en ningún caso» puede admitirse que se atente contra el derecho fundamental de otra persona, esto es, su honor, su buena imagen y su reputación en la comunidad universitaria.

En cuanto al correo electrónico, el letrado que ha llevado la demanda del afectado por la difamación, Antonio José García Cabrera, estima que existen muy pocas sentencias que se pronuncien sobre este uso dado al correo electrónico y que podría sentar un precedente en lo sucesivo.

Pleito por el contenido

El fallo puede ser recurrido para que otro tribunal estudie las tesis sostenidas por la defensa del condenado. Éstas concluyen en que el demandado «en ningún momento realizó graves e infundadas descalificaciones profesionales y profesionales contra su colega, sino que quería denunciar las graves irregularidades que podían tener como consecuencia que el demandante lograra la cátedra con artificios y numerosas irregularidades».

Sobre estas irregularidades hay un pleito en Lo Contencioso interpuesto por supuestas irregularidades en la asignación de la plaza, por lo que el acusado pidió que se anularan las actuaciones por difamación hasta que otro juzgado no aclarase si lo que remitía por correo era veraz o no.

El juez desestima esta petición basándose en la jurisprudencia Constitucional. Además, señala que el juzgado ya resolvió que no había irregularidades basándose en un informe en contra de sus pretensiones del Inspector de Servicios de la Universidad. Ahora se estudia el recurso a este fallo.

Descargar


La artista Luisa Pastor expone su obra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

MONFORTE DEL CID
La artista Luisa Pastor expone su obra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

BEATRIZ RICO

La artista de Monforte del Cid, Luisa Pastor, ha presentado su obra en la exposición colectiva «Cariño, seguro que tú sabes hacer algo» en Madrid, que permanecerá en la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes Contemporáneo hasta el 16 de febrero.
Esta alicantina es licenciada en Bellas Artes de la Universidad de Granada y ha sido premiada recientemente por la Diputación de Alicante en el concurso Miradas a Juan Gil-Albert, con el primer premio de dibujo y pintura. Actualmente está cursando el programa de Doctorado por el departamento de pintura de la Facultad de Bellas Artes de Granada.
Sus trabajos en collage sobre papel, comparten protagonismo junto a obras de jóvenes artistas; Juan Antonio Baños (Jaén), Gloria Reyes (Melilla), Javier Castillo y Marina Rodríguez (Granada), con un catálogo arropado por textos de Chantal Maillard, premio nacional de poesía e Ignacio Castro, crítico de Arte. La exposición inaugurada el día 20 de enero, permanecerá hasta el 16 de febrero en la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes.

Descargar


La UGR publica un estudio constructivo-estructural sobre las columnas del Patio de los Leones

El fenómeno de la descamación de algunas de las columnas del Patio de los Leones es uno de los aspectos que se destacan en el libro publicado por la Universidad de Granada: “Estudio constructivo-estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada”, obra de los profesores María Paz Sáez Pérez y José Rodríguez Gordillo. “El fenómeno de la descamación –afirman los autores– origina sin duda los mayores efectos negativos sobre la columnata, no sólo desde el punto de vista estético, sino también desde el punto de vista de la estabilidad y mantenimiento de las propiedades físicas de ésta.”

Según los profesores María Paz Sáez Pérez y José Rodríguez Gordillo, la descamación observada se concentra principalmente en las zonas expuestas directamente a la radiación solar y solamente de forma excepcional lo hace en caras no expuestas.

La obra, en la que se ofrece una aproximación al conocimiento sobre el futuro y las claves estructurales y arquitectónicas de una las zonas más emblemáticas de la Alhambra, se adentra de lleno en las claves y plan­teamientos técnicos de los que construyeron el Patio de los Leones, desde un campo de estudio en el que se aúnan la investigación sobre el comportamiento de materiales (Química, Mineralogía…) y la Arquitectura en sus vertientes Estructural y Técnica, con objetivos restaurador-conservacionistas.

Según el catedrático de Restauración Arquitectónica, Javier Gallego Roca, autor del prólogo de este libro, las columnas del Patio de los Leones han sufrido funda­mentalmente a partir del siglo XVII, numerosas intervenciones de restau­ración.

Estas intervenciones –asegura Gallego Roca— determinadas por las precarias condiciones estáticas del monumento, comportaron el desmontaje y la sustitución o recolocación in situ de las mismas. Después de estas intervenciones, que por otra parte parecían que habían resuelto definitivamente los proble­mas estructurales, la situación general del monumento aparece, por cau­sas diversas, de nuevo grave y tal que requiere una intervención de vastas proporciones”.

A decir de Gallego Roca, este libro trata de un aspecto fundamental de la conservación de la Arquitectura: “el conocimien­to para intervenir sobre las 124 finas columnas de mármol blanco de Macael, exentas unas, otras dobles o formando en los ángulos grupos de tres ó cuatro del complejo arquitectónico de la época de Muhammad V. El conocimiento es la premisa de cualquier intervención en el patri­monio arquitectónico, en este caso la investigación aplicada a dicho conocimiento se ha vinculado a las características de los factores am­bientales y estructurales, realizadas con medios y criterios científicos rigurosamente precisos. Es interesante poner de relieve cómo los aspec­tos de degradación de la materia y aspectos constructivos y estructurales han sido tratados. La investigación da testimonio de la multiplicidad y de la importancia de las aportaciones que la ciencia puede ofrecer a la solución de los problemas de la conservación y restauración del patrimo­nio arquitectónico”.

Referencia:
Prof. María Paz Sáez Pérez.
Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246297 – 243117.
Correo e.: mpsaez@.ugr.es

Prof. José Rodríguez Gordillo.
Dpto. de Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243343 – 248535.
Correo e.: jrgordillo@goliat.ugr.es


The UGR publishes a constructive-structural study on the columns of the Courtyard of the Lions

The phenomenon of flaking of some of the columns of the Courtyard of the Lions is one of the main aspects of this book published by the University of Granada: Estudio constructivo-estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada (Constructive-structural study of the gallery and colonnade of the Courtyard of the Lions of the Alhambra of Granada), a work by professors María Paz Sáez Pérez and José Rodríguez Gordillo. “According to the authors, the flaking phenomenon origins, without doubt, the main negative effects on the colonnade, not only from an aesthetical point of view, but also from the point of view of the stability and maintenance of its physical features.”

According to Professors María Paz Sáez Pérez and José Rodríguez Gordillo, the observed flaking mainly concentrates in the areas directly exposed to sun radiation and only as an exception appears in no-exposed areas.

The work, which offers an approach to the knowledge of the future and the structural and architectural keys of one of the most emblematic areas of the Alhambra, gets directly inside the technical keys and approaches of those who built con the Courtyard of the Lions, from a field of study which joins the research on materials behaviour (Chemistry, Mineralogy…) and Architecture in its Structural and Technical dimensions, with the aim of restoring and maintaining.

According to the Professor of Architectural Restoration, Javier Gallego Roca, author of the prologue of this book, the columns of the Courtyard of the Lions have mainly suffered from the 17th century, numerous restoration interventions.

Such interventions, —Gallego Roca says—determined by the precarious static conditions of the monument, involved their dismantling and substitution or relocation in situ. After such interventions, which seemed to have solved permanently structural problems, the general situation of the monument appears serious again, due to different reasons, and requires a determined intervention”.

According to Gallego Roca, the book deals with an essential aspect of Architecture restoration: “knowledge to intervene on the 124 fine columns made of white marble from Macael, some free-standing, some of them double or forming groups of three or four in the angles of the architectonic complex of the age of Muhammad V. Knowledge is the premise for any intervention in the architectural heritage, in this case the research work applied to such knowledge has been linked to the features of environmental and structural factors, carried out with thoroughly accurate scientific means and criteria. It is interesting to highlight how the treatment applied to aspects of material degradation and constructive and structural aspects. The research work bears witness to the multiplicity and importance of the contributions of science to solve the problems of the maintenance and restoration of the architectonic heritage”.


Reference:
Prof María Paz Sáez Pérez.
Dpt. of Architectural Constructions. University of Granada.
Phone number: 958 246297 – 243117.
E-mail: mpsaez@.ugr.es

Prof José Rodríguez Gordillo.
Dpt. of Mineralogy and Petrology. University of Granada.
Phone number: 958 243343 – 248535.
E-mail: jrgordillo@goliat.ugr.es


La UGR publica un estudio constructivo-estructural sobre las columnas del Patio de los Leones

El fenómeno de la descamación de algunas de las columnas del Patio de los Leones es uno de los aspectos que se destacan en el libro publicado por la Universidad de Granada: “Estudio constructivo-estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada”, obra de los profesores María Paz Sáez Pérez y José Rodríguez Gordillo. “El fenómeno de la descamación –afirman los autores– origina sin duda los mayores efectos negativos sobre la columnata, no sólo desde el punto de vista estético, sino también desde el punto de vista de la estabilidad y mantenimiento de las propiedades físicas de ésta.”

Según los profesores María Paz Sáez Pérez y José Rodríguez Gordillo, la descamación observada se concentra principalmente en las zonas expuestas directamente a la radiación solar y solamente de forma excepcional lo hace en caras no expuestas.

La obra, en la que se ofrece una aproximación al conocimiento sobre el futuro y las claves estructurales y arquitectónicas de una las zonas más emblemáticas de la Alhambra, se adentra de lleno en las claves y plan­teamientos técnicos de los que construyeron el Patio de los Leones, desde un campo de estudio en el que se aúnan la investigación sobre el comportamiento de materiales (Química, Mineralogía…) y la Arquitectura en sus vertientes Estructural y Técnica, con objetivos restaurador-conservacionistas.

Según el catedrático de Restauración Arquitectónica, Javier Gallego Roca, autor del prólogo de este libro, las columnas del Patio de los Leones han sufrido funda­mentalmente a partir del siglo XVII, numerosas intervenciones de restau­ración.

Estas intervenciones –asegura Gallego Roca— determinadas por las precarias condiciones estáticas del monumento, comportaron el desmontaje y la sustitución o recolocación in situ de las mismas. Después de estas intervenciones, que por otra parte parecían que habían resuelto definitivamente los proble­mas estructurales, la situación general del monumento aparece, por cau­sas diversas, de nuevo grave y tal que requiere una intervención de vastas proporciones”.

A decir de Gallego Roca, este libro trata de un aspecto fundamental de la conservación de la Arquitectura: “el conocimien­to para intervenir sobre las 124 finas columnas de mármol blanco de Macael, exentas unas, otras dobles o formando en los ángulos grupos de tres ó cuatro del complejo arquitectónico de la época de Muhammad V. El conocimiento es la premisa de cualquier intervención en el patri­monio arquitectónico, en este caso la investigación aplicada a dicho conocimiento se ha vinculado a las características de los factores am­bientales y estructurales, realizadas con medios y criterios científicos rigurosamente precisos. Es interesante poner de relieve cómo los aspec­tos de degradación de la materia y aspectos constructivos y estructurales han sido tratados. La investigación da testimonio de la multiplicidad y de la importancia de las aportaciones que la ciencia puede ofrecer a la solución de los problemas de la conservación y restauración del patrimo­nio arquitectónico”.

Referencia:
Prof. María Paz Sáez Pérez.
Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246297 – 243117.
Correo e.: mpsaez@.ugr.es

Prof. José Rodríguez Gordillo.
Dpto. de Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243343 – 248535.
Correo e.: jrgordillo@goliat.ugr.es


El Museo de la Ciudad de Madrid acoge la exposición Monte Athos, compuesta por fotografías de profesores de la UGR

La Universidad de Granada, la Embajada de Grecia en España y el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada son los organizadores de la exposición Monte Athos, que podrá visitarse a partir de hoy hasta el 6 de marzo en el Museo de la Ciudad de Madrid. Las fotografías que recoge esta exposición muestran una parte esencial de las experiencias vividas por una expedición de los profesores de la UGR Francisco Fernández Sánchez, Francisco José Sánchez Montalbán, Antonio Martínez Villa y Ricardo Marín Viadel en los monasterios del Monte Athos durante el mes de septiembre de 2003, imágenes que ilustran los aspectos humanos, arquitectónicos y artísticos de una comunidad de hombres de estética desbordante y sensibilidad poderosa.

La exposición recoge cuatro visiones de las experiencias vividas en el Monte Athos, dos de ellas en color y dos en blanco y negro. Las fotografías muestran imágenes insólitas, ya que existen escasas referencias gráficas sobre estos monasterios. Con estas imágenes, nos introducimos en la vida de los monjes y sus actividades cotidianas. La imagen interior del Monte Athos ha estado siempre celosamente guardada y por ello sorprenden estas fotografías cargadas de interés tanto religioso como estético. Estas cuatro visiones sobre el Monte Athos quieren dar valor documental y expresión artística a las emociones vividas durante la expedición, por lo que la transmisión de estos valores se convierte en uno de los mayores atractivos de la muestra.

Según el Profesor Sánchez Montalbán, “el viaje a Athos es un viaje único y e inexplicable. Ni el tiempo ni el espacio definen las percepciones ni las experiencias vividas. Sólo las imágenes nos ayudan a transmitir algo de aquello que las fronteras defienden caprichosas, que las costumbres albergan celosas y las aguas azules, de ese azul que ya no existe, recortan y defienden del curioso. Athos no tiene palabras, tiene olores, tactos, sonidos, también sabores pero, sobre todo, tiene imágenes, estampas atemporales, jeroglíficos visuales que confunden, encandilan y fascinan. Los colores son anárquicos, las horas incomprensibles, el aire detenido en los oros, las arquitecturas y la vegetación doméstica”.

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Tlfs. 958 243 484 Móvil 618 337 751 Correo e. amvilla@ugr.es


La UGR imparte un nuevo semestre de su Curso de Estudios Hispánicos

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada presenta el 2º Semestre del Curso de Estudios Hispánicos, que se impartirá en dicho centro entre el 16 de febrero y el 25 de mayo de 2005. El curso de estudios hispánicos está destinado a universitarios y profesionales que tengan interés en profundizar sus conocimientos de la lengua y cultura españolas.

Los alumnos podrán elegir entre una amplia gama de asignaturas, impartidas por especialistas de la UGR. Para acceder al curso, se requiere que el alumno tenga un nivel de conocimiento previo de español que lo capacite para cursar dichas asignaturas, con dominio de los conocimientos y habilidades correspondientes al nivel Avanzado A del CLM. El Centro recomienda siempre la realización de un Curso Intensivo de Lengua Española con anterioridad al comienzo del curso de estudios hispánicos.

Las asignaturas del curso tendrán 40 horas de duración y serán impartidas en horario semanal regular, de acuerdo con la programación general que el Centro tiene establecida: 4 horas a la semana por asignatura en el primer período y 3horas a la semana por asignatura en el segundo. Aquellos programas y universidades que necesiten 45 horas lectivas tendrán la posibilidad de seguir un programa especial de conferencias complementarias que se ofrecerán la mañana de los viernes durante el período lectivo de cada curso. Las asignaturas incluyen formación en campos como Lengua, Literatura, Historia, Geografía, Historia del Arte, Sociología, Política, Economía y Cultura.

Referencia
Prof. Ángel Felices Lago.
Director del Centro de Lenguas Modernas.
Tlfs. 958 215 843 / 243 732 .
Correo e. afelices@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 16 de febrero al 25 de mayo de 2005
Lugar Centro de Lenguas Modernas.


Clausura de la exposición de cinco artistas de la Universidad de Granada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

El miércoles 16 de febrero tendrá lugar la clausura de la exposición Cariño, seguro que tú sabes hacer algo, acogida por la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde el pasado día 20 de enero. La muestra ha servido de escaparate a las provocadoras y originales propuesta de cinco jóvenes artistas granadinos: Juan Antonio Baños, Javier Castillo, Luis Pastor, Marina Vargas y Gloria Reyes, todos ellos estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Una mirada fresca
La exposición reúne los contrastes entre espontaneidad y experiencia, innovación y precisión de estas jóvenes promesas. Las cuarenta piezas seleccionadas para resumir la evolución de su trabajo en la Sala Juana Mordó se han elaborado a partir de una técnica mixta. El visitante encontrará pintura, video arte, instalaciones, fotografía y un característico uso del formato digital. Los autores destacan en su capacidad para comunicar mezclando la iconografía y el arte contemporáneo.

Según los organizadores de la exposición, en Cariño, seguro que tú sabes hacer algo se percibe un punto de desfachatez junto a una mirada cargada de abierta ironía en el tratamiento de los temas del mundo adulto. Para mirar nuestro orden social con cierta independencia, precisan, es necesaria una dosis de descaro y el sentimiento de desprecio hacia las redes del poder que poseen estos creadores.

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación.
Tlfs. 958 243 484 Móvil 618 337 751
Correo e. amvilla@ugr.es


Compromisos sociales

11/2/2005
añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Compromisos sociales
Universidad de Granada
Un área metropolitana en paz ha de estar vinculada a la reconstrucción democrática de los ayuntamientos, según un libro editado por la UGR.
´Las gentes del área metropolitana de Granada. Relaciones, percepciones y conflictos´, es el título del libro escrito por el profesor Francisco Jiménez Bautista y publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Paz y los Conflictos.

?Es preciso desterrar la corrupción política, resolver los conflictos de intereses mediante el diálogo y la negociación, dar prioridad a los problemas sociales, eliminar la impunidad de las autoridades públicas y de todos los poderes fácticos y propiciar la capacidad de los ciudadanos para ejercer el debido control del poder´.

´No va a ser posible conseguir un área metropolitana en paz si no se vincula el desarrollo sostenible con la reconstrucción democrática de los ayuntamientos que, a su vez, ha de sustentarse en la ciudadanía.´ Con estas palabras, se refiere el profesor Francisco Jiménez Bautista a la complejidad de los problemas estructurales del Área Metropolitana de Granada, ´en un mundo y en una sociedad –afirma– dominada por tantos intereses cruzados y por la dificultad de concretar políticas que, a largo plazo, permitan superar determinadas incompatibilidades entre los grupos humanos.´

El libro ´Las gentes del área metropolitana de Granada. Relaciones, percepciones y conflictos escrito por el profesor Francisco Jiménez Bautista y publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Paz y los Conflictos, contiene, en nueve capítulos y más de 870 páginas, una larga reflexión sobre el Área Metropolitana de Granada, con la que se pretende responder a preguntas como: dónde y con qué intensidad se ha desarrollado el Área Metropolitana de Granada, qué factores han condicionado el proceso y cuáles han sido sus principales efectos; qué relaciones, percepciones y conflictos se desarrollarán en la futura Área Metropolitana de Granada.

El autor del libro asegura que es preciso utilizar como instrumentos de vida una ética de la responsabilidad, ´predicar con el ejemplo –dice Francisco Jiménez– mediante una agenda concreta de compromisos entre todas las fuerzas sociales; desterrar la corrupción política, resolver los conflictos de intereses mediante el diálogo y la negociación, dar prioridad a los problemas sociales, eliminar la impunidad de las autoridades públicas y de todos los poderes fácticos y propiciar la capacidad de los ciudadanos para ejercer el debido control del poder.´

El volumen de Francisco Jiménez Bautista forma parte de una línea de trabajo en la que un equipo de investigadores viene desarrollando desde los años 90. Este trabajo de investigación aspira a determinar qué es un área metropolitana, cuándo, por qué y cómo aparece y evoluciona y hacia qué dirección apunta; así como analizar y diagnosticar el Área Metropolitana de Granada en su conjunto, por zonas, barrios y secciones de todos sus municipios a fin de concretar las diferencias espaciales existentes en los valores que alcanzan los principales fenómenos territoriales propuestos en el mosaico cultural del área metropolitana.

También, a decir del profesor Jiménez Bautista, ?señalar los valores que alcanzan los principales fenómenos territoriales y culturales propuestos en el mosaico del conjunto del área metropolitana, desarrollar mediante un amplio proceso de entrevistas y encuestas la realización de un profundo estudio socio-cultural y demográfico del Área Metropolitana de Granada.´

Igualmente, este estudio pretende explicar cuáles serían los límites de la nueva Área Metropolitana de Granada, a partir de la actual, formada por unos 30 municipios.
Descargar


La web de la Universidad de Granada, la más «integradora», según un estudio de la ONCE

RANADA
UNIVERSIDAD-DISCAPACIDAD
La web de la Universidad de Granada, la más integradora, según un estudio de la ONCE
10/2/2005- 18:05- Sociedad

La página web de la Universidad de Granada (UGR) es el más accesible para las personas con algún tipo de discapacidad, según un informe realizado por el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, de la Fundación ONCE.

El estudio, primero de estas características en España, evaluó las páginas web de trece centros representativos del sector universitario, entre los que se encontraban los de Granada y Sevilla.

De los portales analizados, ninguno cumplía la mitad de los requisitos establecidos para la accesibilidad de discapacitados, informó la UGR, que apuntó que los resultados se basan en un informe de expertos y la valoración de usuarios con diversos tipos de discapacidad.

La Universidad de Granada es la que más puntuación obtiene (108,18 de un total de 200), seguida de las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y Oberta de Cataluña (101,2).

Los trece portales universitarios elegidos representaban a más del 40 por ciento de los alumnos matriculados en el curso 2002/03, entre centros públicos, privados y de educación a distancia.

También se analizaron dos páginas genéricas, las de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Educación.

Los técnicos valoraron doce aspectos, como la presencia de descripciones textuales en las imágenes, la utilización del color o el contraste y el código informático usado.

Según el informe, ninguna de las universidades escogidas superó el 50 de los doce aspectos tomados en cuenta, cuando falta menos de un año para que entre en vigor una disposición que obligará a cumplir los requisitos de accesibilidad a todas las web que se financien con fondos públicos.

En el caso de la UGR el cumplimiento fue del 41,5 por ciento de cumplimiento, mientras que en el de Sevilla fue del 36,8 por ciento, situándose en el segundo y cuarto lugar, respectivamente.

Ninguno de los dos centros analizados que ofertan estudios a distancia supera la media de cumplimiento de las 13 universidades, que se sitúa en el 32 por ciento.

Por Gd
Descargar


Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tiene curan gracias a los nuevos tratamientos

Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tiene curan gracias a los nuevos tratamientos

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS) Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tiene curan gracias a los últimos tratamientos disponibles, si bien muchos de los enfermos no sólo no se deciden a ponerse en tratamiento, sino que además desconocen que están infectados por este virus (VHC), según han puesto de manifiesto distintos expertos reunidos en el symposium Virus de la Hepatitis C, en el marco de las VII Jornadas de Invierno sobre Tratamiento en Enfermedades Digestivas.

En concreto, durante esta reunión, celebrada en Granada y en la que se analizó las últimas novedades en el campo de la Hepatología y de la Gastroenterología, se puso especial hincapié en la adherencia a los tratamientos, esto es, la capacidad del enfermo para cumplir y seguir las indicaciones del médico.

En este punto, el coordinador de esta jornadas y catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, Javier Salmerón, explicó que en los tratamientos largos, como el que requiere la hepatitis crónica C, es muy importante que no se abandonen los fármacos y, si es posible, que las dosis administradas sean las más efectivas, ya que sólo con estas medidas se aumentan en un 10 por ciento las posibilidades de curación.

Por su parte, el jefe de Sección de Hepatología del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, Ramón Planas, sostuvo que gracias a la combinación terapéutica de los fármacos –en concreto interferón pegilado alfa 2a 40 KD y ribavirina– se han obtenido los porcentajes más elevados de respuesta virológica persistente, es decir, de eliminación del hepatitis C.

En la actualidad, y dependiendo del genotipo del paciente, se puede alcanzar una curación medida por la desaparición del virus del 50 por ciento en los enfermos con el genotipo 1 y del 80 por ciento al 90 por ciento si tienen el genotipo 2 ó 3, respectivamente, precisó.

Para estos expertos, las ventajas de tratar la hepatitis C, una enfermedad que se califica de silenciosa ya que no da la cara hasta pasados 15 ó 20 años de la infección, son innegables ya que si se consigue la erradicación del VHC se evitan las posibles consecuencias a largo plazo de su infección como pueden ser el desarrollo de cirrosis –en un 20% de los casos– y, una vez desarrollada ésta, la posibilidad de contraer un cáncer y tener que realizar un trasplante hepático, añadió Planas.

Con todo, estos expertos destacaron que el tratamiento de la hepatitis C ha sufrido un avance impresionante en los últimos 15 años, fecha en la que se curaban menos del 20 por ciento de los pacientes.

Así, subrayaron que la irrupción de los interferones pegilados ha marcado un antes y un después en el pronóstico de los afectados por hepatitis que, entre seis meses y un año –dependiendo del genotipo del virus–, consiguen reducir el virus a niveles indetectables, lo que supone en la práctica la curación de su enfermedad.

COINFECCIÓN VIH-VHC A lo largo de este symposium también se abordó la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C (VHC, que se consideró como un auténtico problema de salud pública en España.

En este punto, el jefe de Sección de Infecciones del Hospital Carlos III de Madrid, Vicente Soriano, apuntó que en España existen alrededor de 130.000 seropositivos, de los que un 50 por ciento tienen hepatitis crónica C, generalmente porque han sido adictos a drogas por vía intravenosa.
Descargar


Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tienen cura gracias a los nuevos tratamientos

Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tienen cura gracias a los nuevos tratamientos

Más del 60 por ciento de los casos de hepatitis C tiene curan gracias a los últimos tratamientos disponibles, si bien muchos de los enfermos no sólo no se deciden a ponerse en tratamiento, sino que además desconocen que están infectados por este virus (VHC), según han puesto de manifiesto distintos expertos reunidos en el symposium Virus de la Hepatitis C, en el marco de las VII Jornadas de Invierno sobre Tratamiento en Enfermedades Digestivas que se celebraron en Granada.

En concreto, durante esta reunión, en la que se analizó las últimas novedades en el campo de la Gastroenterología y de la Hepatología, se puso especial hincapié en la adherencia a los tratamientos, esto es, la capacidad del enfermo para cumplir y seguir las indicaciones del médico.

En este punto, el coordinador de esta jornadas y catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, Javier Salmerón, explicó que en los tratamientos largos, como el que requiere la hepatitis crónica C, es muy importante que no se abandonen los fármacos y, si es posible, que las dosis administradas sean las más efectivas, ya que sólo con estas medidas se aumentan en un 10 pr ciento las posibilidades de curación.

Por su parte, el jefe de Sección de Hepatología del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, Ramón Planas, sostuvo que gracias a la combinación terapéutica de los fármacos –en concreto interferón pegilado alfa 2a 40 KD y ribavirina– se han obtenido los porcentajes más elevados de respuesta virológica persistente, es decir, de eliminación del hepatitis C.

En la actualidad, y dependiendo del genotipo del paciente, se puede alcanzar una curación medida por la desaparición del virus del 50 por ciento en los enfermos con el genotipo 1 y del 80 por ciento al 90 por ciento si tienen el genotipo 2 ó 3, respectivamente, precisó.

Para estos exertos, las ventajas de tratar la hepatitis C, una enfermedad que se califica de silenciosa ya que no da la cara hasta pasados 15 ó 20 años de la infección, son innegables ya que si se consigue la erradicación del VHC se evitan las posibles consecuencias a largo plazo de su infección como pueden ser el desarrollo de cirrosis –en un 20% de los casos– y, una vez desarrollada ésta, la posibilidad de contraer un cáncer y tener que realizar un trasplante hepático, añadió Planas.

Con todo, estos expertos destacaron que el tratamiento de la hepatitis C ha sufrido un avance impresionante en los últimos 15 años, fecha en la que se curaban menos del 20 por ciento de los pacientes.

Así, subrayaron que la irrupción de los interferones pegilados ha marcado un antes y un después en el pronóstico de los afectados por hepatitis que, entre seis meses y un año –dependiendo del genotipo del virus–, consiguen reducir el virus a niveles indetectables, lo que supone en la práctica la curación de su enfermedad.

Coinfección VIH-VHC
A lo largo de este symposium también se abordó la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C (VHC), que se consideró como un auténtico problema de salud pública en España.

En este punto, el jefe de Sección de Infecciones del Hospital Carlos III de Madrid, Vicente Soriano, apuntó que en España existen alrededor de 130.000 seropositivos, de los que un 50 por ciento tienen hepatitis crónica C, generalmente porque han sido adictos a drogas por vía intravenosa.

Descargar