La Universidad de Granada estudiará los supuestos restos de Colón en Santo Domingo

Recargar
Volver ANTROPOLOGÍA
La Universidad de Granada estudiará los supuestos restos de Colón en Santo Domingo

EFE. GRANADA

El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo. Así lo confirmó ayer el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan allí.

Descargar


Científicos españoles estudiarán los restos de Colón en Santo Domingo

IDENTIFICACIÓN

Científicos españoles estudiarán los restos de Colón en Santo Domingo
efe | granada

El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor, que se supone descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan en el Faro a Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

El estudio de los restos atribuidos al descubridor en República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla.

Descargar


La Universidad de Granada presenta en Almería una obra de Ionesco

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
La Universidad de Granada presenta en Almería una obra de Ionesco
M. NAVARRETE/

ImprimirVotarEnviar

ALMERÍA. El Aula de Teatro de la Universidad de Granada presentó ayer en el Teatro Apolo de Almería «La lección», del dramaturgo rumano Eugene Ionesco, considerado como el máximo representante del «teatro del absurdo», dentro de la programación elaborada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de esta capital.

La actuación del grupo artístico de la Universidad granadina, auspiciada por el Aula de Teatro de la UAL, había despertado una gran expectación entre los aficionados almeriense, tanto por su calidad interpretativa como por el interés de la obra, que es una de las más representativas del autor rumano. En «La lección», escrita entre 1950 y 1951, un profesor lunático trata de enseñar conceptos a una alumna con unos métodos rechazables, y todo ello «con un sentido del humor abrasivo e inquietante».

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada creó este grupo estable en septiembre de 2001, con objeto de consolidar los esfuerzos llevados a cabo en materia de teatro universitario en la ciudad de la Alhambra, habida cuenta que el antiguo TEU marcó una importante época dentro del panorama de las artes escénicas y que desde su desaparición, esta actividad se había visto reducida a la presencia de grupos aislados de diferente trayectoria y éxito. En el montaje de esta obra ha colaborado también la Concejalía de Cultura de Almería.

Descargar


La UGR publica un libro de Paul Corbier sobre epigrafía latina

Descifrar las inscripciones latinas constituye un arduo esfuerzo por parte de los investigadores debido a la singularidad de su estilo, tal y como puede apreciarse en la obra “Epigrafía Latina”, de Paul Corbier, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, de la mano del profesor de Historia Antigua Mauricio Pastor, autor de la traducción, así como de una selección de inscripciones latinas encontradas en Granada y añadidas a este volumen. De esta manera, el profesor Pastor cierra las páginas de este manual con una selección de inscripciones latinas encontradas en Granada, como la votiva dedicada al Genius del Municipio y otras que se realizaron en la antigua Ilíberis granadina.

Suelen presentarse estas inscripciones mediante una sucesión de letras mayúsculas, sin separaciones, sólo las propias que dicte la estética, y todo se ve dificultado por el uso frecuente de abreviaturas que si no se conocen velan por completo el significado del texto. Además, tras la lectura, se debe llevar a cabo una contextualización del texto descifrado, clasificar dentro de la historia social, económica y cultural, la frase o texto que hemos desvelado.

Paul Corbier continúa en “Epigrafía latina” una tradición que se remonta al alto imperio romano, una tradición de compilación y traducción de fuentes latinas que perdura a lo largo de toda la historia con textos clásicos como el de Giussepe Giusto Scaligero, o “Corpus Inscriptionum Latinarum” de Todoro Mommsen.

La epigrafía es una de las ciencias de la historia que estudia las inscripciones realizadas sobre cualquier tipo de material perdurable. Pretende establecer metodologías para interpretarlas y conseguir pues, extraer la máxima información posible de los signos e inscripciones grabados sobre piedra, tabla, etc., para poder completar aspectos de la historia y comprender mejor ésta.

En esta obra, Paul Corbier centra sus estudios epigráficos en el conocimiento de textos latinos mediante un trabajo que posee la estructura de un manual adecuado para los amantes de la epigrafía y para los estudiantes de historia o de arte, debido a su gran capacidad didáctica y sus constantes referencias a obras relacionadas con la temática.

Corbier, divide este manual en tres secciones. La primera, “Análisis y síntesis” la constituye un conjunto de capítulos centrados en un acercamiento a la estética epigráfica latina y un profundo análisis, apoyado siempre en bases teóricas y bibliográficas, de las principales inscripciones latinas a las que se puede enfrentar tanto el historiador como cualquier espectador como son las relacionadas con el mundo funerario, y principalmente las relacionadas con la estructura del poder, los títulos imperiales, los de los senadores, las denominaciones de los territorios, e incluso la relacionadas con la vida religiosa. El autor revela las claves para poder adscribir determinadas piezas dentro de su contexto histórico gracias a la interpretación de abreviaturas y acercándonos a la historia a través de su vocabulario.

En la segunda parte, “Documentos y métodos” Corbier nos enseña cómo acercarnos a las inscripciones latinas mediante ejemplos de traducciones como la de “La gens de los Vetii” o el mármol de Thorigny. Finalmente en “Siglas y útiles de trabajo”, el autor nos ofrece un amplio repertorio de abreviaturas, un listado de los emperadores romanos, de las legiones, etc., para facilitarnos el acercamiento a la epigrafía.

Referencia:
Profesor Mauricio Pastor Muñoz. Departamento de Historia Antigua. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243682 / 243679
Correo e: mpastor@platon.ugr.es


The UGR publishes a book by Paul Corbier on Latin epigraphy

Decoding Latin inscriptions is a hard work for researchers due to their singular style, as can be appreciated in the work “Latin Epigraphy”, by Paul Corbier, which has just been published by the Publishing House of the University of Granada with the collaboration of Ancient History Professor Mauricio Pastor, author of the translation, together to a selection of Latin inscriptions found in Granada and added to this volume. This way, Professor Pastor closes the pages of this manual with a selection of Latin inscriptions found in Granada, such as the votive inscription dedicated to the Genius of the Municipality and others carried out in the old Iliberis of Granada.

These inscriptions are usually presented through a sequence of capital letters, with no more spaces than those dictated by aesthetics, and it all is more difficult by the frequent use of abbreviations which if unknown completely conceal the meaning of the text. After the reading, there must be a contextualization of the decoded text, classifying the sentence or the text within social, economic and cultural history.

Paul Corbier continues in “Latin Epigraphy” a tradition dating back to the High Roman Empire, a tradition of compilation and translation of Latin sources that remains throughout our history with classic texts such as that by Giussepe Giusto Scaligero, or the “Corpus Inscriptionum Latinarum” by Todoro Mommsen.

Epigraphy is one of the sciences of history that studies the inscriptions carried out on any type of lasting material. It intends to establish methodologies to interpret them and draw the maximum possible information from the signs and inscriptions engraved on stone, wood, etc., to complete and understand aspects of history.

In this work, Paul Corbier focuses his epigraphic studies on the knowledge of Latin texts through a work structured as a manual r epigraphy lovers and Art or History students, due to its great teaching capacity and its constant references to works related to the subjects.

Corbier divides this manual into three sections. The first one, “Analysis and synthesis” is a whole of chapters centred on an approach to Latin epigraphic aesthetics and a profound analysis, based on theoretical and bibliographical basis, of the main Latin inscriptions historians and spectators may find as those related to the funeral world and especially those related to power structure, imperial titles, senators, territories´ designation and even those related to religious life. The author reveals the keys to appoint certain examples to their historic context thanks to the interpretation of abbreviations, bringing us closer to history through its vocabulary.

In the second section, “Documents and methods”, Corbier teachs us how to come closer to Latin inscriptions through examples of translations like “La gens de los Vetii” or the marble of Thorigny. Finally, in “Work symbols and tools”, the author offers us a wide list of abbreviations, an index of Roman emperors, legions, etc., to facilitate the access to epigraphy.


Reference:
Professor Mauricio Pastor Muñoz. Department of Ancient History. University of Granada.
Phone number: 958 243682 / 243679
E-mail: mpastor@platon.ugr.es


La Universidad de Granada abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el período de exámenes del primer cuatrimestre y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes la relación de centros que habilitarán aulas para el estudio en horario nocturno:

– Biblioteca de Biosanitarias
Facultad de Derecho
Facultad de Ciencias
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Escuela Arquitectura Técnica
Facultad de Ciencias del TrabajoA partir del 4 de Febrero

Estarán disponibles desde el 24 de enero al 26 de febrero, ambos inclusive
El horario de las mismas es de 8.00 a.m a 6.00 a.m del día siguiente

Referencia :
Para cualquir duda diríjase a C/severo Ochoa s/n. Servicio de Asistencia al Estudiante (Tf: 958-243137), al Punto de Información al Estudiante (PIE) de su centro o al Tf 958 2485 60 del Vicerrectorado de Estudiantes .


Toma de posesión

19/1/2005

Toma de posesión
Hoy 19 de enero, a las 13 horas, se celebrará el acto de toma de posesión como Defensora Universitaria de la profesora Purificación Fenoll, en el Salón de Rectores del Hospital Real.

La profesora Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, fue elegida Defensora Universitaria en la sesión de Claustro Universitario, celebrada el pasado 14 de diciembre.

Historial
Purificación Fenoll Hach Alí, natural de Granada, investigadora de reconocido prestigio internacional, es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas.

Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial, así como de menas metálicas en relación con yacimientos de diversos elementos tales como níquel, cromo, y oro en Andalucía.

Purificación Fenoll, que ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, cooperando entre otras con las Universidades de Munich, Roma, Glasgow, Copenhague, Rabat, Buenos Aires, Kiev y Amsterdam, es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ha sido directora del Departamento de Mineralogía y Petrología, secretaría de la Fundación Euro-Árabe y vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

La profesora Fenoll es presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Premio de Distinción de la Asociación Gemológica de Gran Bretaña, miembro del Club de Roma y Premio Mujeres Investigadoras y Científicas; ha contribuido con su actividad docente a la formación de un importante grupo de discípulos, haciendo que Andalucía sea referencia destacada en la investigación mundial sobre Mineralogía.

Descargar


Teatro del Absurdo en el Apolo

Teatro

Teatro del Absurdo en el Apolo
El Aula de Teatro de la Universidad de Almería programa la última producción del Aula de Teatro de la Univ. de Granada

——————————————————————————–

El Aula de Teatro de la Universidad de Almería continua su actividad durante el presente curso con la puesta en escena de la última producción de su homónima granadina: “La Lección”, de Eugene Ionesco, célebre autor rumano considerado el máximo representante del Teatro del Absurdo, movimiento teatral de enorme importancia a mediados del siglo pasado.

Es esta la segunda ocasión en la que el Aula de Teatro de la Universidad de Granada visita Almería participando en la Muestra de Teatro que organiza la institución universitaria almeriense.

La única función programada se celebrará en el Municipal “Apolo”, el próximo miércoles, 19 de enero, a las 21’00 horas, gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería. La obra está dirigida por Rafael Ruiz, coordinador a su vez del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. El reparto lo componen dos actores y una actriz: Ildefonso Gutiérrez, Patricia Callejo y Javier Pacheco. Las entradas tienen un precio de 3 euros, que podrán adquirirse en el Quiosco de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería (Rambla) de 11’00 a 13’00 horas y de 18’00 a 20’00 horas, en el Aula de Teatro de la UAL (edf. Central, patio de los naranjos) de 09’00 a 14’00 horas y desde una hora antes de cada función en la taquilla del Teatro.

Más información:

Aula de Teatro de la UAL
Antonio Fernández
Tlf. 950015826; Fax: 950015692
Correo E: teatro@ual.es

Descargar


Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

(efe | granada)
El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla, José Antonio Lorente, ha recibido la autorización para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero y durante su estancia, los científicos extraerán los huesos atribuidos al descubridor.
Descargar


Una pieza de características únicas

PATRIMONIO | Una pieza de características únicas

El Gigante de Ronda es un dios fenicio del siglo VIII antes de Cristo

La fachada de la Casa del Gigante está presidida por una reproducción de la escultura. Blas Gil

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La escultura en piedra, que hasta ahora era considerada una obra nazarí, representa a un dios hitita.

La que se creía que era una estatua del periodo nazarí es realmente un dios Hitita del siglo VIII antes de Cristo. Ronda añade este `redescubrimiento´ a su riquísimo patrimonio histórico.

La escultura en piedra que da nombre a la casa del Gigante de Ronda (Málaga), palacio nazarí del siglo XIV, es un dios hitita de época fenicia del siglo VIII antes de Cristo, según las investigaciones de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada encabezado por el doctor Blázquez.
El director del Museo Arqueológico de la ciudad, Bartolomé Nieto, afirmó que la escultura, con influencias hititas en cuanto al estilo y estructura, tiene gran importancia arqueológica e histórica a nivel nacional e internacional, ya que sus características son únicas, y comparables las de la afamada Dama de Elche. Para Nieto, es una escultura especial porque es un elemento de la cultura fenicia sin parangón en otros territorios que puede traer nuevos conocimientos, aunque también quiso aclarar que el mundo científico será el encargado de darle la importancia real al redescubrimiento una vez valore el informe definitivo.
Nieto recordó que la existencia de la escultura se conocía desde siempre, pero se creía que era de la época del palacio nazarí y que se trataba de un relieve en piedra incrustado en la fachada del inmueble y no de una escultura de bulto redondo. Sin embargo, la restauración acometida en dicho palacio y la necesidad de reparar y conservar la obra, que presentaba numerosos problemas y daños por los cambios de temperatura y la humedad, han hecho posible que salte la sorpresa y se conozca la verdad.
El director del museo precisó además que la presencia de la escultura en Ronda es lógica: En los siglos VII y VIII antes de Cristo existían núcleos indígenas con estrechos contactos comerciales, sociales, culturales y económicos con las factorías fenicias que se implantaron en el litoral mediterráneo andaluz.
Según destacó Bartolomé Nieto, esta afirmación se constata con el hallazgo de numeroso elementos cerámicos de época fenicia que se han encontrado el yacimiento arqueológico de Acinipo y en diversas actuaciones de urgencia en el casco urbano de Ronda.
Blas Gil / EFE . Ronda

Descargar