Dos expediciones estudiarán en la Antártida el cambio climático y los terremotos

VIVIR
Dos expediciones estudiarán en la Antártida el cambio climático y los terremotos
Las misiones están dirigidas por la Universidad de Granada En los trabajos geológicos participan casi 50 expertos
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

UN LARGO VIAJE. Jesús Ibáñez y Andrés Maldonado señalan un mapa de la Antártida. /LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar
Mañana domingo parten hacia la Antártida los primeros componentes de una de las dos expediciones geológicas internacionales dirigidas por investigadores de la Universidad de Granada (UGR). Hasta el mes de marzo, un

grupo internacional de 33 científicos, trece de ellos granadinos, coordinados por Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), realizarán un estudio sísmico completo de la isla Decepción, un lugar que posee una gran actividad volcánica, situada cerca del estrecho de Drake, que separa el continente Americano del Antártico. Los expertos se instalarán en la base española Gabriel de Castilla. Contarán con el apoyo del buque oceanográfico Hespérides, tanto para material científico como de personal.

La misión TOMODEC, como así se llama, combinará la actuación en tierra en la base Gabriel de Castilla mientras que en mar utilizarán como plataforma científica el buque Hespérides y Las Palmas. Jesús Ibáñez explicó que los trabajos que realizarán hasta principios de marzo se centrarán en conocer la actividad sísmica y volcánica de la isla Decepción, que es muy dinámica, diseñando su estructura tridimensional.

Ondas sísmicas

Para conseguir este reto utilizarán una serie de señales u ondas sísmicas para medir las características geofísicas de la isla. Las técnicas que se emplean se conocen como tomografía sísmica de alta resolución.

Se recogen tanto señales de terremotos naturales como las que el Hespérides producirá de forma artificial, por medio de un sistema de cañones de aire comprimido que simulan pequeñas sacudidas. Alrededor de 170 estaciones sísmicas aportadas por la UGR, y repartidas por una isla de 15 por 14 kilómetros cuadrados, registrarán todos estos movimientos. A la vez se combinarán con 14 sismómetros de fondo marino, repartidos alrededor y en las aguas interiores de la isla.

El Hespérides servirá además de centro de operaciones para la segunda misión, que sale el próximo jueves. Durante poco más de un mes, trece científicos -cinco de ellos granadinos- dirigidos por Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) estudiarán la formación de océanos y cuencas, así como el enfriamiento del globo producido por la corriente circumpolar antártica.

Para ello recorrerán los mares de Scotia y Weddell a bordo del Hespérides.

Maldonado señaló que sus objetivos se centran en dos áreas principales. La primera en la tectónica de placas, es decir, cómo se forman los diferentes océanos y cuencas y una segunda que tratará los cambios climáticos. El segundo objetivo se centrará en el estrecho de Drake.

Descargar


La amplia oferta privada

VIVIR
La amplia oferta privada
I. G./GRANADA

ImprimirEnviar
Pese a ser un servicio que paga la Junta de Andalucía, en nuestra comunidad no existe aún una regulación legal de la Mediación Familiar. Un anteproyecto que preparó la Consejería de Justicia la pasada legislatura se encuentra aún aparcado. En cambio, ya han legislado sobre el asunto Cataluña, Galicia, Valencia, Madrid, País Vasco y Navarra.

Cualquier titulado universitario puede acceder a la variada oferta en formación de postgrado en esta materia, si bien suelen hacerlo licenciados en Derecho, Psicología, Sociología, Trabajo Social y Educación. En Granada ofrecen Másters en Mediación Familiar el Centro de Estudios Jurídicos, el Departamento de Derecho Civil, el Colegio de Psicólogos y la Facultad de Teología.

Quizá como consecuencia del boom de esta disciplina, en los últimos años proliferan los despachos de abogados, gabinetes de psicólogos y equipos mixtos integrados por ambos tipos de especialistas que ofrecen la mediación familiar en su carta de servicios.

Descargar


Más de 500 personas participan en el IV Granada Bite Festival, retransmitido en directo por internet

Más de 500 personas participan en el IV Granada Bite Festival, retransmitido en directo por internet

Foto ampliada
GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Más de 500 personas participaron este fin de semana en la IV edición del Granada Bite Festival, celebrado en la Universidad de Granada y que ha sido retransmitido en directo por internet, según informaron a Europa Press el coordinador del festival, José Antonio Gutiérrez.

Un total de 250 ordenadores conectados a internet estuvieron durante todo el fin de semana a disposición de los asistentes al evento, seguido a tiempo real por millones de personas que visitaron la página web del festival.

Gutiérrez destacó el éxito de la experiencia y mostró su intención de seguir creciendo y de que el festival se convierta en referencia, no sólo en la provincia, sino en toda Andalucía si es posible, para lo que se baraja la búsqueda de una sede definitiva, que podría ser el Palacio de Congresos.

Descargar


La ‘ciber’, un viaje al centro de la red

GRANADA
La ciber, un viaje al centro de la red
En 44 horas los 500 participantes han enviado y recibido tantos datos como caben en 22.469 CDs

ImprimirEnviar
LA tasa de transferencia de datos en la red interna e Internet del Granada Byte Festival se ha superado a sí misma. En sólo 44 horas, los participantes han trabajado con un volumen total de datos que supera los 15 terabytes, una unidad de medida informática que equivale a 1.024 gibabyte, o lo que es lo mismo, 15,7 millones de megas. En definitiva una cantidad ingente de datos, que si quisiéramos guardarlos en CD ROM, necesitaríamos 22.469 discos de 700 megas cada uno, los que habitualmente compramos en las tiendas de informática.

Durante dos jornadas, los 500 participantes de la ciberparty de Granada (250 oficialmente inscritos y sus colegas) han dado un ejemplo de trabajo tenacidad y de participación en común. «No ha habido ni el más mínimo problema. El comportamiento ha sido excelente y en completa camaradería», afirma José Antonio Rodríguez, uno de los responsables de la cuarta edición del CGB, que incide en algo que va muy en contra de la imagen habitual que se da de los jóvenes enganchados a sus ordenadores. «No paran de hablar, el grado de comunicación es excelente. Se ha ejercitado la conversación de una manera impensable», afirma el responsable de las cuestiones técnicas de la party, Juan Ros.

Durante la noche del sábado al domingo, casi nadie durmió en el hall de la Facultad de Ciencias. corrillos, transferir información entre ordenadores, programas, juegos, películas, programación personalizada y, sobre todo, descargas de la red a velocidad de vértigo (alrededor de 80 mb por segundo, cien veces más que una línea ADSL normal).

El Granada Byte Festival se convertía durante sus 44 horas de actividad en el centro de la red a nivel internacional. «En pocos sitios del mundo, excepto las grandes corporaciones o los gobiernos, podría haber mayor movimiento de datos en tan poco tiempo», afirma uno de los participantes, que ya tenía sobre la mesa una bobina de 50 CDs recién grabados con todo tipo de imágenes, juegos y programaciones. ¿Pirateo?, la respuesta es negativa: «Hay mucho archivo de libre uso en Internet, más lo que hemos compartido entre nosotros, y además, ya pagamos 20 céntimos por cada disco a la SGAE, así que lo de pirateo es muy relativo. Se paga incluso si lo usas para grabar tus propias creaciones», dicen varios de los chavales concentrados en la party.

Los participantes han reconocido que este año la organización ha mejorado mucho. «Hubo problemas de conexión en algunos puestos al principio, pero se arregló, y los voluntarios se han portado estupendamente», dicen dos chicos que niegan, por lo bajo, ser hackers en sus ratos libres.

Han sido 21 voluntarios, todos ellos del Instituto Zaidín Vergeles, que han estado pendientes de que no faltase nada a nadie. Conexiones, cables, enchufes, e incluso presentar a chicos de inquietudes similares.

Ayer a medio día, el hall de Ciencias, acusaba el esfuerzo de todos. Sacos de dormir semiguardados, muchos botes y latas de refrescos, bolsas y mochilas ya con los ordenadores y pantallas en su interior. «El año que viene esperamos que sea en un sitio más grande. Seguro que volvemos».

Descargar


Violences conjugales : ça continue !

Violences conjugales : ça continue !

Présentation : Anne-Sophie Mercier et Matthias Beermann.

Une femme sur cinq en Europe subit une fois dans sa vie la violence de son compagnon. En France, trois femmes meurent chaque mois sous les coups. En partenariat avec le « Secours Populaire », le « Forum des Européens » a décidé de s’interroger sur les mécanismes de la violence conjugale.

Que révèle t’elle sur l’état d’une société et des rapports entre les hommes et les femmes. Affaires privées ou affaire d’état ? Au travers de témoignages de personnes concernées mais aussi de ceux qui tentent de les aider à réagir, voyage dans un monde de violence et de silence, chez nous, en Europe.

L’invité : Miguel Lorente Acosta, 42 ans, médecin légiste et directeur de l’Institut de médecine légale de l’université de Grenade.

France : femmes battues
En France, malgré les bonnes volontés, les femmes victimes de violences conjugales hésitent à parler. Mais le rapport de confiance qui s’instaure entre les volontaires et les femmes en difficulté permet de libérer la parole et d’aider des femmes à exprimer leur enfer domestique. Mais attention, les violences conjugales touchent tous les milieux sociaux, même les plus favorisés . Témoignages à l’antenne du Secours Populaire de Clermont-Ferrand.

Espagne : une loi symbolique
Dans une société espagnole gangrenée par le machisme, le premier acte politique du gouvernement Zapatero, élu en mars 2004, a été de soumettre au Parlement un projet de loi contre les violences conjugales. Un acte symbolique. Cette loi veut changer les mentalités en agissant sur l’ensemble de la société.

Autriche : soigner les hommes violents
Pionnière depuis 1997 de l’éloignement des hommes violents, l’Autriche les incite aujourd’hui à entrer en thérapie pour modifier leur comportement. Portrait d’Alexander, 35 ans, qui a réussi après 8 mois de thérapie, à apprivoiser la violence et à commencer une nouvelle vie. Mais tous les hommes ont-ils ce courage ?
Descargar


La web de la Agencia de Comunicación Universitaria de la UGR se renueva

La web de la Agencia de Comunicación Universitaria de la UGR se renueva

La Universidad de Granda ha renovado y rediseñado la web Diálogo Iberoamericano, http://dialogo.ugr.es, una Agencia de Comunicación universitaria en la Red editada por la propia universidad que acoge las últimas noticias científicas, directorios web y postal de universidades, radios y revistas universitarias, agenda científica y de formación, boletines de noticias, entre otros recursos.

A través de esta web el internauta puede acceder a toda la información suministrada por la agencia. Además, respondiendo a la filosofía informativa y divulgativa de Diálogo Iberoamericano, las noticias de actualidad universitaria iberoamericana y las actividades de ciencia, formación, becas y premios, aparecen de forma destacada en la parte central de la página para permitir el acceso directo a ellas.

También en todas las páginas de esta agencia, los usuarios podrán encontrar un acceso individualizado por países al nuevo Directorio de Universidades Iberoamericanas, completamente actualizado y que les será de gran utilidad para contactar con todas aquellas instituciones de educación superior. Por último, se ha añadido un nuevo servicio de encuestas desde el que se irán planteando diferentes cuestiones relacionadas con el ámbito de la educación superior en Iberoamérica, estableciendo un foro de opinión interactivo entre los usuarios, abriendo y alimentando la reflexión y el debate en torno a estas cuestiones.

Para facilitar la navegación de los usuarios, se han agrupado las secciones de la web, incluyéndolas en epígrafes comunes, proporcionando de esta manera claridad y orden a sus visitas. Así, bajo el epígrafe Actualidad, se recogen las secciones de Información general, Investigación, Cultura y Publicaciones; en Directorio, se agrupan los directorios de Universidades, Radios universitarias y Revistas de información y divulgación de las universidades; en Convocatorias, Ciencias experimentales, Ciencias de la salud, Ciencias sociales y jurídicas, Humanidades, Nuevas tecnologías, Becas y Concursos y Premios.

En el bloque de Convocatorias se incluye como novedad un formulario que permitirá a los usuarios hacer llegar sus propuestas para hacer públicas en esta agencia las actividades de ciencia y formación que organicen. Por último, en el apartado denominado Diálogo, se recogen las secciones relacionadas con la gestión, funcionamiento y organización de Diálogo Iberoamericano: Números anteriores, Participación, Nosotros y Colaboradores.

Descargar


A simple, attractive teaching innovation method makes easier for the students the complex world of algorithms

Thanks to the capacity to communicate our thoughts by algorithms we can create machines whose behaviour simulates intelligence to a certain extent. The level simulated by the machine is limited by the intelligence we can communicate by means of algorithms. An algorithm is a finite whole of instructions or steps useful to execute a task or solve a problem; machines can only carry out algorithmic tasks.

Making this subject easier for students is very difficult for teachers given its complexity and the necessary abstraction ability to understand it. Now, from the Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence of the UGR, Prof. Benítez has developed a teaching innovation project titled A multimedia tool for the learning of the Algorithm Theory.

Interactive and functional
It is a web portal to go deeply into the Algorithm theory, but it is not just that. Here there will be material and notes for the study and analysis of the algorithm theory, but it also will have an important interactive and functional component. It will be an environment for the live run of algorithms, easy to use and “quite intuitive”, according to Benítez Sánchez.

The use of the system requires a previous knowledge to access to the complex world of the algorithms. Thanks to this web, students will be able to develop more easily their own algorithms, essential instruments nowadays to develop subjects such as genetics, medicine or engineering.

This didactic tool, which will be presented in two international conferences on the subject, has its own mechanisms to carry out a study of the impact of its use among students and participants, with a users´ record. The forums and lists of e-mails will allow the feedback from the very beginning.

Reference: Prof. José Manuel Benítez Sánchez. Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence.
E-mail. j.m.benitez@decsai.ugr.es.
Phone numbers: 958 246 143 / 244 019.


A thesis of the UGR validates a training system which improves visual sharpness of people who suffer from myopia

Efficacy of the program of training on visual sharpness 3axial VISUAL TRAINING.1® for the treatment of myopia. This is the title of Débora Godoy Izquierdo´s doctoral thesis, of the Department of Personality, Assesment and Psychological treatment of the University of Granada. This work tackles the efficacy of a sophisticated computer program to improve visual sharpness of people who suffer fro myopia, with or without lens.

It is known that there are certain behaviours which make myopia worse, like using visual correctors too much or reading too close and with little light. At the same time, there are exercises and visual habits such as trying to focus from a distance which can improve visual sharpness. Basing on training strategies which take into account the importance of environmental factors and the behaviour in the appearance and evolution of myopia, Débora Godoy started the research work which has lead to the this doctoral thesis.

“The achievements can reach seven tenths of visual sharpness, although in general trained persons increase their visual sharpness between 3 and 4 tenths”, points out the researcher. Zero is the minimum visual sharpness and 1 is the maximum, equivalent to no dioptres. Therefore, a person with half a dioptre can “see well” thanks to the training followed during the works. According to Godoy, “persons with little myopia who achieve to do many things without glasses and use lens just on special occasions such as to watch subtitles on TV or drive at night are very satisfied. Also those who need correctors but can use them less frequently or with a lower gradation”.

Half an hour sessions
The results show that the benefits remain for at least eight months, the monitoring period of this doctoral thesis. To check the efficacy of the computer program, between twenty and thirty-six sessions were carried out, 5 per person, with 37 persons selected at random, most of them UGR students, with different degrees of myopia up to -3.50 dioptres and minor astigmatism. Every session is half an hour long and has several exercises, based on two techniques called fading and feedback, for one eye or both. These methods imply progressively reducing the size of the stimulus contributing information to the person about the visual exercises.

The author has collected the scientific tradition of her supervisor, Juan Francisco Godoy García, who has tested the same exercises “without the technological possibilities of this computer program”. The visual sharpness program has been being developed from more than a century, as a complement of the strategies of optometry and ophthalmology. This is, contact lenses and refractive surgery.


Reference: Prof. Débora Godoy Izquierdo. Dpt. of Personality, Assesment and Psychological Treatment.
E-mail. deborag@ugr.es.
Phone number: 958 249 557.
Mobile: 615 952 825


Un método de innovación didáctica, simple y atractivo, facilita a los alumnos el complejo mundo de los algoritmos

Gracias a la capacidad para comunicar nuestros pensamientos mediante algoritmos, podemos construir máquinas cuyo comportamiento simula, en alguna medida, la inteligencia. El nivel que simula la máquina está limitado por la inteligencia que podamos comunicarle por medio de algoritmos. Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema; y las máquinas sólo pueden realizar tareas algorítmicas.

Para acercar esta materia a los alumnos, los profesores tienen serias dificultades dada su complejidad y la capacidad de abstracción que es necesaria para su comprensión. Ahora, desde el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, el Prof. Benítez ha desarrollado un proyecto de innovación docente titulado Una herramienta multimedia para el aprendizaje de Teoría de Algoritmos.

Interactivo y funcional
Se trata de un portal web para la profundización en la asignatura Teoría de algoritmos pero no es sólo eso. Aquí habrá material y apuntes para el estudio y análisis de la teoría de algoritmos, pero además tendrá un importante componente interactivo y funcional. Será un entorno para la ejecución en vivo de algoritmos, fácil de usar, “muy intuitivo”, según explica Benítez Sánchez.

El uso del sistema creado en este proyecto de innovación docente requiere un conocimiento previo de la materia inferior al que suele hacer falta para acceder al complejo ámbito de los algoritmos. Gracias a esta web, los alumnos podrán desarrollar más fácilmente sus propios algoritmos, instrumentos esenciales hoy por hoy para el desarrollo de materias como la genética, la medicina o las distintas ingenierías.

Esta herramienta docente, que será presentada en dos congresos internacionales sobre la materia, lleva incluidos sus propios mecanismos para realizar un estudio del impacto de su uso entre los alumnos y participantes, con un registro de usuarios. Los foros y las listas de correos electrónicos permitirán la retroalimentación desde su inminente puesta en marcha.

Referencia: Prof. José Manuel Benítez Sánchez. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
Correo e. j.m.benitez@decsai.ugr.es.
Tlfs. 958 246 143 / 244 019.


Una tesis de la UGR valida un sistema de entrenamiento que mejora la agudeza visual de las personas que sufren miopía

Eficacia del programa de entrenamiento en agudeza visual 3axial VISUAL TRAINING.1® para el tratamiento de la miopía. Este es el título de la tesis doctoral de Débora Godoy Izquierdo, del Departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada. Como su nombre indica, el trabajo ha abordado la eficacia de un sofisticado programa informático para mejorar la agudeza visual de las personas con miopía, con o sin ayudas de lentes.

Es bien sabido que hay ciertos comportamientos que agravan la miopía, como pueden ser abusar de los correctores de visión o leer excesivamente cerca y con poca luz. A su vez, hay ejercicios y hábitos visuales como intentar enfocar de lejos que pueden hacer aumentar la agudeza visual. Basándose precisamente en estrategias de entrenamiento que consideran la importancia de factores ambientales y del comportamiento en la aparición y evolución de la miopía, Débora Godoy inició la investigación que ha desembocado en la lectura de su tesis doctoral.

“Los logros pueden ser de hasta siete décimas de agudeza visual, aunque por lo general las personas entrenadas consiguen aumentar su agudeza visual entre 3 y 4 décimas”, señala la investigadora. Cero es el mínimo de agudeza visual y 1 es el máximo, equivalente a no tener dioptrías de miopía. Por tanto, una persona con poco más de media dioptría puede llegar a “ver bien” gracias a los entrenamientos que se siguieron durante los trabajos. Según Godoy, “la satisfacción es muy grande para quien, con poca miopía, consigue hacer muchas cosas sin gafas, y deja las lentes para cosas especiales como ver subtítulos en la televisión o conducir de noche. También para quien, necesitando correctores, puede utilizarlos con menos frecuencia o menor graduación”.

Sesiones de media hora
Los resultados muestran que los beneficios conseguidos se mantienen al menos durante ocho meses, período del seguimiento realizado en los estudios de la tesis doctoral. Para comprobar la eficacia del programa informático, se realizaron del orden de veinte a treinta y seis sesiones, 5 por persona, con 37 personas seleccionadas aleatoriamente, en su mayoría alumnos de la UGR, con diferentes grados de miopía de hasta -3,50 dioptrías y de astigmatismo leve. Cada sesión dura media hora y consta de varios ejercicios, basados en dos técnicas denominadas fading y feedback, para uno o los dos ojos. Son procedimientos que consisten en ir reduciendo progresivamente el tamaño de los estímulos presentados y aportar información a la persona sobre sus ejecuciones visuales.

La autora ha recogido la tradición científica de su director de tesis, Juan Francisco Godoy García, que ha ensayado estos mismos ejercicios “sin las posibilidades tecnológicas que hoy nos ofrece este programa informático”. El entrenamiento de agudeza visual se ha venido desarrollando desde hace más de un siglo, como complemento a las estrategias de la optometría y la oftalmología. Es decir, las lentes de corrección, y hoy, y aún con importantes consideraciones, la cirugía refractiva.

Referencia: Prof. Débora Godoy Izquierdo. Dpto. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Correo e. deborag@ugr.es.
Tlf. 958 249 557.
Móvil: 615 952 825


La UGR, sede de una jornada sobre la “Web of Knowledge”, la mayor base de datos del mundo

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, presentará a la comunidad científica andaluza el contenido de la “Web of Knowledge” (WOK), la mayor base de datos del mundo sobre los conocimientos científico, tecnológico y humanístico en unas Jornadas de Presentación e Introducción al uso de las bases de datos que componen la WOK, con el objetivo de mejorar el conocimiento y el uso de dichas bases y optimizar, así, el uso de la licencia que la Fundación suscribió con la empresa Thomson Scientific el pasado mes de enero.

Las Jornadas, de carácter abierto y gratuito para toda la comunidad científica, se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre Salón de Actos de la Facultad de Comunicación, de Sevilla, y en el Aula Magna Pascual Rivas de la Facultad de Ciencias de Granada, respectivamente, con una duración de tres horas y media. Las Jornadas continuarán por diferentes comunidades autónomas hasta el 26 de noviembre, fecha en que finalizarán en Canarias, tras haber pasado por 20 ciudades españolas.

La “Web of Knowledge” es una plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de todas las disciplinas desde 1945, incluyendo las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Se trata de una herramienta eficiente y única para el análisis y evaluación de la situación, evolución e impacto de las actividades de investigación en los diferentes campos del conocimiento.

La “WoK” está al alcance de la comunidad investigadora española, como un recurso más para su trabajo, desde enero de 2004, cuando la FECYT firmó un acuerdo con su propietaria, Thomson Scientific.

A finales de 2004, la FECYT habrá proporcionado formación, tanto mediante estas jornadas presenciales, como mediante cursos “on line”, a unas 7000 personas (ver http://www.greendata.es/FECYT).

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, es una entidad sin ánimo de lucro, que tiene por objeto fomentar la investigación científica de excelencia, así como el desarrollo tecnológico, necesarios para aumentar la competitividad de la industria española y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, propiciando para ello, la colaboración entre los agentes del sistema español de I+D y la difusión de los resultados de investigación.

Para obtener mayor información sobre las fechas y lugares de celebración de los cursos, los interesados pueden dirigirse a la página web de la Fundación (http://www.fecyt.es), en el apartado de Novedades. También se ha dispuesto un número de teléfono (91 441 60 40) y un correo e. (presentacionwok@marketingciudad.com), donde, además, podrán formalizar la inscripción en el curso.

Para más información: Julio Alfonso.
Tel.: 91 425 09 09.
Correo e:comunicación@fecyt.es

Información e inscripción Jornadas: http://www.fecyt.es (Novedades)
Tel: 91 441 60 40.
Correo e. presentacionwok@marketingciudad.com


Granada.- La CEGAL y el Club Kirico participan en unas jornadas literarias celebradas en la Universidad de Granada

Granada.- La CEGAL y el Club Kirico participan en unas jornadas literarias celebradas en la Universidad de Granada
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El Club Kirico, creado por las librerías asociadas a la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), participó hoy en las jornadas Leer de nuevo, leer lo nuevo. Literatura juvenil e infantil y las nuevas tecnologías, organizadas por el departamento de Didáctica de la Literatura y la Lengua de la Universidad de Granada.

En declaraciones a Europa Press, la representante de la CEGAL en Granada y propietaria de la Editorial Publicidad

Rayuela en Málaga, Carmen Niño, explicó que el Club Kirico, dentro de las iniciativas del Ministerio de Cultura, se creó en torno a la literatura juvenil e infantil para fomentar los hábitos de lectura en ese sector de la población.

En las jornadas tuvo lugar una mesa redonda en la que se ampliaron e intercambiaron experiencias acerca de la relación de la literatura infantil y juvenil y las nuevas tecnologías que impone la Sociedad de la Información. En este sentido, Niño señaló que la literatura y las nuevas tecnologías no son incompatibles, ya que la lectura es una actividad directa independientemente del soporte en el que se lleve a cabo.

Del mismo modo, puntualizó que el fomento de la lectura es fundamental ya que, aunque el tiempo de ocio se reparte entre los medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance, no dejamos de reconocer la importancia de la literatura. Así, aseguró que algún día, cuando nos ofrezcan la tecnología precisa, el soporte papel pasará a la historia.

En las jornadas han participado escritores de literatura infantil y juvenil como Juan Mata, Rosa Osuna y Antonio Ventura, entre otros. Así como, representantes de las 68 librerías, generales o específicas, que colaboran con el Club kirico y que, interesadas en los temas literarios juveniles e infantiles, se proponen fomentar la lectura en el sector.

Descargar