La Universidad de Granada y el Grupo Santander amplían su colaboración

La Universidad de Granada y el Grupo Santander amplían su colaboración

David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, han suscrito hoy un convenio de colaboración que amplía el firmado en 2002 y por el que se adjudica al banco la emisión del carné universitario de la institución académica granadina. La colaboración en el ámbito académico y tecnológico también se verá reforzada con nuevos proyectos.

Más imagenes >>
La Tarjeta Universitaria Inteligente
La Tarjeta Universitaria Inteligente o carné universitario desarrollado por el Grupo Santander incorpora los últimos desarrollos de la tecnología chip, lo que permitirá ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas que plantee la Universidad de Granada. El Grupo Santander cuenta con una gran experiencia en la prestación de este servicio y, en estos momentos, más de 2,8 millones de universitarios de España, Portugal e Iberoamérica utilizan un carné desarrollado por el banco en colaboración con cada universidad.

Proyectos académicos
En el ámbito académico, se mantiene y extiende la colaboración en los proyectos puestos en marcha en junio de 2002. Entre otros, la financiación por parte del banco de los proyectos de digitalización de su patrimonio bibliográfico y documental antiguo, con 629.200 páginas digitalizadas hasta diciembre de 2004, y las actividades del Centro de Enseñanza Virtual de la Universidad de Granada, que cuenta ya con 2.769 alumnos en los 41 cursos que imparte.

La Universidad aloja, además, un Aula Universia en su Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, dotada con 40 terminales de última generación para navegación por Internet. El portal Universia, impulsado por el Grupo Santander, es la mayor red virtual universitaria que existe hoy en la Red, y cuenta con 812 universidades adscritas de España, Portugal e Iberoamérica. La Universidad de Granada es socia de Universia desde septiembre de 2000.

Programa Athenea
La Universidad de Granada y el Grupo Santander, además, colaboran desde octubre pasado, junto a Toshiba, en un ambicioso programa denominado Athenea, que facilita la compra de ordenadores portátiles a los estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios de la comunidad universitaria granadina. Para la adquisición de estos equipos, el Grupo Santander ofrece a los miembros de la Universidad el Supercrédito Ordenador, una vía de financiación preferente. El banco ha aportado además una dotación económica para subvencionar parte de la compra de los equipos informáticos a los primeros alumnos que formalicen la operación o que pertenezcan a aquellas áreas de conocimiento en las que el uso del ordenador es imprescindible. La Universidad de Granada, además, destina parte de las aportaciones que el Grupo Santander realiza para bonificar la adquisición de los ordenadores de la campaña. Por el momento, se han beneficiado de esta oferta 1.190 universitarios de Granada.
Descargar


Filosofía a través de Internet

Filosofía a través de Internet
Por Agencias [27-12-2004]

La Universidad de Granada pone en marcha el proyecto Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía.

CLICK AQUII!!
Según informó la institución académica a través en un comunicado remitido a Europa Press, se trata de un proyecto de innovación docente dirigido por el profesor Pedro Gómez García y aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. A través de Internet pretende facilitar a los alumnos el acceso y la disponibilidad de elementos para el aprendizaje de la asignatura como el temario, el plan de trabajo de las clases, la bibliografía, algunos materiales sobre el contenido de los temas teóricos y la documentación textual y audiovisual necesaria.

El programa contempla el uso directo de la Red en las aulas (dotadas recientemente de tomas de ordenador), con el empleo de videoproyector, y comunicar a los alumnos las observaciones y avisos pertinentes para la mejor impartición y estudio de la asignatura, abriendo esta nueva vía de intercambio profesor-alumno. Esto incluye el correo electrónico con la posibilidad de presentar los trabajos en formato digital e informar a los alumnos de las convocatorias de exámenes, así como de los resultados de sus trabajos prácticos, de las pruebas parciales y de la calificación final de la asignatura.

Según los responsables del proyecto, en el transcurso de este año se ha realizado una triple labor, desarrollándose nuevas páginas digitales para otras asignaturas, no incluidas en el proyecto de la anterior convocatoria, actualizando las páginas de asignaturas ya existentes, mejorando los contenidos y tratando de mejorar su estética, y varios profesores han desarrollado nuevas presentaciones para la exposición o ilustración de la materia, tanto en clases teóricas como prácticas.

Todas esas páginas de asignaturas se han enlazado a su vez al sitio del Departamento de Filosofía, tanto a partir de la ficha de profesor como a partir de las asignaturas concernidas, en la ordenación docente por cursos. De hecho, se ha implicado a la mayoría de los profesores del departamento, que prácticamente abarca toda la titulación.
Descargar


La facultad de Farmacia mejora la calidad docente

La facultad de Farmacia mejora la calidad docente

La Universidad de Granada ha firmado recientemente un contrato-programa en el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, para acciones de mejora de las titulaciones de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Análisis Clínicos, que engloba 16 proyectos de mejora de la calidad docente.

Según ha informado la institución académica, la licenciatura en Farmacia abordará diez proyectos relacionados con el desarrollo de un Plan de Acción Tutorial, la mejora de las prácticas tuteladas, mejora del diseño y contenido de la Guía del Alumno y un estudio sobre la evolución del rendimiento académico de los alumnos. También se potenciará un análisis de la evolución de los programas de doctorado interdepartamentales.

Descargar


La facultad de Farmacia intenta mejorar la calidad de sus docentes

GRANADA
La facultad de Farmacia intenta mejorar la calidad de sus docentes
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Facultad de Farmacia de Granada ha firmado un contrato-programa que engloba 16 proyectos de mejora de la calidad docente e implica a profesores, Personal Administrativo y de Servicios (PAS) y alumnos del centro.

El contrato, suscrito en el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, supondrá mejoras en la licenciatura de Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y en el Título propio de Análisis Clínicos, según informó ayer la institución docente.
Descargar


La UGR publica un libro sobre “Técnicas básicas en cirugía bucal”

La patología quirúrgica bucal, con un carga teórica generosa en conceptos y sugestiva en sus formas de presentación en las estructuras buco-dentarias, exige al profesional que se enfrente a ella, no sólo con destreza en los procedimientos manuales del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, sino también el conocimiento y dominio de qué, por qué y cómo realizar estas habilidades prácticas. El alumno de la asignatura de Cirugía Bucal cuenta a partir de la publicación de “Técnicas básicas en cirugía bucal,” con un elemento muy valioso en su formación en los contenidos prácticos de la disciplina, según el profesor Manuel Donado Rodríguez, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad Complutense de Madrid, y autor del prólogo de este libro.
> Los profesores María de Nuria Romero Olid (ed.), Estrella Prados Sánchez, Candela Reyes Botella, M.ª Victoria Olmedo Gaya y Manuel Vallecillo Capilla, son los responsables de la edición que acaba de publicar la Universidad de Granada en su colección “Manuales”, de Ciencias de la Salud.

El volumen, de 212 páginas, entendido como manual de técnicas básicas en cirugía bucal aborda los capítulos más importantes en la práctica quirúrgica odontológica, desde el primer contacto con el paciente, su preparación para el acto quirúrgico, las fases de éste y el instrumental adecuado, hasta la descripción detallada de los procedimientos quirúrgicos por la imagen, las técnicas de anestesia locoregionales, de extracción de dientes erupcionados o retenidos, las de cirugía periapical y las biopsias de tejidos blandos y duros.

En palabras del profesor Manuel Donado, “lo hace de un modo muy didáctico; sencillo y concreto, sin literatura superflua, pero sin omitir los datos necesarios, desde la formulación de los objetivos de cada práctica hasta el desarrollo paso a paso; con la representación iconográfica apropiada de las distintas técnicas y la simulación por parte del alumno como requisito previo a la aplicación diaria”. un elemento sumamente útil para el ejercicio profesional de los actuales estudiantes.


Referencia
– Prof. María de Nuria Romero Olid. Dpto. de Estomatología. Telf.: 958 243789 / 244085. Correo e.: nuriar@ugr.es

– Prof. M. Francisco Vallecillo Capilla. Dpto. de Estomatología. Telf.: 958 243790.


The UGR publishes a book on “Basic techniques on oral surgery”

Oral surgical pathology, with a strong theoretical content in concepts and a suggestive presentation of the oral-dental structures, requires manual dexterity on diagnose and surgical treatment, and also knowledge and command of what, why and how carry out such practical skills. Student of Oral Surgery have at their disposal from the publication of “Basic techniques on oral surgery” a very valuable element for their training on the practical aspects of the subject according to Manuel Donado Rodríguez, Professor of Oral Surgical and Maxillofacial Pathology of the Universidad Complutense of Madrid and author of the prologue of this book.
Professors María de Nuria Romero Olid (ed.), Estrella Prados Sánchez, Candela Reyes Botella, M.ª Victoria Olmedo Gaya and Manuel Vallecillo Capilla are the persons in charge of this edition which has just been published by the University of Granada in the collection “Manuals”, of Health Sciences.

The volume, with 212 pages, is a guide of basic techniques on oral surgery and deals with the most interesting chapters of dental surgery, from the first contact with the patient, the preparation for the surgical operation, its different stages and the appropriate instruments, to the detailed description of the surgical proceedings for the image, anaesthesia techniques, locoregional, erupted or retained teeth extraction, periapical surgery and biopsy of hard and soft tissues.

According to Manuel Donado, “it is very didactic; simple and concrete, without unnecessary literature, but without omitting the necessary data, from the formulation of the objectives for every practice to the step-by-step development; with the adequate iconographic representation of the different techniques and the simulation by the student as a previous requirement for day-by-day routine”. A highly useful element for students´ professional practice.


Reference: Prof María de Nuria Romero Olid. Dpt. of Stomatology. Phone number: 958 243789 / 244085. E-mail: nuriar@ugr.es

– Prof M. Francisco Vallecillo Capilla. Dpt. of Stomatology. Phone number: 958 243790.


La UGR publica un libro sobre “Técnicas básicas en cirugía bucal”

La patología quirúrgica bucal, con un carga teórica generosa en conceptos y sugestiva en sus formas de presentación en las estructuras buco-dentarias, exige al profesional que se enfrente a ella, no sólo con destreza en los procedimientos manuales del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, sino también el conocimiento y dominio de qué, por qué y cómo realizar estas habilidades prácticas. El alumno de la asignatura de Cirugía Bucal cuenta a partir de la publicación de “Técnicas básicas en cirugía bucal,” con un elemento muy valioso en su formación en los contenidos prácticos de la disciplina, según el profesor Manuel Donado Rodríguez, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad Complutense de Madrid, y autor del prólogo de este libro.
> Los profesores María de Nuria Romero Olid (ed.), Estrella Prados Sánchez, Candela Reyes Botella, M.ª Victoria Olmedo Gaya y Manuel Vallecillo Capilla, son los responsables de la edición que acaba de publicar la Universidad de Granada en su colección “Manuales”, de Ciencias de la Salud.

El volumen, de 212 páginas, entendido como manual de técnicas básicas en cirugía bucal aborda los capítulos más importantes en la práctica quirúrgica odontológica, desde el primer contacto con el paciente, su preparación para el acto quirúrgico, las fases de éste y el instrumental adecuado, hasta la descripción detallada de los procedimientos quirúrgicos por la imagen, las técnicas de anestesia locoregionales, de extracción de dientes erupcionados o retenidos, las de cirugía periapical y las biopsias de tejidos blandos y duros.

En palabras del profesor Manuel Donado, “lo hace de un modo muy didáctico; sencillo y concreto, sin literatura superflua, pero sin omitir los datos necesarios, desde la formulación de los objetivos de cada práctica hasta el desarrollo paso a paso; con la representación iconográfica apropiada de las distintas técnicas y la simulación por parte del alumno como requisito previo a la aplicación diaria”. un elemento sumamente útil para el ejercicio profesional de los actuales estudiantes.


Referencia
– Prof. María de Nuria Romero Olid. Dpto. de Estomatología. Telf.: 958 243789 / 244085. Correo e.: nuriar@ugr.es

– Prof. M. Francisco Vallecillo Capilla. Dpto. de Estomatología. Telf.: 958 243790.


La UGR presenta un curso de farmacoterapia orientado al estudio de las enfermedades del aparato digestivo

La Fundación Empresa Universidad de Granada organiza un Curso de Farmacoterapia de Patologías relacionadas con el Aparato Digestivo y el Metabolismo. El curso comenzará el 11 de enero y finalizará el 21 de junio de 2005. Las sesiones tendrán lugar en Cajamar, Almería. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 3 de enero de 2005.

Los organizadores del curso han tenido presente que el farmacéutico, como especialista del medicamento, debe estar constantemente al día en temas como nuevos tratamientos, patologías, efectos adversos y su prevención con el uso agudo y crónico de los fármacos y medidas complementarias que ayuden al mejor control de las enfermedades, centrándose especialmente en el campo de las enfermedades digestivas. El programa abordará las modificaciones que han tenido lugar en la última década en el tratamiento de patologías como la ulcera gastroduodenal debido al descubrimiento de la importancia del Helicobacter pylori en su etiopatogenia y los avances en el control de patologías como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa gracias a los nuevos inmunosupresores.

Obesidad, la epidemia del siglo XXI
El equipo docente ha incluido en el curso una serie de conferencias en las que se tratará uno de los grandes problemas de las sociedades desarrolladas, la obesidad. Según numerosos expertos, esta enfermedad será la gran «epidemia» del siglo XXI. En las charlas se abordarán las nuevas aportaciones relacionadas con el origen de la obesidad, sus consecuencias clínicas y su tratamiento farmacológico.

Los alumnos de este curso también recibirán formación acerca del uso de aquellos fármacos que presentan efectos adversos capaces de agravar patologías intestinales como los problemas de úlcera péptica inducida por los AINE o el estreñimiento producido por opioides, antidepresivos tricíclicos o algunos antihipertensores e incluso la hepatotoxicidad que ha provocado la retirada de ciertos fármacos.


Referencia: Cipriano Palomar García.
Jefe Área de Formación y Empleo.
Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tlf. 958 240 881
Correo e. cpalomar@feugr.ugr.es


Presentado el proyecto de innovación docente Un observatorio astronómico en el aula en la Facultad de Ciencias de la UGR

“Dotar a los alumnos de una instrumentación adecuada para realizar prácticas observacionales de astronomía”. Este es el principal objetivo del proyecto de innovación docente que ha coordinado Lucas Lara Garrido desde el Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Bajo el título Un observatorio astronómico en el aula, va acompañado de un cuaderno que orientará al alumno en la realización de las prácticas de astronomía en el primer curso de la licenciatura de Física.

El cuaderno proporciona las claves necesarias para trabajar sobre las imágenes que se tomen, obteniendo información válida para la astrofísica. Entre las prácticas, destacan la observación de satélites de Júpiter y la corrección de imágenes astronómicas para su posterior análisis científico. También se planifican sendas observaciones del cielo nocturno, a principio y final del curso. Las prácticas pretenden seguir una metodología lo más fiel posible a la que utilizan los científicos en los observatorios profesionales.

Divulgación científica
La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración existente con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que, a través de Internet, permite el uso de un telescopio Schmidt-Cassegrain de 26,5 centímetros de abertura utilizado fundamentalmente para divulgación científica. Aunque diseñado en un principio para niveles universitarios, este proyecto de innovación docente podría aplicarse, con algunas modificaciones, a la educación secundaria.


Imagen


Referencia:
Prof. Lucas Lara Garrido
Dpto. Física Teórica y del Cosmos .
Tlfs. 958 243 221 – 958 244 012.
Correo e. lucas@ugr.es


La UGR publica un libro sobre el proceso de creación de la escultura

El profesor Alfonso Masó publica en la Universidad de Granada un libro que, con el título”Que puede ser una escultura”, acerca a los lectores al universo creativo de este ámbito artístico. La escultura es una de las disciplinas artísticas que menos dedicación e intención teórica ha suscitado entre sus creadores. Son escasos los ejemplos de obras específicas escritas por escultores. “Qué puede ser una escultura”, es una de éstas excepciones.

El catedrático de escultura de la Universidad de Granada, Alfonso Masó, nos acerca a este género artístico a través de una original obra cargada de una clara intención didáctica. Su originalidad radica en cómo plantea las cuestiones básicas de la escultura mediante la confrontación de la obra de dos artistas. Así, en doce capítulos, desentraña el intrincado proceso de la creación escultórica, desde la “Mirada de las cosas”, punto de partida de cualquier artista o creador, pasando por un estudio de la imaginación, los bocetos hasta llegar a la conclusión de la obra y al impacto que sobre ésta produce la luz. En 271 páginas, Alfonso Masó aprovecha para acercar al lector a la obra de artistas contemporáneos y consagrados, como Miguel Ángel o Leonardo, mediante la explicación de su trabajo y el análisis de su trayectoria con el apoyo de textos escritos, bien por ellos mismos, o bien por críticos, notas ilustradas, a su vez, por fotografías de sus obras.

Sólo el capítulo III, dedicado a “El Boceto o proyecto” es suscrito por una única figura, la de Oteiza. Otros apartados como “Sustracción” es dilucidado por el contraste entre Miguel Ángel y Rückriem, “Moldes”, entre Moore y Chillida, etc. Estos doce temas prosiguen con una selección de textos sobre los artistas que han servido de base al estudio de Alfonso Masó. Gracias a ellos podemos comprender mejor el concepto de la estética y de la escultura de artistas como Joseph Beuys, Morris, Mendieta, Rodin o Brancusi.

La escultura, al igual que el resto de las artes, se ha ido transformando con el paso de los siglos, dificultando al espectador la identificación de los trabajos en cuanto a tales.

Hoy en día nadie duda que ciertas obras clásicas son esculturas, pero ante la avalancha de “objetos encontrados”, instalaciones, uso de materiales insólito, el trabajo del escultor en el propio paisaje, etc., la escultura ha traspasado sus fronteras académicas y se ha adentrado en un universo ajeno e insólito que acusa de la fuerza de otros medios como es el cine. A esto dedica Alfonso Masó el epílogo de “Qué puede ser una escultura”, analizando el trabajo de artistas como Bill Viola, o Louise Bourgeois. Gracias al análisis de estos artistas comprendemos también la evolución estética e histórica de este género. Esta segunda edición, revisada y ampliada, ofrece al amante de la escultura y al profesional un profundo análisis de esta actividad artística de la mano de la experiencia y el hacer de los más reconocidos escultores de la historia que al enfrentar su planteamiento ante determinados temas, ofrecen un campo de mayor libertad al lector para crear sus propias presunciones y una sólida base para el estudiante de tan ardua disciplina gracias, además, a la extensa bibliografía y selección de notas en catálogos que Alfonso Masó recopila en este libro.

Referencia: Prof. Alfonso Masó Guerry. Departamento de Escultura. Universidad de Granada. Tlf: 958 242964. Correo electrónico: almaso@ugr.es


El Instituto Andaluz de Administración Pública homologa las actividades formativas del Centro de Enseñanzas Virtuales

El Instituto Andaluz de Administración Pública ha homologado las actividades formativas del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG). Con este reconocimiento, los certificados y títulos expedidos por el CEVUG pueden presentarse para su puntuación en concursos de méritos y oposiciones de organismos públicos.

En total han sido 6 los cursos que han obtenido esta homologación y que se desarrollan dentro del presente curso académico 2004 / 2005. En concreto, la homologación ha sido otorgada a los seminarios de especialización en “Técnicas antropológicas de identificación humana”, “Investigación de la paternidad mediante análisis de ADN” y en “Creación de contenidos y tutorización en entornos de enseñanza virtual”.

Así mismo, también han sido homologadas las titulaciones del “Máster virtual en antropología y genética forense”, que se celebrará desde el 10 de enero al 30 de diciembre de 2005, con una duración de 500 horas y 40 alumnos participantes; el “Experto virtual en antropología”, que se celebrará del 10 de enero al 12 de agosto de 2005 y el “Experto virtual en genética forense”, que se impartirá del 10 de enero al 29 de julio de 2005.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia: Francisco Javier Moreno Ruiz. Informático del CEVUG.

Tlfs. 958 24 09 75 Correo e. fjmoreno@ugr.es / http://cevug.ugr.es/web-cevug/index.html


La Facultad de Farmacia firma un contrato-programa con el fin de impulsar un plan de mejora de la calidad docente

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa para Acciones de Mejora de las siguientes Titulaciones: Licenciatura de Farmacia, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Título propio de Análisis Clínicos. El contrato-programa engloba 16 proyectos de mejora de la calidad docente e implica a numerosos profesores, PAS y alumnos del Centro.

La Licenciatura en Farmacia abordará diez proyectos relacionados con el desarrollo de un Plan de Acción Tutorial, la mejora de las prácticas tuteladas, mejora del diseño y contenido de la Guía del Alumno, un estudio sobre la evolución del rendimiento académico de los alumnos, una mejora de los procedimientos de coordinación del programa formativo, oferta de cursos de español para alumnos extranjeros, la ampliación de convenidos Erasmus con otros centros europeos, un análisis de la evolución de los programas de doctorado interdepartamentales y el seguimiento de los egresados en el mercado laboral.

La titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos propone cuatro proyectos de mejora de la calidad: Desarrollo del Plan de Acción Tutorial, coordinación del programa formativo, orientación profesional y fomento de las prácticas, y mejora de la coordinación y difusión del programa formativo y organización de la enseñanza.

La titulación de Análisis Clínicos se verá beneficiada en un conjunto de acciones relacionadas con la revisión y difusión de los contenidos del programa formativo, mejora de las prácticas externas, así como una mejora del equipamiento docente y de seguridad y prevención de riesgos.

Referencia: Prof. Francisco J. Lloréns Montes
Director del Secretariado de Innovación y Calidad
Tlfs. 958 246281 / 248491
Correo e. fllorens@ugr.es