Programa de mecenazgo del Grupo Vilpomas en la Universidad de Granada

La UGR firmó el pasado 27 de julio de 2004 un convenio de colaboración con el Grupo de Empresas Vilpomas cuyo objetivo es el fomento de la I+D+i en Granada en áreas relacionadas con las Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias de la Salud, la Arquitectura y las Artes. Fruto de este convenio es el Programa de Becas de Investigación Grupo Vilpomas-Universidad de Granada, un programa de mecenazgo que permitirá financiar anualmente dos becas de investigación conducentes a la realización de tesis doctorales en las áreas mencionadas.
La duración de las becas es de 12 meses, prorrogables por tres períodos más de igual duración y su dotación asciende a 800€ mensuales. El Plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 31 de enero de 2005.
Los interesados en este programa de becas deben ser alumnos de tercer ciclo, licenciado, ingeniero o arquitecto de alguna de las titulaciones propias de la Universidad de Granada, en alguna de las siguientes áreas: Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Artes. Además deberán poseer la nacionalidad española, ser nacionales de un país miembro de la Unión Europea o extranjeros residentes en España en el momento de concesión de la ayuda. La solicitud de ayuda incluirá el plan de trabajo que se desarrollaría durante el período de disfrute de la beca, con explicación de los objetivos, actuaciones y dedicación horaria propuesta.
Las actividades de investigación a realizar por los becarios consistirán en la realización de la tesis doctoral y la participación en proyectos y contratos de investigación vigentes en el grupo de investigación al que se incorporen.
Los criterios de valoración tendrán en cuenta el expediente académico e historial científico-técnico del candidato y su relación con la actividad a realizar, el interés científico técnico y la viabilidad del proyecto formativo propuesto, así como el interés de la empresa en el proyecto. El impreso de solicitud puede obtenerse en: http://invest.ugr.es/personal/imp793.doc


El Estado del ‘bienapostar’ (Juan Antonio Aguilera/ Profesor de bioquímica y BiologíaMolecular de la Universidad de Granada)

OPINIÓN
Articulos
El Estado del bienapostar
JUAN ANTONIO AGUILERA/PROFESOR DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
La LAE (Loterías y Apuestas del Estado) unas veces promete que apostando a sus números «te harás rico, te sentirás famoso» (que es justo lo que tú ansías), otras ofrece «números que te cambian la vida». Me interesan los números, y me he preguntado qué tienen que decirnos los de los cupones, las loterías y las quinielas.

La Once hace tiempo que nos quiere persuadir de que «todos ganamos» apostando; la LAE nos da la bienvenida al «mundo donde tus sueños juegan a hacerse realidad». ¿Qué ganamos en realidad los que jugamos, en conjunto? Recuperamos entre el 55% y el 70% de lo apostado en los juegos de la LAE y en torno al 50% en los de la Once. Es decir, que perdemos entre el 30% y más del 50%. Este dato parece bastante disuasorio, y hace pensar que un apostante informado debería inclinarse por juegos en los que la esperanza matemática de obtener ganancias no fuera tan negativa. Pero no es así, el Estado (y la Once) son muy seductores con sus apuestas. ¿Cómo nos seducen?

La estrategia es múltiple. Para empezar, no se hace hincapié, precisamente, en la triste esperanza de beneficios. Por el contrario, nos ofrecen unas expectativas desmedidas: «No sabrás qué hacer con el dinero». El anzuelo suele ser un gran premio, desorbitado, como kilos de oro, «el gordo más grande del mundo», o «una vida» (que, como se sabe, equivale exactamente a 100.000 euros anuales durante 25 años). Es una llamada directa a la codicia. Quizás en el hecho de que el motor de las apuestas sea la avaricia esté la justificación de esa penitencia capital no inferior al 30%. Pero, además, el azar forma aquí una extraña pareja con la necesidad: hay millones de apostantes que con el saco de la codicia tuvieron que hacer un sayo, y lo que los mueve es la necesidad económica, una esperanza de salir de la pobreza. Éstos también ganan, pues disfrutan de un privilegio de ricos: una tributación de entre el 30% y más del 50%. La tributación de la tribulación.

Pero, por muy desorbitados que sean los premios (precisamente por eso, claro), podemos percibir que a muy pocos les tocan, lo que nos podría desanimar de jugar. ¿Qué se hace para que no cunda el desaliento? Primero, con la interesada ayuda de los medios de comunicación, se da una publicidad extraordinaria a los agraciados, con lo que nos sentimos más próximos a ellos y el ganar se nos aparenta más probable. Segundo, se añaden muchísimos premios despreciables, reintegros o poco más, que nos hacen sentir que la suerte coquetea con nosotros. Es una estrategia inteligente, que cualquiera tan malpensado como yo diría que tiene por fin generar adicción. Y que cada vez se aplica con menos pudor, hasta el extremo de que se ha llegado a proponer que la LAE y la Once se conchaben para que gocemos pronto de la muy adictiva lotería instantánea, el rasca y gana.

¿Más ejemplos de impudor? Una popular campaña de la Once decía que «los números te hablan» e incitaba a interpretar -estúpidamente- cualquier número que se nos aparezca en la vida como una invitación personal de la Suerte. La LAE ofrece en su página web datos sobre los números que más han salido: ¿Saben que en la Primitiva «la decena que más sale es la 4ª (30-39)… y la que menos la 1ª (1-9)»? Estas y otras memeces aconsejan «que las tengamos en cuenta» al hacer las apuestas. ¿Hace falta decir que engañan, y no sólo por establecer una decena (la 1ª) con nueve números? El que haya salido hoy el 35.835 no hace menos probable el que mañana salga el 35.835. Y, por mucho que nos apliquemos todos esta noche, no conseguiremos modificar la probabilidad de que mañana salga el 06.969. Esto es lo que de verdad dicen los números. Pero quizás es que estas promociones de las supercherías, ante las que no urge apostar sino apostatar, son guiños simpáticos que yo no sé ver. Me esforzaré por acrecentar mi sentido del humor.

Ocasionalmente, la codicia descarada origina mala conciencia o da mala imagen, y se enmascara de varias maneras. Por ejemplo, cuando en la lotería navideña los locutores/numerólogos expresan la congratulación general de que el gordo esté muy repartido: es una mentirijilla autopiadosa. Pero sobre todo, y cada vez más, se sigue otra estrategia, que es la de decir que lo que hacemos al apostar es ayudar al deporte, a la cultura y a los más necesitados, como los enfermos de cáncer y los ciegos. Como sustenta actividades benéfico-sociales, está justificado que se invite y se incite al juego. Claro que, visto así, también matarse a fortunas o a jotabés, que vienen supergravados, es un acto muy altruista, pues digo yo que todos los impuestos cumplen un fin social, ¿no? Más aún si al comprar la droga en cuestión también aportamos el 0,7% a un fondo solidario o impulsamos un mecenazgo gracias a la bondad de los drogueros, benditos sean.

Me parece evidente que lo que se precise para las necesidades sociales cubiertas por los juegos se debería recaudar con im-puestos directos. Pero hoy que éstos están tan mal vistos incluso por políticos de presunta izquierda, estamos inventando el Estado del bienapostar. Al fondo a la derecha ya se ve la Administración del futuro país, Mercaespaña, como poco más que la Administración de Loterías. Y con los euromillones ya ha nacido, tras una gestación sin problemas, la Europa de los apostantes. ¿Será por todo esto que muchos políticos están siempre diciendo que apuestan por algo, aunque nunca digan cuánto se juegan? Se acabaron los problemas de los inmigrantes, de los pensionistas, de los enfermos de sida: una buena lotería es lo que les hace falta. No se preocupen, que también se hará un sorteo en beneficio de los ludópatas adictos a loterías y cupones (ya ven que voy mejorando mi sentido del humor). Poco menos chocante es que, mientras se organizan actividades para combatir la dependencia de los menores hacia los juegos de azar, en escuelas e institutos se convierte a los niños en vendedores de lotería (¿formación profesional?) para financiar su viaje de estudios. Parece que así sale más barato, pero piensen que, en promedio, va al viaje menos de lo que vuela a Hacienda.

No ignoro que, como con el tabaco y con la bebida, hay una demanda social con el juego (también la hay con otras drogas similares a aquéllas, aunque ilegales, pero ésa es otra historia). Sin embargo, una cosa es que el Estado responda a esa demanda y organice el juego; otra, más discutible, que aproveche para recaudar y, cual jugador de ventaja, se lleve la parte del león; y otra aún, ya descabellada, que encienda la de-manda social con una superoferta en la que, para recaudar más, se instiga a jugar. En este paso hay un envilecimiento grave. Para que se vea más claro, imagínense campañas análogas a las del juego en pro del tabaco, o del alcohol: «Te sentirás tan ricamente, te harás gracioso».

Por último, tampoco alcanzo a comprender las prerrogativas de la Once, que al fin y al cabo está fuera de la LAE, en esta historia: ¿Por qué tiene el monopolio del cupón frente a otras organizaciones similares? Quizás me falte otra vez sentido del humor y no sepa apreciar que hay cupones y cupones, y que unos son más iguales que otros.

Descargar


Discovery Channel pagaría la exhumación de Lorca

Discovery Channel pagaría la exhumación de Lorca

Luis Antonio Pérez, alcalde de Víznar, en una de las fosas comunes de la zona. Juan Palma

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La Junta asegura que la mediación de la cadena en la recuperación de los restos no representa una garantía. La familia siempre se ha mostrado contraria al desenterramiento. Por Ángeles Huertas. Granada

La oferta de la cadena para participar en la exhumación de los restos de lorca ha provocado las primeras reacciones. La junta cree que no es buena idea y los implicados están dispuestos a conversar.

Tres cadenas de televisión internacionales se han puesto en contacto con los representantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH), con la intención de hacerse cargo de los gastos que conllevaría la exhumación de la tumba de Federico García Lorca. La NBC, la BBC y Discovery Channel se han interesado en pagar el desenterramiento de los restos de los fusilados durante la Guerra Civil de Granada y muy especialmente del poeta de Fuente Vaqueros. Pero los representantes de Discovery Channel han sido los únicos que han presentado un proyecto formal, con una partida presupuestaria para realizar un estudio riguroso y difundir la figura de Lorca por todo el mundo, afirmó el vicepresidente del colectivo granadino, Rafael Gil Bracero.
No obstante, a la cadena internacional, que fracasó estrepitosamente con su mediación en la identificación en la identificación de los restos de Cristóbal Colón, le puede ocurrir lo mismo si finalmente deciden actuar en la recuperación de los restos del poeta universal. Así de tajante se ha mostrado la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, que dijo que el hecho de que la productora internacional medie en el proceso de recuperación de los restos no supone una garantía para las exhumaciones.
Sobre el supuesto de que la familia aceptase la oferta de este canal, la consejera aseguró desconocer los motivos que llevarían a la familia a cambiar esa forma de actitud, que siempre ha sido contraria a la recuperación de los restos del poeta granadino. López zanjó la polémica asegurando que el tema de Lorca es muy delicado.

Iniciativas. Aunque la familia siempre ha estado en desacuerdo con este tipo de iniciativas, mantendrá un encuentro con los dirigentes de la cadena en Madrid tras las vacaciones de Navidad. El mayor problema para que esto se lleve a cabo ha sido siempre la negativa de la familia Lorca, aunque esta vez hemos hablado de forma indirecta con ellos y estarían dispuestos a conversar si todo se trata con tacto, de forma seria y la difusión de las informaciones no se convierte en un circo. Además, eso tarde o temprano se hará, así que mejor hacerlo bien, dijo Gil Bracero.
Por su parte, el responsable del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, afirmó que conocía la existencia de la propuesta de Discovery Channel desde hace dos semanas, cuando los representantes de una productora de la cadena le ofrecieron servir de intermediario. Informé a los interesados de que los primero debían hablar con la familia Lorca para conocer su posición sobre el tema.

Descargar


El poeta cordobés Jorge Díaz Martínez, ganador del cuarto concurso de poesía Vicente Núñez

El poeta cordobés Jorge Díaz Martínez, ganador del cuarto concurso de poesía Vicente Núñez

EFE
El poeta cordobés Jorge Díaz Martínez, gracias a su obra La piel de la memoria, fue el ganador del cuarto concurso de poesía Vicente Núñez, organizado por la Diputación de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera y de la Fundación Vicente Núñez. La piel de la memoria, de Jorge Díaz Martínez, un cordobés de 27 años licenciado en Teoría de la Literatura y en Literatura Comparada de la Universidad de Granada, fue definido por el poeta Luis García Montero, uno de los miembros del jurado, como “una meditación moral sobre la realidad que tiene que ver con la memoria y la cultura” y resumió toda la obra en uno de sus versos, “la verdad nada tiene que ver con la esperanza”.

Descargar


El cordobés Jorge Díaz se lleva el premio de poesía Vicente Núñez

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
El cordobés Jorge Díaz se lleva el premio de poesía Vicente Núñez
ABC. CÓRDOBA/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 0Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 0Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

El poeta Jorge Díaz Martínez, gracias a su obra «La piel de la memoria», ha sido el ganador del cuarto concurso de poesía Vicente Núñez, organizado por la Diputación de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera y de la Fundación Vicente Núñez.

«La piel de la memoria», de Jorge Díaz Martínez, un cordobés de 27 años licenciado en Teoría de la Literatura y en Literatura Comparada de la Universidad de Granada, fue definido por el poeta Luis García Montero, uno de los miembros del jurado, como «una meditación moral sobre la realidad que tiene que ver con la memoria y la cultura» y resumió toda la obra en uno de sus versos, «la verdad nada tiene que ver con la esperanza».

Esta cuarta edición del premio ha recibido un total de 70 poemarios procedentes de toda la geografía española e incluso de fuera de España, por lo que el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Serafín Pedraza (PSOE), se felicitó por que el premio, dotado con 4.500 euros procedentes de la institución provincial, «pone de manifiesto la buena salud de la que goza la poesía cordobesa».

Por su parte el poeta cordobés Alejandro López Andrada, que también formó parte del jurado, destacó que el poemario ganador «tiene unas imágenes muy nítidas», mientras que comentó que el poeta «tiene mucho dominio del ritmo poético para su juventud».
Descargar


Editado un libro inédito que desarrolla la perspectiva del agresor y no de la mujer ante la violencia de género

Editado un libro inédito que desarrolla la perspectiva del agresor y no de la mujer ante la violencia de género
GRANADA, 22 (EUROPA PRESS)

El libro El rompecabezas. Anatomía del maltratador (Editorial Ares y Mares), del escritor almeriense Miguel Lorente Acosta, desarrolla, según el autor, de forma inédita la perspectiva del agresor y no de la mujer ante la violencia de género.

En declaraciones a Europa Press, Lorente aseguró que no existe un perfil establecido de víctima y de agresor y que es ese vacío conceptual el que desvirtúa el verdadero significado del maltrato. A este Publicidad

respecto, matizó que hay que partir de la base de que las palabras agresión y violencia son distintas, se puede agredir sin dejar en la víctima síntomas de violencia.

En este sentido, el autor explicó que hay elementos objetivos que llevan al agresor a utilizar un poder de autoridad en las relaciones de pareja. Así, manifestó que el objetivo del maltratador es siempre premeditado, utiliza la violencia en su propio beneficio y que, en ningún caso, estamos hablando de personas enfermas.

El agresor responde, según el escritor, al deseo de control absoluto sobre la pareja. Así, explicó que el primer paso que sigue el maltratador es el de ir destruyendo, poco a poco, todas las fuentes de apoyo externo –trabajo, amistades y familia– que tiene la mujer, para dejarla aislada únicamente en la relación de pareja.

Del mismo modo, el agresor, según Lorente, defendiendo el concepto de familia busca argumentos para cuestionar la actitud de la mujer, de manera que es la propia víctima la que termina por cederle todo el terreno, sumida en la inseguridad provocada por ataques directos a la autoestima.

A partir de esa ganancia del terreno por parte del hombre, según Lorente, se produce una normalización del maltrato y es ese componente de normalidad el que deja vía libre a la violencia y al uso de la fuerza. En este sentido, expuso que la violencia de género en sí misma no se corresponde con los casos más graves que aparecen en los medios de comunicación, porque el maltrato responde a un ciclo de intensidad creciente.

DESHUMANIZACION DEL OBJETO DE VIOLENCIA

En la misma línea, Lorente explicó que llega un momento en el que se produce lo que se denomina deshumanización del objeto de la violencia, como consecuencia de la pérdida total de valor por parte de la mujer, la cual termina siendo dominio exclusivo del hombre.

Según el autor hay más sentimientos de culpa en la víctima que en el agresor debido a la desigualdad y a la utilización histórica de la violencia. En este sentido, denunció que la violencia de género ha sobrevivido por una ocultación y minimización del problema, porque, en caso contrario, se hubieran tomado, mucho antes, medidas para acabar con él.

Con respecto a las razones de intensidad, Lorente puso de relieve que el elemento de exceso en las agresiones se produce por la creencia firme, por parte del agresor, de actuar por el bien de su esposa. De esta manera, puntualizó que la mujer llega a sufrir una patología denominada estado de ansiedad crónica, por desconocer cuándo llegará la próxima agresión.

La sociedad, según el escritor, consiente, en cuanto que justifica, la violencia de género. De este modo, explicó que cuando se denuncian casos de malos tratos que no llegan a límites extremos no se consideran como tales y se procede a justificar las conductas con temas relativos al alcoholismo o la drogadicción.

Por ello, Lorente destacó que la sociedad debe posicionarse con antelación y no como resultado último de las noticias de homicidios que aparecen en los medios de comunicación. Sin embargo, reconoció que actualmente va creciendo un posicionamiento coherente, aunque aseguró que aún queda mucho camino por recorrer.

Con respecto a las nuevas generaciones, el autor afirmó que el cambio de mentalidad debe estar protagonizado por una transformación de valores, porque la cultura al fin y al cabo ha ido cambiando y la masculinidad ha respondido a un proceso de adaptación de las exigencias del momento histórico.

AUTOR

Miguel Lorente Acosta (Almería, 1962), doctor en Medicina y Cirugía, es médico forense, profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada y director del Instituto de Medicina Legal de la misma ciudad. Así ha publicado el libro Mi marido me pega lo normal.

Asimismo, ha participado como experto en diferentes comisiones del Congreso y del Senado sobre violencia de género y prostitución. Desde esta perspectiva ha llevado a cabo trabajos como Síndrome de Agresión a la Mujer, premiado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada.

Descargar


Desde los ojos del maltratador

ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Desde los ojos del maltratador

EUROPA PRESS

NOTICIAS RELACIONADAS

GRANADA.- El libro El rompecabezas. Anatomía del maltratador (Editorial Ares y Mares), del escritor almeriense Miguel Lorente Acosta, desarrolla, según el autor, de forma inédita la perspectiva del agresor y no de la mujer ante la violencia doméstica.

Lorente aseguró que no existe un perfil establecido de víctima y de agresor y que es ese vacío conceptual el que desvirtúa el verdadero significado del maltrato. A este respecto, matizó que hay que partir de la base de que las palabras agresión y violencia son distintas, se puede agredir sin dejar en la víctima síntomas de violencia.

En este sentido, el autor explicó que hay elementos objetivos que llevan al agresor a utilizar un poder de autoridad en las relaciones de pareja. Así, manifestó que el objetivo del maltratador es siempre premeditado, utiliza la violencia en su propio beneficio. En ningún caso, estamos hablando de personas enfermas, concluye.

El agresor responde, según el escritor, al deseo de control absoluto sobre la pareja. Así, explicó que el primer paso que sigue el maltratador es el de ir destruyendo, poco a poco, todas las fuentes de apoyo externo -trabajo, amistades y familia- que tiene la mujer, para dejarla aislada únicamente en la relación de pareja.

Del mismo modo, el agresor, según Lorente, defendiendo el concepto de familia busca argumentos para cuestionar la actitud de la mujer, de manera que es la propia víctima la que termina por cederle todo el terreno, sumida en la inseguridad provocada por ataques directos a la autoestima.

A partir de esa ganancia del terreno por parte del hombre, según Lorente, se produce una normalización del maltrato y es ese componente de normalidad el que deja vía libre a la violencia y al uso de la fuerza. En este sentido, expuso que la violencia doméstica en sí misma no se corresponde con los casos más graves que aparecen en los medios de comunicación, porque el maltrato responde a un ciclo de intensidad creciente.

Pérdida total de valor

En la misma línea, Lorente explicó que llega un momento en el que se produce lo que se denomina deshumanización del objeto de la violencia, como consecuencia de la pérdida total de valor por parte de la mujer, la cual termina siendo dominio exclusivo del hombre.

Según el autor hay más sentimientos de culpa en la víctima que en el agresor debido a la desigualdad y a la utilización histórica de la violencia. En este sentido, denunció que la violencia doméstica ha sobrevivido por una ocultación y minimización del problema, porque, en caso contrario, se hubieran tomado, mucho antes, medidas para acabar con él.

Con respecto a las razones de intensidad, Lorente puso de relieve que el elemento de exceso en las agresiones se produce por la creencia firme, por parte del agresor, de actuar por el bien de su esposa. De esta manera, puntualizó que la mujer llega a sufrir una patología denominada estado de ansiedad crónica, por desconocer cuándo llegará la próxima agresión.

Alcohol y drogas

La sociedad, según el escritor, consiente, en cuanto que justifica, la violencia doméstica. De este modo, explicó que cuando se denuncian casos de malos tratos que no llegan a límites extremos no se consideran como tales y se justifican las conductas con el alcoholismo o la drogadicción.

Por ello, Lorente destacó que la sociedad debe posicionarse con antelación y no como resultado último de las noticias de homicidios que aparecen en los medios de comunicación. Sin embargo, reconoció que actualmente va creciendo un posicionamiento coherente, aunque aseguró que aún queda mucho camino por recorrer.

Miguel Lorente Acosta (Almería, 1962), doctor en Medicina y Cirugía, es médico forense, profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada y director del Instituto de Medicina Legal de la misma ciudad. Ha publicado el libro Mi marido me pega lo normal.

Además, ha participado como experto en diferentes comisiones del Congreso y del Senado sobre violencia doméstica y prostitución. Desde esta perspectiva, ha llevado a cabo trabajos como Síndrome de agresión a la mujer, premiado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada.

Descargar


Daniel Barenboim cerrará el próximo Festival de Música y Danza de Granada

VIVIR
Daniel Barenboim cerrará el próximo Festival de Música y Danza de Granada
IDEAL/GRANADA

Daniel Barenboim será una de las estrellas del Festival. / IDEAL

ImprimirEnviar
Daniel Barenboim, junto a la Orquesta Staatskapelle de Berlín, de la que es director titular, serán los encargados de cerrar la 54 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada que se desarrollará entre el 25 de junio y el 10 de julio, informaron ayer los organizadores del certamen.

El certamen recuperará para la ocasión su tradicional escenario para los espectáculos de danza, los jardines del Generalife cerrados por obra y que se reinaugurarán el 5 de julio con la puesta en escena de El sombrero de tres picos y Café de Chinitas a cargo del Ballet Nacional de España y José Antonio, y sobre escenografías y vestuario que diseñó en su momento Salvador Dalí.

Según la misma fuente, el Consejo Rector del Festival mantuvo ayer su última reunión del año, en la que estuvieron presentes los representantes de las instituciones que lo integran (Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Granada, Junta, Diputación Provincial, Patronato de la Alhambra y Universidad de Granada), y que entre otros asuntos acordaron las fechas definitivas de celebración del próximo Festival, su programa y los presupuestos. La jornada inaugural del certamen comenzará con un concierto matinal a cargo de la Akademie für Alte Musik en el Crucero del Hospital Real, un espectáculo a media tarde del Festival de los pequeños y un concierto de la Philharmonia Orchestra en el Palacio de Carlos V.

El Quijote

Entre las distintas líneas generales que se han tomado en cuenta para elaborar la programación, que se hará pública en febrero, destaca la conmemoración del IV centenario de la publicación de El Quijote, al que se sumará el Festival con una serie de conciertos y espectáculos en homenaje al hidalgo caballero, su figura, su tiempo y su entorno. Daniel Barenboim y la Staatskapelle Berlín, cuya colaboración con el Festival será regular a partir del año que viene en virtud del acuerdo alcanzado con la Junta, ofrecerán tres conciertos con programas diferentes como clausura del Festival. Entre las estrellas que actuarán en el certamen destacan la mezzo Violeta Urmana, el veterano pianista Alfred Brendel, The Sixteen y la centenaria London Symphony Orchestra, una de las mejores del mundo que, según la misma fuente, «ofrecerá dos atractivos y sugerentes programas».

La programación del FEX, certamen paralelo que usa la calle como escenario, contará el año que viene con el apoyo extraordinario del Ayuntamiento y la Universidad de Granada, según la misma fuente, que apuntó que el director del festival, Enrique Gámez, dijo que la reunión fue «muy positiva» y transcurrió «en un ambiente de cordialidad entre las administraciones». El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), dependiente del Ministerio de Cultura, ha consignado en su presupuesto un aumento de 150.000 euros respecto a la subvención que concedió al festival en 2004, lo que representa un aumento del 23%.
Descargar


Educación especial

Educación especial

La Universidad de Granada crea un programa de innovación docente para Educación Especial.

Además de la creación de una página web, el programa propone un modelo de tutoría ´on line´ y una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado implicado en la materia, para homogeneizar programa, metodología y sistema de evaluación.

El proyecto
El proyecto ´Diseño de una metodología didáctica basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTICc como estrategia de formación inicial, en un contexto de trabajo colaborativo de profesorado´ ha sido coordinado pro la profesora María José León Guerrero, de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Granada.

Establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado implicado en el proyecto, para homogeneizar programa, metodología, sistema de evaluación y reflexión profesional en torno a la asignatura Bases Psicopedagó-gicas de la Educación Especial, es uno de los retos del proyecto de innovación docente que lleva por título: ´Diseño de una metodología didáctica basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTICs como estrategia de formación inicial, en un contexto de trabajo colaborativo de profesorado´, y coordina la profesora María José León Guerrero, de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Granada.

Participantes
En el proyecto participan, igualmente, los profesores

Rosario Arroyo González,

Jesús Domingo Segovia,

José Luis Gallego Ortega,

María Gervilla Zapata,

Antonio Rodríguez Fuentes, y

Francisco Salvador Mata.

Objetivos
hacer una página web de la materia que incluya:

programa,

actividades,

prácticas,

bibliografía y

material,

enlaces de interés para la educación especial:
documentos de trabajo,

foro de debate entre los alumnos;

proponer un modelo de tutoría on-line;

hacer un cuadernillo de prácticas a modo de carpeta de aprendizaje, que sintoniza con el nuevo modelo de crédito europeo y determinar cómo evaluarlo,

adecuar la parte práctica de la asignatura al sistema de créditos europeo ECTS;

programar actividades prácticas que enfaticen la reflexión personal y grupal; y

favorecer el uso de las nuevas tecnologías.

Según la responsable de este proyecto, la colaboración de un grupo de profesores ha permitido la elaboración de un programa consensuado y acorde con una nueva visión de la asignatura de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.

´Esta asignatura –dice la coordinadora del proyecto de innovación docente– junto con el programa elaborado, se encuentra en sintonía con la nueva concepción de Educación Especial que se concibe como una atención generalizada a todos los alumnos del aula, y no como una acción específica, referida a determinados alumnos (deficientes), previamente clasificados o etiquetados.

Asimismo, el programa, que incorpora una parte teórica y otra práctica, se atiene al sistema de créditos ECTS y se centra en una metodología didáctica que favorece el trabajo autónomo del alumno y se centra en el proceso de aprendizaje del mismo´.

A decir de María José León Guerrero, ´con la colaboración prestada por el becario de apoyo técnico a la Innovación y Mejora de la Docencia, Carlos Álvarez González, se ha diseñado una aplicación web para la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial, que permite ofrecer al alumnado un material didáctico de apoyo a la asignatura, generado por el profesor y accesible vía Internet, además de proponer diferentes alternativas de comunicación entre profesorado y alumnado, para hacer más fluida la información que recibe el estudiante, facilitando así su proceso de aprendizaje y mejorando la calidad docente;

establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado en la materia para homogeneizar: programa, metodología, sistema de evaluación, temporalización de los créditos teóricos y de las actividades; y disponer de una herramienta, para el profesorado y alumnado, con un entorno amigable, fácil de utilizar y bien estructurado.

Favorecer el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): foros de discusión, chat´.

Descargar


Programa para educación especial

LOCAL
UNIVERSIDAD
Programa para educación especial

ImprimirEnviar
El proyecto Diseño de una metodología didáctica, basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTICc como estrategia de formación inicial, en un contexto de trabajo colaborativo de profesorado, ha sido coordinado por la profesora María José León Guerrero, de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Granada. Se trata de establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado implicado en el proyecto, para homogeneizar programa, metodología, sistema de evaluación y reflexión profesional en torno a la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Son también objetivos de este proyecto hacer una página web, un foro de debate entre los alumnos; proponer un modelo de tutoría on-line o hacer un cuadernillo de prácticas a modo de carpeta de aprendizaje. /IDEAL

Descargar


Donan la biblioteca de Domínguez Ortiz a la Universidad de Granada

Donan la biblioteca de Domínguez Ortiz a la Universidad de Granada

Según su hija, el deseo del preclaro historiador era reunir sus libros, hasta ahora dispersos entre Sevilla, Madrid y Granada, para brindar su consulta pública

ruesga bono
domínguez ortiz. El historiador, en una imagen de 2003.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los familiares del prestigioso historiador Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla, 1909-Granada, 2003) han donado a la Universidad de Granada los fondos bibliográficos que el académico reunió durante su vida y que se calcula que suman entre 7.000 y 8.000 documentos, la mayoría relacionados con la historia moderna.
La hija del historiador, Magdalena Domínguez, explicó que el deseo de su padre era que su biblioteca, hasta ahora repartida entre Sevilla, Madrid y Granada, no se perdiera tras su muerte y permaneciera en un único lugar al que pudieran acceder todos los interesados en consultarla.

Explicó que la mayoría de los volúmenes versan sobre historia moderna de Andalucía, en la que se especializó Domínguez Ortiz, aunque también son numerosos los libros relacionados con la historia contemporánea, materia en la que se inició en su juventud y que abandonó debido a las dificultades para investigar que existían durante la posguerra.

El legado permanecerá unificado en la biblioteca del Colegio Máximo de Cartuja, señaló el rector de la universidad, David Aguilar, quien anunció que próximamente se creará la cátedra de historia Antonio Domínguez Ortiz.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, apuntó que en breve se convocarán unas becas para la realización del inventario del fondo y subrayó que los volúmenes anteriores a 1950 serán digitalizados para que puedan ser consultados a través de internet.

Entre las joyas con las que cuenta el fondo documental, Magdalena Domínguez destacó la colección de la revista especializada en historia y arte Archivo Hispalense, editada por la Diputación de Sevilla y con la que colaboró su padre quien, dijo, trasladó a sus herederos su preocupación porque permaneciera en lugar adecuado.

Máximo experto en la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, Domínguez Ortiz era miembro de número de la Real Academia de la Historia, correspondiente de las de Bellas Letras de Sevilla y Córdoba, así como de la British Academy, entre otras.

Desde que en 1946 publicara su primer libro con el título Orto y ocaso de Sevilla, otros muchos le siguieron, entre los que destacan: La sociedad española en el siglo XVIII (1955), Política y hacienda de Felipe IV (1960), La clase social de los conversos (1971) y La sociedad española en el siglo XVII (1970).

Su trayectoria investigadora le hizo merecedor de importantes distinciones. En 1980 le fue otorgada la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y en 1982 recibió el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Descargar


La biblioteca de Domínguez Ortiz, a la Universidad de Granada

La biblioteca de Domínguez Ortiz, a la Universidad de Granada

historiador. Imagen de archivo de Antonio Domínguez Ortiz.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los familiares del historiador Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla 1909-Granada 2003) han donado a la Universidad de Granada los fondos bibliográficos que el académico reunió durante su vida y que se calcula que suman entre 7.000 y 8.000 documentos, la mayoría relacionados con la historia moderna.
La hija del historiador Magdalena Domínguez explicó que el deseo de su padre es que su biblioteca, hasta ahora repartida entre Sevilla, Madrid y Granada, no se perdiera tras su muerte y permaneciera en un único lugar al que pudieran acceder todos los interesados en consultarla.

Explicó que la mayoría de los volúmenes versan sobre historia moderna de Andalucía, en la que se especializó Domínguez Ortiz, aunque también son numerosos relacionados con la historia contemporánea, materia en la que se inició su padre en su juventud y que abandonó debido a las dificultades para investigar que existían durante la postguerra.

El fondo, que llevará el nombre de su recopilador, permanecerá unificado en la biblioteca del Colegio Máximo de Cartuja, señaló el rector de la UGR, David Aguilar, quien anunció que próximamente se creará la cátedra de historia Antonio Domínguez Ortiz.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, apuntó que en breve se convocarán unas becas para la realización del inventario del fondo y subrayó que los volúmenes anteriores a 1950 serán digitalizados para que puedan ser consultados a través de internet.

Entre las joyas con las que cuenta el fondo documental, Magdalena Domínguez destacó la colección de la revista especializada en historia y arte Archivo Hispalense editada por la Diputación de Sevilla y con la que colaboró su padre quien, dijo, trasladó a sus herederos su preocupación porque permaneciera en un lugar adecuado.

Asimismo, Máximo experto en la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, Domínguez Ortiz era miembro de número de la Real Academia de la Historia, correspondiente de las de Bellas Letras de Sevilla y Córdoba, así como de la British Academy, entre otras.

Desde que en 1946, Antonio Domínguez Ortiz publicara su primer libro con el título Orto y ocaso de Sevilla, otros muchos le siguieron, entre los que destacan: La sociedad española en el siglo XVIII (1955), Política y hacienda de Felipe IV (1960), La clase social de los conversos (1971) y La sociedad española en el siglo XVII (1970).

Descargar