Un proyecto de la UGR aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet

Un proyecto de la UGR aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet
Redacción – (Noticias) – 03/01/2005

Leído 169 veces
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS) Un proyecto docente de la Universidad de Granada (UGR) coordinado por el profesor José Sánchez Campillo, del Departamento de Economía Aplicada, aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet, según informó hoy la Universidad en un comunicado remitido a Europa Press.

Las nuevas tecnologías son el instrumento del proyecto de innovación docente que lleva por título Potenciación del trabajo colectivo mediante la realización de prácticas utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Este programa aspira a potenciar el intercambio de información electrónica entre los estudiantes y profesores, impulsando las prácticas en las aulas de informática y la realización y exposición pública de trabajos con soporte electrónico, elaborados por grupos de estudiantes.

Entre sus objetivos, se pretende, según explicaron los responsables del proyecto, incrementar la interacción entre los estudiantes y los docentes, tanto respecto a los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas, como en relación a los sistemas didácticos y de evaluación.

También se persigue favorecer la actualización de los contenidos de las asignaturas de acuerdo con la evolución de las nuevas tecnologías, las sugerencias de los estudiantes y los nuevos medios disponibles; así como crear un ambiente de aprendizaje colaborativo y cooperativo utilizando preferentemente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los trabajos colectivos de los estudiantes.

Según los responsables del proyecto, las universidades, que siempre han representado la avanzadilla científica, humanista e intelectual de la sociedad, no deben ni pueden ignorar en su forma de enseñar las oportunidades pedagógicas que ofrecen las nuevas TIC. Además, debe entenderse que la formación del profesorado en las nuevas TIC implica un cambio en la forma de enseñar, por lo que suele haber una especial resistencia del personal docente.

Integrar las nuevas TIC en cualquier asignatura, sea o no de contenido económico es, en palabras del coordinador del proyecto, José Sánchez Campillo, un desafío y a la vez una notable oportunidad para aprovechar el indudable potencial educativo que nos brindan las nueves TIC.
Descargar


Granada.- Un proyecto de la UGR aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet

Granada.- Un proyecto de la UGR aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

Un proyecto docente de la Universidad de Granada (UGR) coordinado por el profesor José Sánchez Campillo, del Departamento de Economía Aplicada, aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet, según informó hoy la Universidad en un comunicado remitido a Europa Press.

Las nuevas tecnologías son el instrumento del proyecto de innovación docente que lleva por título Potenciación del trabajo colectivo mediante Publicidad

la realización de prácticas utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Este programa aspira a potenciar el intercambio de información electrónica entre los estudiantes y profesores, impulsando las prácticas en las aulas de informática y la realización y exposición pública de trabajos con soporte electrónico, elaborados por grupos de estudiantes.

Entre sus objetivos, se pretende, según explicaron los responsables del proyecto, incrementar la interacción entre los estudiantes y los docentes, tanto respecto a los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas, como en relación a los sistemas didácticos y de evaluación.

También se persigue favorecer la actualización de los contenidos de las asignaturas de acuerdo con la evolución de las nuevas tecnologías, las sugerencias de los estudiantes y los nuevos medios disponibles; así como crear un ambiente de aprendizaje colaborativo y cooperativo utilizando preferentemente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los trabajos colectivos de los estudiantes.

Según los responsables del proyecto, las universidades, que siempre han representado la avanzadilla científica, humanista e intelectual de la sociedad, no deben ni pueden ignorar en su forma de enseñar las oportunidades pedagógicas que ofrecen las nuevas TIC. Además, debe entenderse que la formación del profesorado en las nuevas TIC implica un cambio en la forma de enseñar, por lo que suele haber una especial resistencia del personal docente.

Integrar las nuevas TIC en cualquier asignatura, sea o no de contenido económico es, en palabras del coordinador del proyecto, José Sánchez Campillo, un desafío y a la vez una notable oportunidad para aprovechar el indudable potencial educativo que nos brindan las nueves TIC.

Descargar


Un proyecto aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet

Un proyecto aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet
Publicada el: 3/1/2005
Un proyecto docente de la Universidad de Granada (UGR) coordinado por el profesor José Sánchez Campillo, del Departamento de Economía Aplicada, aspira a potenciar el intercambio de información entre profesores y alumnos por Internet, según informó este lunes la Universidad en un comunicado remitido a Europa Press.
Las nuevas tecnologías son el instrumento del proyecto de innovación docente que lleva por título Potenciación del trabajo colectivo mediante la realización de prácticas utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Este programa aspira a potenciar el intercambio de información electrónica entre los estudiantes y profesores, impulsando las prácticas en las aulas de informática y la realización y exposición pública de trabajos con soporte electrónico, elaborados por grupos de estudiantes.

Entre sus objetivos, se pretende, según explicaron los responsables del proyecto, incrementar la interacción entre los estudiantes y los docentes, tanto respecto a los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas, como en relación a los sistemas didácticos y de evaluación.

Interacción entre estudiantes y docentes
También se persigue favorecer la actualización de los contenidos de las asignaturas de acuerdo con la evolución de las nuevas tecnologías, las sugerencias de los estudiantes y los nuevos medios disponibles; así como crear un ambiente de aprendizaje colaborativo y cooperativo utilizando preferentemente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los trabajos colectivos de los estudiantes.

Según los responsables del proyecto, las universidades, que siempre han representado la avanzadilla científica, humanista e intelectual de la sociedad, no deben ni pueden ignorar en su forma de enseñar las oportunidades pedagógicas que ofrecen las nuevas TIC. Además, debe entenderse que la formación del profesorado en las nuevas TIC implica un cambio en la forma de enseñar, por lo que suele haber una especial resistencia del personal docente.

Integrar las nuevas TIC en cualquier asignatura, sea o no de contenido económico es, en palabras del coordinador del proyecto, José Sánchez Campillo, un desafío y a la vez una notable oportunidad para aprovechar el indudable potencial educativo que nos brindan las nueves TIC.

Descargar


Jornadas de Psicología y Teatro organizadas por la UGR

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada, en colaboración con AUPA, Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, organiza unas Jornadas de Psicología y Teatro que tendrán lugar en el Centro Cívico Zaidín los días 17 y 18 de enero próximos, con el siguiente programa:

Día 17:
– 18h. Conferencia sobre violencia de género. «Ni contigo ni sin ti», a cargo de la profesora Francisca Expósito.

-20h. Representación teatral, a cargo de «Café Turco», de Rafael Ruiz Álvarez. Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

– Debate con especialistas en la materia.

Día 18:
– 18h. Conferencia sobre terrorismo. «Terrorismo, comunicación y stress social», a cargo del profesor Humberto Trujillo.

– 20h. Representación teatral: «Los Justos», de Albert Camus. Aula de Teatro de Albacete. Universidad de Castilla la Mancha.

-Debate con especialistas en la materia.

La inscripción puede realizarse en el Aula de Teatro: Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n. Extensión Universitaria. En horario de 9 h. a 14h., hasta el 14 de enero de 2005 ó en AUPA, Facultad de Psicología. Campus de Cartuja, en el mismo plazo.

Días 17 y 18 de Enero.
Lugar: Centro Cívico del Zaidín.
Referencia:
Prof. Rafael Ruiz Álvarez.
Director del Aula de Teatro de la UGR.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Universidad de Granada.
Tlfns: 958 243484 y 654 141960.
Correo e. rruizal@ugr.es


La UGR impulsa acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de Psicopedagogía

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada han firmado un contrato-programa para impulsar acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de Psicopedagogía.

El acuerdo se inscribe en el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, y permitirá abordar diferentes proyectos: desarrollo de un plan de innovación y actualización en metodologías de orientación y atención a tutorías para el profesorado, revisión y coordinación del programa formativo, y una nueva organización y evaluación del practicum.

El plan de innovación y actualización tutorial tratará de establecer los ámbitos, tareas, funciones y modelos del tutor, así como la puesta en práctica de un programa de acción tutorial. En el caso del practicum se propone revisar los diferentes ámbitos en los que se desarrollan las prácticas, análisis de contenidos y actividades, y el establecimiento de líneas de acción para cada uno de los diferentes ámbitos en los que se desarrolla. Como resultado de este proceso se editará un documento en CD-ROM que se distribuirá entre los alumnos. Finalmente, el proyecto sobre revisión y coordinación del programa formativo trata de establecer un marco estándar y uniforme para la realización de los programas por parte del profesorado. De igual modo, trata de revisar la información que se distribuye entre los alumnos en cuanto a los siguientes aspectos:

1. Procesos clave de organización de la enseñanza.

2. Principios y políticas para la gestión del programa formativo. Compromisos y actuaciones de los responsables del programa formativo.

3. Perfil de ingreso y requisitos administrativos.

4. Perfil del egresado: conocimientos y competencias generales y específicas que deben tener los egresados cuando finalicen los estudios

5. Itinerarios curriculares

6. Procedimientos de gestión y organización de prácticas. Sistema de evaluación. Normativa.

7. Objetivos del programa formativo

8. Procedimientos de gestión y organización de movilidades internacionales del alumno. Normativa. Oferta de plazas.

9. Difusión de los procesos administrativos de Secretaría que afectan al alumno.

10. Programas de las asignaturas normalizados.

Estas acciones tienen como objetivo la mejora de la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con la titulación.

Referencia: Prof. Francisco J. Llorens Montes.
Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tlfs. 958 246281 / 248491.
Correo e. fllorens@ugr.es.


El ‘Fenix’ permite 150 identificaciones

SOLIDARIDAD
El Fenix permite 150 identificaciones

ImprimirEnviar
El Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas Fénix, desarrollado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada en colaboración con la Guardia Civil y pionero en el mundo, ha permitido desde su creación en 1995 la identificación de más de 150 personas. En estos casos, sin la aplicación del programa Fénix, estas identificaciones nunca hubieran podido ser efectuadas./EFE

Descargar


Científicos españoles en la Antártida

Científicos españoles en la Antártida

La base española Gabriel de Castilla acoge a los expedicionarios del Ushuaia, antes de regresar a Tierra de Fuego, en el continente americano. La instalación científica cuenta con cinco investigadores andaluces.

presencia española. Un grupo de profesores, fotografiados en la base Gabriel de Castilla.

@ Envíe esta noticia a un amigo

Es nuestro segundo intento, por fin conseguimos desembarcar en Isla Decepción; el Capitán del Ushuaia ha parado los motores y nos ha permitido ver la entrada a la bahía interior de la isla por el paso llamado Fuelles de Neptuno, por el aire que aquí se provoca. Nos estaban esperando. Nos reciben Francisco Carrión, geofísico del Instituto Andaluz de Geofísica y de la Universidad de Granada; Pedro Linares, comandante de la base, y el capitán Silva; en una pequeña playa de arena negra basáltica, que es donde está situada la base española Gabriel de Castilla.
Mientras los militares nos enseñan el funcionamiento de la base –de cuya logística son responsables, con cocinera militar incluida–, el científico nos explica las investigaciones que están llevando a cabo. Fundamentalmente estas investigaciones se basan en una sofisticada tecnología de una red de sismógrafos que les permita conocer la situación y el movimiento de las cámaras magmáticas que se localizan debajo de la isla. Nos cuenta que acaban de pasar la noche de Navidad sin dormir, ya que la microsísmica que observan alerta sobre el posible inicio de una erupción volcánica. Todo esto indica que el vulcanismo de Decepción sigue completamente vivo; ya en 1969 provocó su última gran erupción –se conocen otras de 1842, 1912 y 1917– de lavas y piroclastos basálticos que destruyeron una base inglesa y provocar un fuego destructor en otra chilena.

Toda la isla fue lo que los vulcanólogos llaman un estratovolcán, que desde el Terciario Superior fue creciendo en el fondo oceánico; después de emerger, el edificio colapsó en el centro dejando una gran caldera de hundimiento invadida por el mar, precisamente por los Fuelles de Neptuno. A esto es debida la forma anular de la isla, que le ha permitido ser un perfecto puerto y refugio natural para los barcos que navegan el proceloso Pasaje de Drake.

El comandante de la base nos cuenta, como ya habíamos oído en Cádiz al almirante Manuel Catalán, pionero de las investigaciones españolas en la Antártida, que mucho antes de que Drake pasase por este estrecho lo hizo el marino español Gabriel de Castilla a comienzos del siglo XVII, siendo el primer navegante que llegó a la Antártida, reconocimiento que aún no se ha hecho universal. El capitán nos sigue mostrando el módulo donde viven, guisan y se comunican con el mundo, y nos invita a un exquisito café caliente y con galletas Campurrianas, inolvidables, mientras caía agua-nieve y el mar empezaba a preocuparnos.

En la base española hay un total de cinco científicos (curiosamente todos andaluces, incluida la portuense Yolanda Jiménez, joven investigadora de la UCA), aunque esperan a 12 más la semana que viene, y 8 militares voluntarios. Estos militares, sin armas por mandato del Tratado Antártico, cumplen un servicio para la ciencia y la investigación más valioso y respetable que otras misiones internacionales.

A la base Gabriel de Castilla le espera una paella de domingo, y a nosotros nuestro barco, y después un nuevo desembarco, o landing como dicen los argentinos de nuestra tripulación, ahora en la Isla Livingston. Decepción no nos decepcionó. De hecho, su nombre procede de un equívoco. Los ingleses la llamaron Deception, que significa engaño, en alusión a la recóndita bahía que encierra en su interior. Los españoles, con nuestro proverbial dominio de los idiomas, lo tradujeron por Decepción, y con este nombre se ha quedado. A la vuelta, la maldición del corsario Drake se cebó con nosotros en forma de una nueva tempestad al paso por su Pasaje. Pero Tierra de Fuego nos acogió con un mar en calma y el vuelo de los albatros errantes, la mayor ave voladora del mundo, dándonos la bienvenida al continente americano.

Juan Clavero, Mercedes

Sousa y Lola Yllescas

Descargar


Este año se sabrá dónde está enterrado Cristóbal Colón

Este año se sabrá dónde está enterrado Cristóbal Colón

Enero 03, 2005

GRANADA, España | EFE

El equipo de investigación español que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de la ciudad sureña de Sevilla y atribuidos al navegante Cristóbal Colón, tendrá este año los resultados definitivos y totalmente concluyentes.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), José Antonio Lorente, aseguró que este año no solo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes.

Existen diferentes versiones sobre el lugar de nacimiento del navegante, que se debate entre la ciudad italiana de Génova, la región mediterránea de Cataluña y la isla mallorquina de Ibiza, entre otros lugares.

Tras más de dos años de intensos estudios de los restos de Sevilla, el equipo investigador avanza lentamente, pero cada vez con mayor número de datos, dijo Lorente, que también es forense.

El trabajo de los expertos del Laboratorio de Identificación Genética es complicado, ya que los restos con los que trabajan se encuentran en un estado muy deteriorado y casi pulverizados.

A este hecho se une la negativa de Santo Domingo a permitir que se analicen los restos que están bajo su otra tumba oficial, que se encuentra en esta isla caribeña.

Hasta el momento, los datos obtenidos tras los análisis genéticos y antropológicos han consolidado la hipótesis de que Cristóbal Colón pudo ser un corsario catalán de origen noble y culto que luchó contra los mismos Reyes Católicos, que apoyaron luego su expedición a América, y que sus restos reposan en Sevilla.

Los resultados de esta investigación sobre el destino final del célebre navegante, que falleció en Valladolid en 1506, se convertirán en un preámbulo de los actos previstos para conmemorar en mayo del 2006 el quinto centenario de su muerte.

Descargar


Incógnita sobre dónde está enterrado Colón se desvelará este año

17:37 | España
Incógnita sobre dónde está enterrado Colón se desvelará este año

El equipo de investigación español que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de la ciudad sureña de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón tendrá en 2005 los resultados definitivos y totalmente concluyentes.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), José Antonio Lorente, aseguró que el año próximo no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes.

Existen diferentes versiones sobre el lugar de nacimiento del navegante, que se debate entre la ciudad italiana de Génova, la región mediterránea de Cataluña y la isla mallorquina de Ibiza, entre otros lugares.

Tras más de dos años de intensos estudios de los restos de Sevilla, el equipo investigador avanza lentamente, pero cada vez con mayor número de datos, dijo Lorente, que también es forense.

El trabajo de los expertos del Laboratorio de Identificación Genética es complicado, ya que los restos con los que trabajan se encuentran en un estado muy deteriorado y casi pulverizados.

A este hecho se une la negativa de Santo Domingo a permitir que se analicen los restos que están bajo su otra tumba oficial, que se encuentra en esta isla caribeña.

Hasta el momento, los datos obtenidos tras los análisis genéticos y antropológicos han consolidado la hipótesis de que Colón pudo ser un corsario catalán de origen noble y culto que luchó contra los mismos Reyes Católicos, que apoyaron luego su expedición a América, y que sus restos reposan en Sevilla.

Los resultados de esta investigación sobre el destino final del célebre navegante, que falleció en Valladolid en 1506, se convertirán en un preámbulo de los actos previstos para conmemorar en mayo de 2006 el quinto centenario de su muerte.
Descargar


Premios IDEALES del año 2004 Un portal con buena información, útil y actual

GRANADA
Premios IDEALES del año 2004 Un portal con buena información, útil y actual
Distinciones del Consejo de Redacción de IDEAL a personas y colectivos que han destacado a lo largo del año
IDEAL //GRANADA

ImprimirEnviar

El caviar de Riofrío rompe fronteras a través de una empresa modélica que dirige la familia Domenzáin
El político que logró para Granada el Banco Nacional de Líneas Celulares
La ONG El Agua de Coco, una apuesta por el Tercer Mundo
Una eficaz lucha contra el dolor que provoca el cáncer
Flamenco de los pies a la cabeza
MÁS de trece millones de visitas lleva acumuladas la página web de la Universidad de Granada. Este portal es el más visitado de todas las universidades de lengua castellana. Tiene una media de 25.000 páginas visitadas al día en jornadas laborables. Su directorio es muy completo. con contenidos útiles e información buena y actualizada. Se nota claramente que es una página cuidada, alimentada permanentemente y muy fácil en cuanto a su navegabilidad.

En sus secciones recoge una amplia información institucional, un directorio con el profesorado, expone la información sobre la investigación que se realiza en los distintos departamentos, el más completo tablón de actividades que se desarrollan en la Universidad, información permanentemente actualizada, y además por la web se puede acceder al Plan Estratégico, la memoria de Gestión y se puede seguir la actualidad noticiosa de la Universidad a través del enlace a la Revista Campus. Pasen y vean, naveguen por la web de la Universidad y verán lo completo que es su desarrollo. La web la creó y la dirige Antonio Marín, director de Comunicación de la Universidad de Granada, que por la calidad de su trabajo ha creado escuela dentro y fuera del Hospital Real. Todo un profesional.

Descargar


El ADN revelará este año dónde está enterrado Colón

El ADN revelará este año dónde está enterrado Colón

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Madrid

El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de Sevilla y atribuidos al navegante Cristóbal Colón, tendrá este año los resultados «definitivos y totalmente concluyentes».

Así lo anunció su director, el forense José Antonio Lorente, quien aseguró que a lo largo de 2005 no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes, aspecto que se debate entre Génova, Cataluña e Ibiza, entre otros lugares.

Tras más de dos años de intensos estudios de los restos de Sevilla, el equipo investigador avanza «lentamente, pero cada vez con mayor número de datos», según Lorente, cuyo equipo trabaja sobre restos «muy deteriorados» y casi pulverizados.

Descargar


La incógnita sobre los restos mortales de Cristóbal Colón se resolverá este año

LABORATORIO DE ADN
La incógnita sobre los restos mortales de Cristóbal Colón se resolverá este año

ImprimirEnviar
El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de Sevilla y atribuidos al navegante Cristóbal Colón, tendrá en 2005 los resultados «definitivos y totalmente concluyentes». Así lo anunció su director, el forense José Antonio Lorente, quien aseguró que el año próximo no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes, que se debate entre Génova, Cataluña e Ibiza, entre otros lugares. El trabajo de los expertos es complicado, ya que los restos con los que trabajan se encuentran «muy deteriorados», a lo que se une la negativa de Santo Domingo a permitir que se analicen los restos que están bajo su otra tumba oficial. /EFE

Descargar