El Colegio Máximo de Cartuja acogerá el legado del historiador Domínguez Ortiz

VIVIR
El Colegio Máximo de Cartuja acogerá el legado del historiador Domínguez Ortiz
Entre 7.000 y 8.000 libros del investigador componen la donación Los fondos reúnen las fichas y anotaciones del especialista
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

Magdalena Domínguez, David Aguilar y María José Osorio, en el Rectorado de la Universidad. / JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

BIOGRAFÍA
Máximo experto en la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, Domínguez Ortiz era miembro de número de la Real Academia de la Historia, correspondiente de las de Bellas Letras de Sevilla y Córdoba, así como de la British Academy, entre otras. Desde que en 1946 publicara su primer libro con el título Orto y ocaso de Sevilla, otros muchos le siguieron, entre los que destacan: La sociedad española en el siglo XVIII, Política y hacienda de Felipe IV, La clase social de los conversos y La sociedad española en el siglo XVII. Su trayectoria investigadora le hizo merecedor de importantes distinciones, tales como el la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Cátedra universitaria
El historiador Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla, 1909-Granada, 2003) era de aquellos investigadores que pasaron su vida en los archivos y que se nutrieron directamente de las fuentes documentales. Los archivos y publicaciones fueron su principal instrumento de trabajo. La familia del historiador sevillano, aunque granadino de adopción, ha formalizado la donación de su legado documental y bibliográfico a la Universidad de Granada y que será ubicado en el Colegio Máximo de Cartuja. Según informó la hija del historiador, Magdalena Domínguez, los fondos comprenden entre 7.000 y 8.000 volúmenes. El legado reúne también las notas y fichas del investigador sobre sus diferentes campos de estudio de la Historia Moderna, en la que fue uno de los mejores especialistas. A los originales y manuscritos de Domínguez Ortiz se les unen colecciones completas de publicaciones como Revista de Occidente y Archivo hispalense, esta última en la que el historiador publicó sus primeros artículos y a la que profesaba un especial aprecio.

«El contenido de los libros se refiere a la historia de Andalucía, la de Sevilla, Granada y la de los pueblos andaluces», indicó la hija del investigador. El legado de Domínguez Ortiz no sólo incluye libros referidos a la Historia Moderna, sino que también reúne bibliografía de historia contemporánea, ya que «en su juventud se interesó por esta parte de la historia y hay libros que él compró, porque su primera idea era dedicarse a la Historia Contemporánea, pero existían muchas dificultades en los años cuarenta para dedicarse a esos estudios y se decidió por la Historia Moderna», indicó Magdalena Domínguez.

La Historia de América ocupa otra gran parte de los fondos bibliográficos de Antonio Domínguez Ortiz así como otros muchos títulos de Humanidades en general. «Aunque el núcleo central de la biblioteca -añadió Magdalena- se refiere a la Historia Moderna, también hay otra gran parte fruto de ese interés y curiosidad humanística que tenía él sobre todo tipo de temas».

La hija del historiador explicó que el deseo de su padre era que su biblioteca, hasta ahora repartida entre Sevilla, Madrid y Granada, no se perdiera tras su muerte y permaneciera en un único lugar al que pudieran acceder todos los interesados en consultarla.

Inventario

La vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, indicó que «los fondos de Domínguez Ortiz sólo se encontrarán en la biblioteca del Colegio Máximo de Cartuja y no estarán dispersos en otros centros». Este espacio documental, tras la reestructuración del campus universitario de Cartuja, «podría convertirse en la biblioteca del Campus de Humanidades de la Universidad de Granada», señaló María José Osorio.

Para el estudio, inventario y catalogación del legado del historiador, la Universidad ha dispuesto unas becas para contratar personal especializado. «Cuando todo esté informatizado, el fondo se encontrará con una entrada específica en la web de la Universidad de Granada», anunció la vicerrectora. «Aquellos documentos anteriores a 1950 será digitalizados y se podrán consultar a través de Internet por los investigadores», matizó la vicerrectora María José Osorio.

Descargar


Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad

Estudio de la Fundación ONCE
Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad
Los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.

La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%). En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).

En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%). En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).

En el cómputo global, la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2), última en aprobar. En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.

El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.

El director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, y el consejero delegado de Fundosa Teleservicios, Enrique Varela, presentaron los resultados y anunciaron la puesta en marcha del observatorio, proyecto que evaluará la accesibilidad web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de discapacitados. Varela expresó su intención de que se convierta en un termómetro ante la ausencia de observadores de este tipo.

Su objetivo se centrará en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Red mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evaluaciones en el tiempo. El próximo año abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online

Crespo apuntó que la accesibilidad de los sitios web públicos es baja y señaló que todavía se encuentra en sus inicios. A su juicio, se está mejorando bastante en este apartado ante el aumento de concienciación, aunque admitió que todavía queda mucho por avanzar.

Descargar


Discapnet presenta un observatorio para evaluar la accesibilidad de las páginas web de distintos sectores

Discapnet presenta un observatorio para evaluar la accesibilidad de las páginas web de distintos sectores
Su primer informe pone de manifiesto que los portales de las universidades españolas suspenden el examen

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

El Observatorio de la Infoaccesibilidad es un nuevo proyecto del portal Discapnet que fue presentado ayer y cuyo objetivo es evaluar la accesibilidad de las páginas web de distintos sectores. Su primer informe pone de manifiesto que las páginas web del ámbito universitario en España suspenden en accesibilidad.

Este observatorio busca generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en las páginas web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo. Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar este ámbito con otros, e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se dividió en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad del sitio, y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de las páginas. El dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumplimiento con un 44,4%.

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tienen una accesibilidad por debajo de la media. Sin embargo, esta última tiene el portal mejor valorado, lo que no significa que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de las web, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos. En general, la Universidad de Granada es la que presenta mayor accesibilidad, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la UOC.
Descargar


Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad

Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad
Publicada el: 22/12/2004
Los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.
La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%). En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).

En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%). En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).

En el cómputo global, la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2), última en aprobar. En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.

El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.

El director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, y el consejero delegado de Fundosa Teleservicios, Enrique Varela, presentaron los resultados y anunciaron la puesta en marcha del observatorio, proyecto que evaluará la accesibilidad web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de discapacitados. Varela expresó su intención de que se convierta en un termómetro ante la ausencia de observadores de este tipo.

Su objetivo se centrará en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Red mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evaluaciones en el tiempo. El próximo año abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online

Crespo apuntó que la accesibilidad de los sitios web públicos es baja y señaló que todavía se encuentra en sus inicios. A su juicio, se está mejorando bastante en este apartado ante el aumento de concienciación, aunque admitió que todavía queda mucho por avanzar.

Descargar


Suspenso en accesibilidad

Suspenso en accesibilidad

I. G.

La accesibilidad de las páginas web de las universidades españolas es pésima. Ninguno de los portales supera el 50% de los requisitos exigidos en materia de acceso a las personas con discapacidad, situándose la media en torno al 32%. Lo confirma el primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de discapacidad de la Fundación ONCE.

La Universidad de Granada es la que sale mejor parada, llegando a alcanzar una evaluación de 108,18 puntos, sobre un total de 200. Les siguen las Universidades de Valladolid (con 106, 51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la Oberta de Cataluña (UOC, con 101,2). En el otro lado de la balanza se sitúan centros como las Universidades del País Vasco (72,01), Alcalá (76,31) y Barcelona (80,65).

El estudio pasa revista al tiempo que tiene que invertir el usuario para acceder a una determinada página web, a la vez que se centra en el correcto diseño de los portales, los obstáculos que dificultan y, en muchas ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos. En cuanto a la valoración de las personas discapacitadas, la Universidad del País Vasco recibe la puntuación menos favorable, mientras que la UOC, la de Granada y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) disponen de las páginas más felicitadas.

Descargar


Los portales universitarios suspenden en materia de accesibilidad

Los portales universitarios suspenden en materia de accesibilidad

La Universidad de Granada logra la mayor puntuación

SERVIMEDIA – Madrid

ELPAIS.es – 21-12-2004

Discapnet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de los webs de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.
El observatorio fue presentado por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.

El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en el web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otos e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad del web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumplimiento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que el web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no

perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


La Universidad de Granada y el Grupo Santander amplían su colaboración institucional

David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, han suscrito hoy un convenio de colaboración que amplía el firmado en 2002 y por el que se adjudica al banco la emisión del carné universitario de la institución académica granadina. La colaboración en el ámbito académico y tecnológico también se verá reforzada con nuevos proyectos.

La Tarjeta Universitaria Inteligente o carné universitario desarrollado por el Grupo Santander incorpora los últimos desarrollos de la tecnología chip, lo que permitirá ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas que plantee la Universidad de Granada. El Grupo Santander cuenta con una gran experiencia en la prestación de este servicio y, en estos momentos, más de 2,8 millones de universitarios de España, Portugal e Iberoamérica utilizan un carné desarrollado por el banco en colaboración con cada universidad.

En el ámbito académico, se mantiene y extiende la colaboración en los proyectos puestos en marcha en junio de 2002. Entre otros, la financiación por parte del banco de los proyectos de digitalización de su patrimonio bibliográfico y documental antiguo, con 629.200 páginas digitalizadas hasta diciembre de 2004, y las actividades del Centro de Enseñanza Virtual de la Universidad de Granada, que cuenta ya con 2.769 alumnos en los 41 cursos que imparte.

La Universidad aloja, además, un “Aula Universia” en Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, dotada con 40 terminales de última generación para navegación por Internet. El portal Universia, impulsado por el Grupo Santander, es la mayor red virtual universitaria que existe hoy en la Red, y cuenta con 812 universidades adscritas de España, Portugal e Iberoamérica. La Universidad de Granada es socia de Universia, desde septiembre de 2000.

La Universidad de Granada y el Grupo Santander, además, colaboran desde octubre pasado, junto a Toshiba, en un ambicioso proyecto denominado Atenea, que facilita la compra de ordenadores portátiles a los estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios de la comunidad universitaria granadina. Para la adquisición de estos equipos, el el Grupo Santander ofrece a los miembros de la Universidad el Supercrédito Ordenador, una vía de financiación preferente. El banco ha aportado además una dotación económica para subvencionar parte de la compra de los equipos informáticos a los primeros alumnos que formalicen la operación o que pertenezcan a aquellas áreas de conocimiento en las que el uso del ordenador es imprescindible. La Universidad de Granada, además, destina parte de las aportaciones que el el Grupo Santander realiza para bonificar la adquisición de los ordenadores de la campaña. Por el momento, se han beneficiado de esta oferta 1.190 universitarios de Granada.

Referencia: Servicios de comunicación de la Universidad de Granada (Tlf. 958-242935. Correo e. dialog@ugr.es) y del Grupo Santander (Tlf. 615 902945. Correo e. mrojasc@gruposantander.com


La UGR crea páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía

El autoaprendizaje y las prácticas innovadoras son los principales objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía,” y que ha sido coordinado por el profesor Pedro Gómez García, con la participación de los también profesores de la Universidad de Granada: Juan José Acero Fernández, Antonio Aldaz Gazólaz, Remedios Ávila Crespo, Juan Antonio Estrada Díaz, Pedro Francés Gómez, Juan Francisco García Casanova, María José García Encinas, José García Leal, Pedro Gómez García, Francisco D. Lara Sánchez, Fernando Martínez Manrique, Jesús J. Nebreda Requejo, Juan Antonio Nicolás Marín, José Antonio Pérez Tapias, Luis Miguel Peris Viñé, Manuel de Pinedo García, José María Rubio Ferreres, Luis Sáez Rueda, Álvaro Vallejo Campos, José Francisco Zúñiga García y Henrik Zinkernagel.

Pero también son fundamentos de este proyecto: diseñar y desarrollar nuevas páginas web para cada una de las diferentes asignaturas que se proponen más abajo, así como la actualización y mejora de las ya dispuestas en la Red; facilitar a los alumnos el acceso y la disponibilidad de elementos para el aprendizaje de la asignatura: el temario, el plan de trabajo de las clases, la bibliografía, algunos materiales sobre el contenido de los temas teóricos, la documentación textual y audiovisual necesaria para las clases prácticas; estimular el uso de Internet como herramienta para la búsqueda de contenidos que puedan complementar y enriquecer la temática propia de la asignatura, mediante selección de enlaces.

Asimismo se contempla en este programa el uso directo de Internet en las aulas (dotadas recientemente de tomas de ordenador), con el empleo de videoproyector; comunicar a los alumnos las observaciones y avisos pertinentes para la mejor impartición y estudio de la asignatura, abriendo esta nueva vía de intercambio profesor-alumno, lo que puede incluir el correo electrónico, con diversos fines, como la posibilidad de presentar los trabajos en formato digital; e informar a los alumnos de las convocatorias de exámenes, así como de los resultados de sus trabajos prácticos, de las pruebas parciales -cuando las haya- y de la calificación final de la asignatura.

Según los responsables del proyecto, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “en el transcurso de este año se ha realizado una triple labor. En primer lugar, se han desarrollado nuevas páginas digitales para otras asignaturas, no incluidas en el proyecto de la anterior convocatoria. En segundo lugar, se han ido actualizando las páginas de asignaturas ya existentes, mejorando los contenidos y tratando de mejorar su estética. En tercer lugar, varios profesores han desarrollado nuevas presentaciones para la exposición o ilustración de la materia, tanto en clases teóricas como prácticas.

Todas esas páginas de asignaturas se han enlazado a su vez al sitio del Departamento de Filosofía, tanto a partir de la ficha de profesor como a partir de las asignaturas concernidas, en la ordenación docente por cursos. De hecho, se ha implicando a la mayoría de los profesores del departamento, que prácticamente abarca toda la titulación”.

Dirección de la web del proyecto:
http://www.ugr.es/~filosofi/pro-innovacion/convo-2003/Welcome.html

Referencia: Prof. Pedro Gómez García. Departamento de Filosofía. Universidad de Granada.
Tlfno: 958 246216 / 243785.
Correo e.: pgomez@ugr.es


Córdoba.- Las universidades andaluzas firman en Baena por vez primera un convenio de colaboración con un Ayuntamiento

Córdoba.- Las universidades andaluzas firman en Baena por vez primera un convenio de colaboración con un Ayuntamiento
BAENA (CORDOBA), 21 (EUROPA PRESS)

Las diez universidades andaluzas suscribieron hoy en Baena (Córdoba) por vez primera un convenio de colaboración con un municipio, por el que se comprometen a colaborar con este Ayuntamiento en materia científica, técnica y cultural.

Según un comunicado remitido hoy a Europa Press, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA) y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien firmó el acuerdo, Publicidad

resaltó el hecho de que era la primera vez que todas las universidades formalizan un convenio con una entidad municipal, algo que no se ha hecho con las capitales de provincia, ni siquiera con las corporaciones provinciales.

Por esta razón, Aguilar calificó el acto de histórico y aseguró que proyecta hacia el futuro, a lo que añadió que no era casualidad que la CRUA se reuniera hoy en Baena y que ésta localidad sea pionera en este tipo de convenios, porque es muy representativa de lo que entendemos que son los motores de desarrollo económico y porque encarna bien a un conjunto de valores patrimoniales, de futuro y de imagen de una ciudad unida a la calidad de sus productos, en referencia al aceite de oliva.

Por su parte, el alcalde de Baena, Luis Moreno, explicó que la iniciativa municipal en este convenio se concretará en la excavación, puesta en valor, investigación y publicación del proyecto arqueológico de Torreparedones, a través de la firma de un convenio específico, así como en el estudio de investigación para la restauración del castillo.

De igual forma, también conllevará el convenio el estudio y la investigación sobre el reciclaje de residuos, de acuerdo con la normativa vigente, para que lo que ha ocurrido en Baena no vuelva a ocurrir y cualquier debate sea respetuoso y dentro de los cauces del siglo XXI, y en este sentido indicó que las conclusiones a las que lleguen las universidades deberán tenerse como referencia.

Moreno agradeció a los diez rectores haber venido a Baena y haber firmado este convenio, que definió como una apuesta para que este paso de hoy lo sigan haciendo con el municipalismo y que en su trabajo encuentren ese soporte básico de los ciudadanos, para ir en el camino del cambio, en el que no se debe dejar sólo al Gobierno.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Eugenio Domínguez, que fue uno de los impulsores de este convenio junto con el alcalde baenense, dijo que servirá para ayudar a Baena a desarrollarse en este proceso imparable y para mostrar nuestra cohesión de el sistema de Enseñanza Superior.

Sobre el estudio que realizarán sobre las Plantas de Tratamiento de Residuos y su visión de lo ocurrido en Baena, Domínguez afirmó que las universidades pueden trabajar en el campo científico-técnico y emitir informes para asesorar a los municipios e instituciones que así se lo solicitan y darles a conoce su parecer, basándonos en principios ya establecidos sobre la valoración de impacto ambiental de cualquier actividad del hombre.

Pero a su entender, existe hoy otro campo, que es el de la sensibilidad social, en el que ellos no pueden hacer nada. En este sentido, argumentó que estamos en el siglo XXI y la sensibilidades sociales tienen su importancia, pero cada vez debe de ir apoyándose en elementos tangibles, como son la investigación científico-técnica y menos en los presentimientos, que no son más que reflejos, en algunas ocasiones de la incultura de algunas sociedades.

Además de la colaboración en el tema del yacimiento de Torreparedones y del estudio, investigación y divulgación de la necesidad de reciclaje y depósito de residuos industriales, el convenio contempla como finalidades estrechar las relaciones mutuas, aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación comunes, la preparación de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y técnicos, el intercambio de personal entre ambas instituciones o la formación permanente del personal de ambas entidades.

Descargar


Es la primera vez que se establecen relaciones con un Consistorio

Es la primera vez que se establecen relaciones con un Consistorio

22/12/2004

Los rectores de las universidades de Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Cádiz, Almería, Jaén, Huelva, la universidad Internacional de Andalucía y la Pablo Olavide de Sevilla estuvieron presentes en el acto. El rector de Granada y presidente de la conferencia de rectores, David Aguilar, afirmó que era un momento de inflexión en nuestras relaciones, ya que es la primera vez que todas las universidades de Andalucía firman un convenio con una Corporación municipal. Aguilar también señaló que el acuerdo con un conjunto de universidades da una visión más objetiva y asegura un mejor nivel de calidad. El presidente de la conferencia de rectores dijo que Baena es un modelo y referencia en el desarrollo sostenible y en iniciativas sociales y económicas y una ciudad que ha sabido trabajar muy bien su producto industrial y agrícola. Por último, Aguilar recordó que la misión de la universidad es colaborar con las instituciones para mejorar la vida de los pueblos y hoy toda la universidad mira a la ciudad de Baena, que se merece ser la pionera.

Descargar


La Navidad también esclaviza a los abuelos

La Navidad también esclaviza a los abuelos

Tienen que cargar con los nietos, que están de vacaciones, mientras los padres trabajan

Marta Serrano. UNA de cada cuatro mujeres maduras, de entre 48 y 68 años tiene síntomas inexplicables o crónicos que son consecuencia de la sobrecarga familiar. Si se actúa correctamente, la enfermedad se cura por completo. La solución: saber decir que no a tiempo y poder disfrutar de hijos y nietos sin sentirse culpables.

La abuela de la familia Garrido, una extremeña de 63 años, vio cómo su vida daba un giro de 180º al llegar sus nietos, algo que en Navidad notan muchas más mujeres. Los niños tienen vacaciones en el colegio, mientras que sus padres siguen trabajando. Solución: los niños se quedan con los abuelos.

Al principio, con el nieto recién nacido, todo parece perfecto, como lo era para Manoli y para su marido, Marcelino, de 65 años. Ellos mismos se ofrecieron para cuidar al primer nieto y que así no fuera a la guardería desde los cinco meses. No sabían lo que les esperaba.

Eso supuso levantarse a las siete cada mañana, cuando su hijo llevaba al bebé para poder llegar puntualmente a su trabajo. No pasaba a recogerlo hasta las ocho de la tarde. Pero los abuelos se sentían útiles y disfrutaban del pequeño.

En verano ya se adaptaron sin problemas. Nada de ir al pueblo en agosto como toda la vida. Su hijo no cogía vacaciones hasta septiembre y en agosto cierran muchas guarderías, por lo que aplazaron sus días de descanso.

Además, no había pasado un año cuando su hija mayor les anunció que estaba embarazada. Por supuesto, tanto Marcelino como Manoli se ofrecieron a cuidar al segundo bebé.

Sentían la responsabilidad de hacerlo. Se notaban más cansados, pero la preocupación por su hija, que no estaba teniendo un buen embarazo, el cuidado del pequeño y otros problemas fueron suficientes para no ir a hacerse la revisión médica de todos los años.

Ganas de llorar
El cansancio hacía mella especialmente en Manoli. Es verdad que Marcelino le ayudaba, pero era su mujer quien se preocupaba cuando lloraba, quien llevaba el peso de la casa y también quien empezó a sentirse triste y a tener ganas de llorar sin motivo aparente.

Se notaba extraña, rara, triste, sin ganas de hacer nada, ni siquiera jugar con su nieto. Y se culpaba por ello. Además, no podía fallarle a su hija ahora. Al fin y al cabo, era ella quien, de forma voluntaria, se había hecho cargo del pequeño Luka y ahora que su hija estaba embarazada no podía convertirse ella en una carga.

¿A quién podría acudir una abuela que empiece a darse cuenta de que sufre el síndrome? Dejarlo caer en una conversación privada informal con un familiar sensato que sepa explicar a los hijos, sin encolerizarlos, puede ser la mejor solución.

No obstante, expertos consultados por este periódico señalan que “es aconsejable entregarles algún escrito (un recorte de prensa por ejemplo), donde se divulgue el síndrome y se explique la necesidad del apropiado reparto de tareas para liberar a la abuela sin caer en la equivocación de crear otra abuela esclava en la familia (a veces alguna de las hijas “hereda” injustamente la condición de “esclava”).

Cuando la propia familia no es autosuficiente se debe requerir ayuda de las instituciones sociales o pedir un informe médico donde se expliquen los síntomas de agotamiento físico sufridos.

A estos abuelos, además, “tampoco se le pueden dar consejos”, añaden, alegando que son las personas más altruistas y entregadas de la familia, capaces de cualquier sacrificio por los suyos.

No obstante, “los hijos, a veces por desconocimiento y a veces porque es más fácil ignorar un problema que afrontarlo no abren los ojos ante esta realidad”, critican.

Cuando la abuela (o el abuelo) deja de ser feliz y sana, si presenta síntomas de cualquier naturaleza, siempre hay, al menos, tres cosas que hacer por ellos.

Prestar atención
Lo primero, no sobrecargarlos con funciones familiares que de obligado cumplimiento. Lo segundo, tratarlos con el mismo o más respeto y consideración que siempre, aunque ahora parezca que desvarían o se han vuelto caprichosos. Por último, llévenlo a su médico para que descarte cualquier proceso patológico asociado que sea susceptible de alivio con otros métodos. Las “abuelas esclavas” son pacientes que, si no se diagnostican y tratan precozmente, sufrirán molestias de por vida.

Según el doctor Guijarro, cardiólogo, profesor de la Universidad de Granada y autor del libro El síndrome de la abuela esclava (2001), “muchas veces los médicos nos sentimos totalmente impotentes ante tanta incomprensión por parte de los hijos. Porque se lo explicamos, pero ellos continúan igual, desde una vida más cómoda gracias a las abuelas. Muchos de ellos no quieren saber nada sobre el sufrimiento de sus madres, que están enfermas de tanto sacrificio y entrega voluntaria por los suyos, aunque ya no tengan ni la edad adecuada ni la fortaleza física apropiada para ello”.

Para la socióloga Lourdes Pérez, ponente en el Congreso La Familia en la Sociedad del Siglo XXI, otro factor que aumenta la carga de trabajo diario es tener además hijos aún no emancipados.

Descargar


El TSJA rechaza el recurso de las monjas para evitar que la Universidad construya delante de San Jerónimo

GRANADA
El TSJA rechaza el recurso de las monjas para evitar que la Universidad construya delante de San Jerónimo
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado el recurso presentado por las monjas del Monasterio de San Jerónimo, que llevaron al Ayuntamiento a los tribunales por considerar, entre otras cosas, que las nuevas edificaciones colindantes estaban tapando las vistas del monasterio. Este procedimiento se inició en el verano de 2003. El pleno municipal dio ayer cuenta de la resolución.

Las monjas no han conseguido frenar las obras proyectadas que, por otra parte, la Universidad ya tiene bastante avanzadas. De hecho, antes de que finalice el curso académico, está previsto que se inaugure el nuevo aulario de la Facultad de Derecho y, previsiblemente, el aparcamiento público próximo. La reforma del área de San Jerónimo está incluida dentro de las transformaciones previstas en el Plan Centro aprobado por el tripartito. Por otra parte, es una de las pocas que se encuentra en marcha. Las religiosas presentaron un recurso contencioso-administrativo ante el TSJA contra la aprobación de dicho plan. Con esta maniobra, las monjas pretendían evitar que la Universidad levantase un edificio entre el monasterio y Severo Ochoa, que borraba las formidables vistas de San Jerónimo.

Rodeadas

Las monjas argumentaban que este flanco -el de Severo Ochoa- era el único que les quedaba expedito. El conjunto monumental está literalmente rodeado por el Colegio de la Presentación, el centro de salud de Gran Capitán, los edificios de la calle Compás de San Jerónimo y la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Las reclamaciones de la comunidad de religiosas han sido constantes, pero ninguna corporación ha prestado especial atención. Tal vez por este motivo, las obras comenzaron y están a punto de acabar. Al poco tiempo, se suscitaron las primeras controversias, en esta ocasión por el aparcamiento de Compás de San Jerónimo. Las monjas riquelminas hicieron saltar la luz de alarma cuando las excavadoras hicieron retumbar el edificio.

Según las religiosas, comenzaron a surgir grietas que ponían en peligro la residencia universitaria que regentan, al otro lado del campus de Fuentenueva. El TSJA viene a decir que todo estaba en orden y que los planteamientos recogidos en el Plan Centro eran correctos. En cualquier caso, si hubiese dicho todo lo contrario tal vez hubiese sido tarde.
Descargar