Otorrinos y cantantes hablan sobre los problemas de la voz

VIVIR
Otorrinos y cantantes hablan sobre los problemas de la voz
En el curso, en la Facultad de Medicina de Granada, se impartirá un taller de técnica vocal
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ImprimirEnviar

DATOS
F Nombre: I Curso de Voz Profesional y Artística.

F Organiza: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Granada.

F Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

F Fecha de celebración: Días 2, 3 y 4 de diciembre.

Una voz autorizada
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Granada celebra desde hoy el I Curso de Voz Profesional y Artística. El doctor Pablo Ruiz Vozmediano, impulsor de este encuentro, destacó que su principal objetivo es que médicos y profesionales de la voz aclaren y pongan en común algunos conceptos necesarios para entenderse. Según explicó el especialista, es frecuente que los músicos utilicen expresiones no científicas y que los otorrinos cometan auténticas «pifias» cuando tratan a sus pacientes.

El curso, en el que se han inscrito unas 90 personas, está dirigido, por un lado, a profesionales sanitarios interesados en el tratamiento de enfermedades del aparato fonador, como otorrinolaringólogos, foniatras y logopedas, y, por otro, a personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, especialmente cantantes, pero también actores, profesores o abogados.

En cuanto a los ponentes, destaca la presencia de Francisco Kraus, ex barítono profesional y hermano de Alfredo, el famoso cantante; el doctor Eduardo Lucas Bueso, vinculado durante cuatro décadas al tenor canario ya fallecido; y Carlos Hacar, que ha sido profesor de canto de la soprano granadina Mariola Cantarero y del tenor malagueño Carlos Álvarez y en la actualidad forma a la promesa local Pablo Martín Reyes.

Hacar y Kraus ofrecerán en la sesión de mañana viernes un taller de técnica vocal en el que los alumnos tendrán la oportunidad de interpretar en público algunas piezas para que los expertos corrijan sus errores.

Por su parte, el crítico de música lírica Arturo Reverter impartirá el sábado el taller de audición vocal, en el que se escucharán fragmentos cantados que ejemplifican algunos de los defectos más habituales de la voz.

Forzar la voz

Como ejemplo de la incomprensión entre médicos y cantantes, Ruiz Vozmediano se refirió al llamado pasaje de la voz, un fenómeno que cualquier aficionado al canto conoce -es el cambio de registro necesario para alcanzar las notas más agudas-, pero que muy pocos saben explicar de manera científica.

En el curso se presentará también una ponencia sobre las enfermedades más frecuentes en los cantantes, entre ellas los nódulos y los pólipos. En este ámbito, Pablo Ruiz resaltó que estas patologías aparecen sobre todo en aficionados sin profesor, que carecen de la formación necesaria para prevenir daños en la garganta, bien porque fuerzan la voz o porque se arrancan a cantar en ambientes ruidosos, cargados de humo y tras beber alcohol.

El otorrino aseguró que no existe una «técnica ideal» de canto, ya que cada persona es distinta, y recordó que las recomendaciones aplicables en el mundo de la lírica a menudo no sirven para los cantantes de pop, rock o heavy, estilos en los que a veces se requiere sonar «estridente, metálico o chillón», en vez de «redondo».

El doctor Ruiz se refirió también a la granadina Rosa López, la ganadora de la primera edición de Operación Triunfo a la que un problema de garganta mantuvo en el dique seco durante meses. A su juicio, la técnica lírica es adecuada para su estilo melódico; el problema, dijo, es que en ese programa televisivo se pretendía «enseñar en tres meses lo que se tarda en aprender diez años».

Descargar


El Centro Andalucía cumple diez años

UNESCO
El Centro Andalucía cumple diez años

ImprimirEnviar
El Centro Unesco de Andalucía celebra hoy su décimo aniversario con diversos actos. Por un lado, firmará un convenio de colaboración con la Diputación Provincial, y además habrá un acto académico en la Facultad de Ciencias de la Educación con presencia de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Internacional Cultura de Paz. /IDEAL

Descargar


Los jóvenes temen poco al sida y sólo el 8% ve riesgo en el sexo sin condón

GRANADA
Los jóvenes temen poco al sida y sólo el 8% ve riesgo en el sexo sin condón
El VIH sigue como segunda causa de muerte en el tramo de 24 a 44 años.Granada registra 50 nuevos casos por año desde 2000
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

CONDÓN HUMANO. Un joven se disfrazó de preservativo en el acto de Ciencias. /IDEAL

ImprimirEnviar

DATOS
F Infectados: Desde 1981 hasta el 20 de junio de 2004, en España se han infectado 69.000 personas, 9.476 son de Andalucía. En Granada, el número de casos de sida nuevos se ha mantenido estable en los últimos cuatro años con 50 anuales. Desde 1981 Hasta la fecha hay registrados 876 casos en Granada.

F Incidencia: Málaga (2.643), Cádiz (1.914) y Sevilla (1.884) copan la mayoría de casos en Andalucía.

«Hay que evitar una catástrofe de salud»
La segunda causa de muerte en el tramo de edad comprendido entre los 25 y 44 años es el sida. El tercero tras los accidentes y suicidios en los menores de 24 años. Sin embargo, los más afectados no se dan por aludidos y en la última encuesta del Instituto de Estudios Sociológicos de Andalucía se constata que «sólo el 8% de los jóvenes consideran arriesgado mantener una práctica sexual sin protección» y «anteponen el temor al embarazo al del sida». Así lo comunicó ayer el director provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Higinio Almagro, quien participó en un encuentro con estudiantes universitarios en la Facultad de Ciencias para «sacar el VIH del armario».

Hablar más de esta problema. Educar más y mejor a los jóvenes en los temas de sexualidad y, sobre todo, a los que están por debajo de los 16 años «que son quienes más riesgo tienen de infectarse», son algunos de los objetivos del IAJ y de la delegación provincial de Asuntos Sociales.

«Los riesgos de contraer el virus del sida han cambiado su rumbo: ya no son los homosexuales y los drogadictos, sino los heterosexuales, principalmente las mujeres, y las de menor edad, quienes están sufriendo en sus carnes esta patología», dice Rosario Quesada, la titular de Asuntos Sociales de la Junta en Granada.

El preservativo, «pese a quien le pese», es el método más seguro para no correr ningún riesgo en el contagio del VIH. «También es lo más eficaz para no quedar embarazada y evitar contagios de otras enfermedades de transmisión sexual», apunta Quesada.

En Granada, según comunicó ayer el delegado provincial de Salud -Francisco Cano- «dos de cada tres casos de sida se atribuyen al uso de drogas por vía parenteral, mientras que el 15% se da en relaciones heterosexuales, más en mujeres», según recoge Efe. Para Cano, «este dato no significa una relajación de las féminas en cuanto al uso del preservativo, sino que más bien responde a una exigencia que impone el varón a su pareja de practicar sexo sin protección». Una forma peligrosa de obtener placer.

Más promiscuos

Almagro recordó ayer que los jóvenes siguen eligiendo las revistas y las películas pornográficas para saber más de sexo, y recuerda que existe un «importante déficit educativo y formativo en materia sexual» que deriva en prácticas de riesgo. «Hoy por hoy el 80% de los jóvenes usa el preservativo, pero hay un 20%, que es demasiada población, que le resulta indiferente ponerse el condón o no», explica Almagro.

Para no olvidarlo, el IAJ repartió ayer 10.000 preservativos por toda la provincia de Granada, donde también se organizaron actos con motivo del Día Mundial del Sida. «No es un día de celebración, sino de reflexión». Sólo en España hay 69.000 personas infectadas del virus, de las que 9.476 viven en Andalucía. Una cifra diminuta en comparación con los 40 millones de personas afectadas por este problema en todo el mundo. Sólo 450.000 tienen acceso a la medicación para tratar su enfermedad, el resto subsisten en países subdesarrollados donde no se administran los antirretrovirales, que han convertido la patología en crónica.

La mayoría de los mensajes lanzados ayer para conmemorar el Día Mundial del Sida, desde el último rincón de Europa hasta el pueblo más pequeño de la provincia de Granada, buscaban tener eco entre el colectivo de población más joven. «Tienen miedo al embarazo por temor a que les pueda cambiar la vida, pero no temen tanto al sida».
Descargar


Jordi Pujol habla de la Constitución Europea

EN POLÍTICAS
Jordi Pujol habla de la Constitución Europea

Jordi Pujol. /IDEAL

ImprimirEnviar
La facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá mañana una conferencia del ex-presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol. El político disertará sobre la Constitución Europea en el marco de unas jornadas sobre este tema con las que el centro pretende acercar la idea de distintas personalidades. /IDEAL
Descargar


Amigo Vallejo, mañana en Teología

CLAUSURA UN MÁSTER
Amigo Vallejo, mañana en Teología

ImprimirEnviar
El cardenal arzobispo de Sevilla, Monseñor Carlos Amigo Vallejo, pronunciará mañana a las doce una conferencia en la facultad de Teología que servirá para clausurar el máster de patrimonio cultural de la iglesia, impartido por la facultad de Teología de la Universidad de Granada y patrocinado por la obra social y cultural de CajaSur. / R. I.

Descargar


La UE otorga tres millones de euros para fomento del autoempleo

GRANADA
La UE otorga tres millones de euros para fomento del autoempleo
J. E. G./GRANADA

ImprimirEnviar
Dos proyectos titulados Empresas sobre ruedas y Malabaristas en el tiempo, promovidos por el Instituto Municipal de Formación y empleo (IMFE), tendrán una dotación de tres millones de euros que ha concedido el Fondo Social Europeo al Ayuntamiento de Granada.

El alcalde, Torres Hurtado, señala que se trata de proyectos que tendrán que desarrollarse durante 30 meses, entre enero de 2005 y junio de 2007, con el objetivo de promocionar y ayudar a empresas que desarrollan el autoempleo en personas con necesidades de inclusión social, tienen una perspectiva de género o trabajan con jóvenes.

La idea, según la concejala del IMFE, Eva Martín, es trabajar para que las empresas de este tipo, las de nueva constitución y las que lleven ya funcionando un máximo de tres años, puedan consolidarse. Para ello se harán seminarios, intercambios de experiencias, cursos de formación, tanto de gestores como de trabajadores, e incluso se quiere poner en marcha un centro de empresas, con nuevas tecnologías y oficinas a disposición de las empresas.

En estos dos programas, uno dedicado al fomento del autoempleo y el segundo a desarrollar actitudes empresariales de fomento de la convivencia entre el trabajo y la familia, se cuenta con la colaboración de la Universidad y de Cruz Roja.

En el programa para el fomento de empresas también participan ayuntamientos de los Montes Orientales y los de Guadix y Baza.

Descargar


Un curso previene los riesgos laborales

UNIVERSIDAD
Un curso previene los riesgos laborales

ImprimirEnviar
El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental ha organizado un curso de especialista en seguridad en el trabajo, que comenzará mañana y concluirá el 26 de enero. Las sesiones se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros. El curso tratará de forma especial los sectores de la construcción, explosiones y agricultura. /IDEAL

Descargar


La UGR publica en un libro los artículos de Manuel Alvar dedicados a las hablas andaluzas

Con la publicación del libro “Estudios sobre las hablas meridionales”, del lingüista castellonense Manuel Alvar López, la Universidad de Granada rinde homenaje a quien fue maestro de sus aulas durante muchos años, y a quien trabajó sin descanso en sus despachos. Es la primera vez que se recoge en un libro una colección de artículos de Manuel Alvar exclusivamente dedicados a las hablas andaluzas.

Según los responsables de esta edición, “el origen de todos ellos está en los materiales del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (publicado también por la Universidad de Granada y el CSIC), y en las tareas que se desarrollaron para que viera la luz. El nexo común de esta gavilla de títulos es el empeño y dedicación al conocimiento de las hablas andaluzas, a entender la lengua hablada en nuestra Comunidad, y a explicar el andalucismo del español en América. En ellos puede verse cómo se fue configurando una norma sevillana diferente de la norma castellana, que se extendería por el sur de España, y se trasplantaría a Canarias y a América”.

Manuel Alvar (1923-2001), que es uno de los máximos representantes de la Escuela de Filología Española, y fue el iniciador e impulsor de la Sociolingüística en España, ofició como catedrático de la Universidad de Granada entre 1948 y 1968, desde donde pasó a la Autónoma de Madrid y, después, a la Complutense. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (1984) y por otras veinticuatro universidades españolas, europeas y americanas. Asimismo, perteneció a la Real Academia Española y a la Real Academia de la Historia.

Sus grandes realizaciones son, sin duda, los atlas lingüísticos de varias regiones de España y varios países de América. Pero son infinidad sus trabajos sobre nuestras variedades lingüísticas, desde el aragonés y el riojano, al andaluz o el canario, desde el español de América, en sus más variadas manifestaciones, hasta el sefardí de los judeoespañoles de la diáspora.

Ri­gurosa selección
Para los responsables de esta edición de artículos que ahora publica la Universidad de Granada, la selección de textos “no es caprichosa, responde a una ri­gurosa exigencia, pues el lector se dará cuenta que a través de su lectura se le acercan las hablas meridionales desde puntos de vista distintos y complementarios. Encontrará estudiados –continúan– con todo rigor sus rasgos caracterizadores, tanto fonética como fonoló­gicamente. En el punto de partida una discusión teórica de la que todavía se sigue hablando. Los tres artículos siguientes constitu­yen una base indispensable para conocer cómo es el andaluz en sus realizaciones concretas. E incluso su estudio se proyecta, a través del comparativismo, a una dimensión superior abarcadora de toda la Romania”.

Tampoco podían estar ausentes estudios léxicos y semánticos ba­sados no sólo en un trabajo de campo inmediato, sino aprove­chando los ingentes materiales acumulados en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. “Son los dos últimos artículos llenos de ricas sugerencias y escritos con la profundidad del ver­dadero maestro. Los cuatro artículos centrales están dedicados al habla de ciudades andaluzas que, por un motivo u otro, han mar­cado y siguen marcando un hito. Nos referimos a Sevilla, Mála­ga y, fruto de su estancia en nuestra ciudad, uno dedicado al ha­bla de un pueblo norteño. Trabajo este último que supuso una revolución metodológica en los estudios dialectales de carácter local. Muchos otros artículos y libros dedicó a las hablas meridio­nales, pero hemos considerado que por su riqueza, interés y va­riedad los que presentamos son imprescindibles”.


Referencia:
Prof. Pedro Correa Rodríguez.
Tfn.: 958 292091.


Acuerdos de la Junta de la Facultad de Farmacia

La Junta de la Facultad de Farmacia ha acordado (en la sesión celebrada el miércoles, día 01-12-2004) conceder la Medalla de dicho centro a:
– Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.
– Ilmo. Sr. D. José Martínez Olmos, Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo.
– Servicio de Farmacia del Hospital Universitario «San Cecilio».
– Laboratorio Agroalimentario de Atarfe.
– Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar (GICOFA).
– Dª Mª Dolores Reinoso López, D. Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, profesores jubilados.

Las medallas se entregarán con motivo del acto académico del día de la Inmaculada Concepción, patrona de la Facultad de Farmacia, que se celebrará el próximo día 12 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad.

Además la Junta de la Facultad ha acordado la denominación de aulas en recuerdo a los profesores Delgado Rodríguez, Recalde Martínez, Cerezo Galán y Cabo Torres, cuya inauguración también se realizará el próximo día 12 de diciembre.

Se ha aprobado también el anteproyecto del plan funcional de la nueva Facultad de Farmacia, cuyo traslado al Campus de la Salud está previsto junto con otras facultades del área.

Otro de los acuerdos de la Junta de Facultad de Farmacia es que a partir del 1 de enero de 2005 se aplicará estrictamente en dicho centro la actual normativa por la cual no se puede fumar en los centros docentes. Para tal fin se ha nombrado una Comisión que deberá establecer las áreas de fumadores, según el art. 8.4 del RD 192/1988.

Referencia: Prof. Manuel Miró Jodral. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243927.
Correo e.: mmiro@ugr.es


La UGR ofrece el primer máster en ingeniería geológica aplicada a la obra civil, con una fuerte vocación práctica e interdisciplinar

El máster y el curso de experto universitario sobre ingeniería geológica aplicada a la obra civil comienzan esta semana y se prolongan hasta el próximo mes de julio de 2005. Sus contenidos se han planificado con el objetivo de iniciar a los geólogos y otros profesionales afines, en el estudio y análisis de sus materiales más importantes, expuestos de forma sintética. Se trata, según su director, José Miguel Azañón Hernández, de dar “una información complementaria a los geólogos que les acerque a la realidad del mercado en el que van a tener que desarrollar su labor profesional”.

En este sentido, el máster tiene un eminente enfoque práctico, con trabajos en laboratorio, gabinete y de campo, con lo que los geólogos e ingenieros podrán observar la aplicación de las normativas vigentes para la prevención de daños en caso de terremotos, en obras en marcha, como algunos aparcamientos subterráneos de Granada, el metro de Sevilla, o las vías del AVE. El máster está organizado por el Departamento de Geodinámica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Es su primera edición y avanza en la línea del curso de Experto Universitario que sobre la misma materia se viene organizando desde hace tres años.

La perspectiva interdisciplinar que caracteriza a las clases teórico-prácticas de estos dos cursos quiere aglutinar los conocimientos de disciplinas como la arquitectura, la ingeniería de caminos o la geología, que son imprescindibles a la hora de abordar las normas de sismorresistencia. “Con este enfoque, nos queremos aproximar a los títulos de postgrado que están surgiendo en el entorno europeo”, añade Azañón.

Además de profesionales de la empresa privada y reconocidos maestros de la Universidad de Granada, como José Chacón Montero e Ignacio Valverde Espinosa, el máster cuenta entre sus profesores a figuras de la geología aplicada a la obra civil como José Luis de Justo Alpañes, catedrático de ingeniería del terreno de la Hispalense, y Mercedes Ferrer Sánchez, del Instituto Geológico y Minero

Referencia: Prof. José Miguel Azañón Hernández
Departamento de Geodinámica.
Tlfs. 958 249 505.
Móvil 625 641 014
Correo e. jazanon@ugr.es.


Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat de Cataluña, impartirá una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

El próximo viernes, 3 de diciembre, a las 12 horas el expresidente de la Generalitat de Cataluña, el Honorable Sr. D. Jordi Pujol i Soley impartirá en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la conferencia titulada “España y la Unión Europea: historia y actualidad”, con motivo de la celebración del Día de la Constitución.

DÍA: viernes, 3 de diciembre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Nota: Reservado para los medios de comunicación las dos primeras filas de la línea próxima a la puerta de entrada del Aula Magna de la Facultad.


ATEI renueva su portal de Internet

ATEI renueva su portal de Internet

La principal novedad es la puesta en marcha de su emisora radiofónica online y vía satélite

ATEI | Madrid
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Portada – 19-11-2004 – 10:39 h.

Videoteca de la ATEI

La principal novedad es la puesta en marcha de su emisora radiofónica online y vía satélite

A partir del próximo Lunes, 22 de Noviembre de 2004, la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana pondrá a disposición de toda la comunidad internauta la versión renovada de su portal en Internet. Web. La cual puede ser visitada accediendo a www.atei.es o www.ateiamerica.com .

Con esta iniciativa, ATEI pretende ofrecer a instituciones asociadas, docentes, investigadores, alumnado y público en general un portal que sirva de referencia en el ámbito de la educación, cultura y uso de las nuevas tecnologías, ofreciendo, para ello, una página de inicio que permite fácil acceso a la enorme cantidad de contenidos y proyectos que trabaja la asociación.

La principal novedad que se presentará a partir del próximo día 22, es la posibilidad de acceder a la programación radiofónica propia que ATEI emitirá online y vía satélite de 19:00 a 20:00 (hora española). Se trata de un ambicioso proyecto en el que colaboran, entre otros, Radio Educación de México, Radio Universidad de Puerto Rico y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

Además del lanzamiento de Radio ATEI, los usuarios de la web podrán acceder a servicios tales como:

-Emisión Televisiva Online

-Consulta y solicitud de programación

-Acceso al catálogo de videoteca y guías pedagógicas de la Videoteca Virtual.

-Programas de formación a distancia

-Vídeos digitalizados con reportajes y entrevistas a expertos en educación y nuevas tecnologías.

-Directorio de medios de comunicación y entidades relacionadas con la cultura y educación

– Área interactiva con foros y Chat

– Sala de prensa con informaciones de la actualidad educativa y cultural del mundo iberoamericano, agenda de eventos, convocatorias y boletines electrónicos.

– Nuevos proyectos que ATEI está trabajando: E-MigrATEI (directorios, artículos, vídeos relativos a educación, cultura y comunicación en las migraciones iberoamericana), Educación Iberoamericana 180 Grados, Banco de Imágenes, Espacio Iberoamericano de Cooperación,etc.

-Documentación con artículos, acceso a revistas especializadas e información sobre los Ministerios de Educación y Cultura.

Descargar