Presentación del máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs

El próximo viernes, día 26 de noviembre, a las 12 h será presentado en rueda de prensa la nueva edición del Máster en Gestión Pública de Cooperación Internacional y de las ONGs que se impartirá en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

El máster abordará cuestiones como el análisis de la deuda externa, el desarrollo sostenible, la elaboración y el seguimiento de proyectos y experiencias de cooperación en el Magreb, el Mediterráneo, África Subsahariana y América Latina.

Participarán en el acto: el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, y la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa Rodríguez.

Fecha: 26 de noviembre de 2004.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.
Hora: 12 h.


La Universidad de Granada inaugura la exposición Domus sapientiae, en conmemoración del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica

El próximo viernes, 26 de noviembre, a las 19 h., en la Biblioteca del Hospital Real, la consejera de Cultura, Rosa Torres; el rector de la UGR, David Aguilar Peña y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez, inaugurarán la exposición Domus sapientiae, enmarcada dentro de un completo programa de actividades, que bajo el lema: “Cultura, ciencia y política isabelinas: Una encrucijada”, pretenden conmemorar el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica.

La muestra está compuesta por una selección de 54 piezas (47 libros y 7 documentos), que abarcan publicaciones entre los años 1470 y 1516, período de influencia del reinado de Isabel la Católica. Con estos libros y documentos, todos pertenecientes al fondo bibliográfico de la Universidad de Granada, se pretende mostrar la variedad de los saberes en todos los ámbitos culturales y científicos que forjaron la cultura de aquella época.

Fecha 26-noviembre-2004
Hora 19 h.
Lugar Biblioteca del Hospital Real


Inauguración de la exposición Los Reyes Católicos y Granada

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura, inaugurará mañana, viernes 26 de noviembre (día en que se cumplirán 500 años del fallecimiento de Isabel la Católica) la exposición Los Reyes Católicos y Granada, que ha organizado como clausura de las actividades dedicadas al V Centenario de su muerte. Esta iniciativa ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Unicaja, la Junta de Andalucía, CajaSur y la Universidad de Granada, en cuya sede (el Hospital Real), quedará albergada la muestra.

A las 17,00 horas se mantendrá un encuentro con los medios de comunicación para presentar la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Estarán presentes en el acto el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García-Velasco; la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; el presidente de CajaSur, Miguel Castillejo y el presidente de Unicaja, Braulio Medel; También asistirán el comisario de la muestra, Alberto Bartolomé, quien tras la rueda de prensa realizará una visita guiada a la exposición.

A las 18,00 horas se dará lugar a la inauguración la exposición, tras la que se servirá un cocktail.

Los Reyes Católicos y Granada propone explicar qué factores se enfrentaron y provocaron la guerra de Granada, acontecimiento de primera magnitud en el reinado de Isabel la Católica. La ciudad de la Alhambra, donde quiso descansar la Reina, acoge de por sí numerosos testimonios de su gusto y mentalidad, a los que se unen unas 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, libros, documentos inéditos en árabe y castellano, objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada, vestiduras, etc.

Fecha: 26 de noviembre de 2004
Lugar: Hospital Real. Rectorado de la Universidad de Granada
Hora: 17,00 (Encuentro con los medios de comunicación) 18,00 (inauguración)

Más información: Gabinete de prensa SECC. Rosa Valdelomar o Carmen Cano 913100246; 616422636. prensa@secc.es


La Universidad de Granada estrena un nuevo servicio de videoconferencias

Según explica Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, el servicio se ofrece en cuatro salas: Sala Filabres, Sala Mágina y Sala Nevada, en el Campus de Fuentenueva, y Sala UNESCO, en el Campus Centro. A través de ellas, se podrán hacer videoconferencias con todo el mundo a través de Internet (protocolo H.323) o RDSI (H.320) y a velocidades muy altas. “En el caso de Internet, recientemente se ha realizado una videoconferencia con la Universidad Austral de Chile a 2Mbps (lo que equivale a multiplicar por 8 la velocidad de una ADSL)” –señala Ruiz Moya-. “Ha sido habitual hacer videoconferencias con la Comisión Europea, universidades americanas, etc., y han sido numerosas empresas del ámbito nacional las que nos han solicitado usar nuestras salas en estos meses pasados. En cuanto a organismos públicos, una de nuestras salas las ha usado algún departamento de la Estación Experimental del Zaidín (del CSIC)”.

Las salas están equipadas con los más modernos sistemas: retroproyector inalámbrico, cámara de documentos, grabación de las videoconferencias sobre cualquier soporte (CD, CDV, SD card,…), ordenador personal, recepción de TV, etc.

El servicio se ha iniciado con motivo de una videoconferencia que se efectuó, a propósito de la Semana de la Ciencia, entre la ETSII y una unidad de trabajo sobre nuevos entornos de colaboración en la Comisión Europea. La videoconferencia tuvo lugar entre Bruselas y la Sala Filabres, en el edificio Mecenas, desde donde se retransmitió a la ETSII.

Referencia: Antonio Ruiz Moya. Universidad de Granada.
Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones.
Campus de Fuentenueva. Edf. Mecenas.
Correo e. aruiz@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~aruiz/


Ninguna universidad española ofrece un plan de estudios integral para una formación sobre el Arte Iberoamericano

Ninguna universidad española ofrece en estos momentos un plan de estudios donde se adquiera formación suficiente para iniciar, con posterioridad, una actividad investigadora en el campo del Arte Iberoamericano, según el profesor Rafael López Guzmán, de la UGR.

Para el profesor Guzmán, coordinador del libro “El Arte Iberoamericano en la Universidad Española” que publica la Universidad de Granada en colaboración con la Editorial Atrio, el Comité Español de Historia del Arte, y el Instituto de América de Santa Fe, en las universidades españolas “no existe una línea formativa que especialice a posibles interesados en estas materias, pese a que, en algunos casos, materias aisladas en los distintos programas de doctorado puedan completar, a modo de islas, nunca con carácter continental, los espacios vacíos en la licenciatura.”

En lo que se refiere al espacio cultural, es curiosa la contradicción de la Universidad de Sevilla –señala el coordinador de este libro elaborado a partir de una encuesta realizada en las universidades españolas–, que denomina “Arte Hispanoamericano” al período virreinal y, en cambio, llama “Arte Iberoamericano, siglo XX” al correspondiente a la época contemporánea, haciendo nacer para la cultura el espacio brasileño con la construcción de Brasilia.

Resultados inciertos
Según Rafael López Guzmán, la oportunidad histórica de que el Arte de América apareciera en los nuevos planes de estudios de las universidades españolas como una línea prioritaria en la formación de especialistas “ha dado resultados inciertos.” En este sentido, señala el autor del libro: “Considero que la presencia de las materias de arte americano con carácter optativo en la mayor parte de las universidades hace que los criterios dependan excesivamente del profesorado que las imparte. Sería muy positivo que alguna institución reuniera a los docentes de las distintas universidades implicados en el Arte Americano para concebir criterios, programas conjuntos y líneas de trabajo comunes”.

Sin embargo, el profesor de la Universidad de Granada se muestra convencido de que el interés social en España sobre el arte en América es relativamente importante y apuesta por un mejor conocimiento de América y una mayor preocupación por sus manifestaciones artísticas históricas y futuras.

Referencia: Prof. Rafael López Guzmán. Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tfn: 958 243626. Correo e.: rlopez@platon.ugr.es


Un estudio de la UGR analiza los casos de malos tratos a mujeres de los barrios granadinos de Almanjáyar, Cartuja y Chana

La tesis doctoral de Marta Aguar Fernández pone de manifiesto que una de cada dos mujeres sufre, o ha sufrido, maltrato por parte de algún compañero sentimental. En el trabajo de investigación, se han encuestado a cerca de 400 mujeres de más de 14 años y con pareja estable de más de tres meses, que acudieron a los centros de salud de Almanjáyar, Cartuja y La Chana, entre diciembre de 2000 y mayo de 2001.

El trabajo de investigación ha sido dirigido por la Dra. María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal y Toxicología y directora de la Unidad de Valoración Médico-Forense de Violencia Familiar de la UGR. Según las científicas, una media de un 48 por ciento dice haber sufrido malos tratos por su pareja a lo largo de su vida.

La investigación contribuye no sólo a conocer la prevalencia del maltrato entre mujeres que acuden a consulta médica de atención primaria, sino también a sensibilizar y formar al personal sanitario acerca de este tipo de violencia familiar. Así, se ha construido un cuestionario, fiable y sencillo de aplicar por parte de los médicos, para objetivar, evaluar y analizar el maltrato a las mujeres a manos de la pareja. Consta de una serie de ítems que no sólo se centran en el maltrato físico –que lo han sufrido un 18,5% del total de mujeres encuestadas–, sino que además contemplan el aspecto psíquico (45%) y las agresiones sexuales (16%).

Cefalea y ansiedad
Del estudio, también se desprende que las mujeres maltratadas consideran que tienen peor salud que las que no sufren maltrato, tienen un mayor número de síntomas, y consumen más medicamentos. La cefalea y la ansiedad son las dos manifestaciones clínicas que aparecen asociadas a los malos tratos.

Los resultados indican que es más probable que las mujeres mayores de 60 años hayan sufrido maltrato. Igualmente, de la tesis doctoral se deduce que la situación del estado civil de separada o divorciada incrementa de forma clara el riesgo de presentar los denominados malos tratos de mayor severidad. El consumo habitual de alcohol y drogas por parte de la pareja son, asimismo, los antecedentes asociados con más fuerza a los casos de violencia doméstica.

Resumen de la tesis en TESEO

TITULO: MALOS TRATOS A MUJERES PREVALENCIA E IMPACTO EN SU SALUD

RESUMEN: Estudio transversal y multicéntrico para conocer la prevalencia de Malos Tratos (MT), en alguna relación de pareja, en mujeres que acuden a consultas de 3 centros de Atención Primaria de Granada capital.%&/Entrevista a 391 mujeres mayores de 14 años, y con alguna pareja al menos 3 meses, mediante cuestionario que recogía características sociodemográficas, indicadores de salud y 10 preguntas de MT psíquico, físico y sexual.%&/Entre las mujeres que consultan en Atención Primaria encontramos que casi 1 de cada 2 mujeres (un 48,6%) ha sufrido algún tipo de MT (MT Total) . La prevalencia de MT psíquico es del 45,2%, la de MT físico es del 18,5%, y del 16% la de abuso sexual.
En nuestro medio, las mujeres que acuden a consultas de Atención Primaria no comparten el constructo teórico que establece los 3 tipos de MT anteriores. Estas mujeres perciben dos dimensiones diferenciadas del fenómeno a las que hemos denominado MT de Menor Severidad (integrado por las cuestiones de violencia psíquica, abuso sexual y un aspecto de la violencia física), con un 45,2% de mujeres, y MT de Mayor Severidad (que engloba los aspectos de violencia física con mayor riesgo vital para la mujer así como destruir objetos), con una prevalencia del 21,5% de las mujeres.
Las mujeres mayores de 60 años presentan mayor riesgo de haber sufrido MT (MT Total) o MT de Menor Severidad. Las separadas/divorciadas presentan mayor riesgo de haber sufrido MT de Mayor Severidad. Los estudios, la clase social, la convivencia y la situación laboral no modifican el riesgo de sufrir MT.
El consumo habitual de alcohol y/o drogas por la pareja se presentan como los antecedentes asociados con más fuerza al riesgo de haber sufrido MT, en las dos dimensiones halladas. El antecedente de haber presenciado violencia en la familia de origen durante la infancia no guarda relación con un mayor riesgo de MT en la vida adulta de las mujeres.
Las mujeres maltratadas presentan peor salud percibida, mayor número de síntomas, más consumo de medicamentos y peor salud psíquica que las mujeres que no sufren MT. La cefalea y la ansiedad son las 2 manifestaciones clínicas que aparecen asociados al MT Total y al MT de Menor Severidad cuando se analizan todas ellas de forma simultánea, englobando la variabilidad presente para el resto de los síntomas físicos y psíquicos cuando se estudian de manera independiente.


Referencia:
Dra. Marta Aguar Fernández.
Tlf. 626 486953.
Correo e. MAguar@gr.epes.es .


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10,30 y las 15,30 h y las 17 y las 17,30 horas del día 24 de noviembre de 2004, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día:

Informe del Sr. Rector
El rector informó al Consejo de Gobierno del nombramiento de Jerónimo Páez López como presidente del Consejo Social y le dio la bienvenida al Consejo de Gobierno en la que ha sido su primera asistencia al mismo, tras su nombramiento el pasado día 16 de noviembre.

Informe, debate y aprobación, en su caso, de la propuesta de Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios, para su elevación al Consejo Social

El Consejo de Gobierno aprobó la nueva Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios (RPT), y su elevación al Consejo Social, por 25 votos a favor, dos votos en contra y una abstención. La nueva RPT es producto de cuatro años de trabajo de la Gerencia de la Universidad de Granada.

Aprobación de la propuesta de creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada para su elevación al Consejo Social

El Consejo de Gobierno aprobó, igualmente, la creación de la “Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada,” una institución cultural privada, benéfico docente, sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son, entre otros: formar a los licenciados en Derecho a fin de que éstos puedan acceder al ejercicio de la profesión de abogado con una preparación idónea; desarrollar, de acuerdo con la legislación vigente, aquellas funciones que para el ejercicio práctico de la abogacía sean atribuidas a las Escuelas de Práctica Jurídica; participar activamente en el desarrollo de las enseñanzas del Prácticum de la licenciatura en Derecho; y favorecer el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el mundo jurídico.

El Patronato de la Fundación estará integrado por representantes de la Universidad de Granada, del Colegio de Abogados de Granada, y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los doctores Prof. D. Norman E. Borlaug y Prof. D. Michel Durand.Delgá

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa de los profesores:

Dr. Norman E. Borlaug
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Fisiología Vegetal y el Instituto de Biotecnología por sus decisivas aportaciones en el campo de la tecnología de los alimentos, el profesor Borlaug está considerado internacionalmente como el padre e inspirador de lo que se ha dado en llamar la “Revolución Verde”, una iniciativa humanitaria que a través del incremento de la variedad de las cosechas y la mejora de los procedimientos agrícolas ha conseguido salvar más de mil millones de vidas en el mundo. La mayor parte de las variedades de trigo y arroz que se cultivan en la actualidad proceden, en alguna medida, de sus trabajos de investigación.

En la década de los cuarenta, el doctor Borlaug desarrolló el cultivo de nuevas variedades de trigo en México, con lo cual se logró un rendimiento dos veces mayor en el país. Después, trabajó en India, Pakistán, China, Oriente Medio, Sudamérica y África, logrando también éxitos similares.

El impacto social, económico y medioambiental de sus trabajos ha sido espectacular. Países en los que se pasaba hambre pudieron autoabastecerse, pasando incluso en algunos casos, como la India, a ser exportadores y, al poder producir más alimento en menos superficie, a reducir la presión agrícola sobre el medio ambiente.

Galardonado en 1970 con el Premio Nóbel de la Paz por su entrega en favor de la productividad agrícola y la erradicación del hambre, Norman E. Borlaug es en la actualidad uno de los principales consultores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y ejerce como Profesor Emérito de Agricultura Internacional en la Texas A&M University. También es presidente de la Asociación Africana de Sasakawa y uno de los líderes del Programa Agrícola Sasakawa-Global 2000 en el África Subsahariana, una iniciativa que ha trabajado con varios millones de campesinos en 15 países de la región para incrementar la producción de alimentos.

Dr. D. Michel Durand-Delgá
Propuesto como Doctor Honoris Causa por los Departamentos de Mineralogía y Petrología, Geodinámica, y Estratigrafía y Paleontología, por su estrecha colaboración científica con la Universidad de Granada desde hace más de cincuenta años, el profesor Durand-Delgá es miembro corresponsal de la Académie des Sciences de Paris y Profesor Honoraire de las universidades de la Sorbona, Paris VI y Toulouse.

La actividad científica más relevante de Durand-Delgá, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la Historia de la Geología, está relacionada con la Geología Regional de las Cadenas Alpinas Mediterráneas, Béticas y Magrébides, plasmada en la elaboración de numerosos mapas geológicos y la delimitación y caracterización tectónica, estratigráfica, paleontológica y paleográfica de algunos de los mayores complejos geológicos que hoy día se diferencian en las cordilleras Béticas, Rif y Tell. El carácter interdisciplinar de sus investigaciones dentro de diversos campos de la Geología queda atestiguado por una amplísima producción científica que se concreta en varios centenares de contribuciones en distintos medios internacionales que, en la actualidad, son trabajos clásicos reiteradamente citados en numerosas publicaciones científicas.


La UGR recibe las llaves de la antigua sede de la Delegación de la Consejería de Educación

La Universidad de Granada recibirá las llaves de la antigua sede de la Delegación de la Consejería de Educación, en cumplimiento del acuerdo suscrito entre la institución académica y la Junta de Andalucía.

El acto contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, las delegadas en Granada de las consejerías de Gobernación, Teresa Jiménez Vílchez, y Educación, Carmen García Raya, y de la vicerrectora de patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Prof. María Elena Díez Jorge, y el decano de la Facultad de Derecho, Prof. Juan López Martínez


La UGR, coorganizadora de una exposición sobre el patrimonio universitario a la que concurren 22 universidades españolas

El Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada es la sede de la reunión, que se celebrará los días 25 y 26 de noviembre, y a la que acuden los 22 técnicos de Patrimonio de las universidades españolas que participarán en la exposición “Imágenes de la Universidad. La arquitectura universitaria: pasado y presente”, muestra ésta que pretende acercar a la sociedad el patrimonio arquitectónico de las universidades españolas.

En la reunión de trabajo del Carmen de la Victoria, los representantes de las instituciones académicas de enseñanza superior decidirán, entre otras cuestiones, la fecha de inauguración de la gran exposición, el presupuesto de la misma, y otros aspectos relacionados con la presentación y organización.

Entre de los objetivos de la exposición “Imágenes de la Universidad. La arquitectura universitaria: pasado y presente” se aspira a mostrar los resultados de la investigación que cada una de las 22 universidades ha realizado acerca de la historia y evolución de las instituciones académicas, desde las universidades históricas integradas en la ciudad, hasta los actuales campus universitarios considerados como ciudades.

En la muestra se recorrerá, asimismo, la evolución de la arquitectura universitaria y su adaptación a los nuevos tiempos, el nuevo uso de los edificios históricos y la conservación, funcionalidad, y desarrollo sostenible.

La reunión de Granada supone el segundo encuentro de los coordinadores de las 22 universidades participantes. La primera cita fue en Alicante, el pasado mes de mayo, ya que fue la Universidad de Alicante la promotora de esta idea de la exposición que organizarán conjuntamente las universidades de Alicante, Cádiz, La Laguna y Granada.

La exposición, cuya fecha de inauguración se acordará en la reunión de Granada, estará coordinada por la Universidad de Alicante, aunque en el comisariado estarán representadas las 22 instituciones académicas que la conforman: las universidades >Autónoma y Complutense de Madrid, La Coruña, Alicante, Cádiz, Córdoba, Extremadura, Granada, Santiago de Compostela, Valencia, Vigo, Pablo de Olavide de Sevilla, Pública de Navarra, Islas Baleares, Jaume I de Castellón, Jaén, La Laguna, La Rioja, Lérida, Murcia, Oviedo y Salamanca.


Referencia:
Prof. Esther Galera Mendoza.
Directora del Secretariado de Patrimonio.
Universidad de Granada.
Tefns.: 958 240617 y 618777120.
Correo e.: egalera@platón.ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra a su patrón San José de Calasanz

Mañana, jueves, 25 de noviembre, se celebra el Día de la Facultad en Ciencias de la Educación, a partir de 11,30 h. con el siguiente programa:

– Lectura de la Memoria del Curso Académico 2003-04, por la profesora Natividad López Urquízar, secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.
– Lección inaugural del Curso Académico 2004-05 impartida por el profesor Antonio Romero López del Área de didáctica de la Lengua y Literatura, que versará sobre “La Institución Libre de Enseñanza y la Educación Literatura: consideraciones en torno a la enseñanza de la literatura y la formación ética de los escolares”.
– Mención Honorífica a los nuevos doctores.
– Mención Honorífica a miembros de la Facultad jubilados durante el pasado curso.
– Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2002-03.
– Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados/as de esta facultad propuestos para la obtención de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2003-04.
– Proclamación y entrega de V Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación.
– Intervención de Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
– Intervención de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.
Gaudeamus Igitur.

Otros actos:

Jueves, 25 de noviembre:
– 9,15 h: Misa de acción de gracias y en memoria de los fallecidos vinculados a la Facultad de Ciencias de la Educación.
– 10 h. Aula Magna. Conferencia “Educación Física y Educación: reflexiones sobre la función de la Educación Física en el ámbito escolar”, por Juan Luis Hernández de la Universidad Autónoma de Barcelona.
– 13,30 h: tradicional sangría del Día del Patrón.
– 14,30 h: comida-homenaje al profesor Antonio Romero López, anterior decano de la Facultad y a los miembros de esta comunidad universitaria recientemente jubilados.


Referencia: Prof. Antonio Chacón, vicedecano de Alumnado y Actividades Culturales.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Telf. 958 24 63 61.


La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz convoca dos becas de investigación en Atención Farmacéutica

Planner Media, S.L.

22-11-04 // 14:30h

La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz convoca dos becas de investigación en Atención Farmacéutica

• Con esta convocatoria, la Cátedra Universidad de Granada – Sandoz sigue fiel a su objetivo de fomentar la formación e investigación en Atención Farmacéutica por parte de los farmacéuticos comunitarios.

Madrid, 22 de noviembre de 2004 – Desde hace más de una década, el farmacéutico de oficina de farmacia está desempeñando un papel cada vez más importante en cuanto a la dispensación activa de los medicamentos, indicación de los mismos, seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia. “Para ello, es indispensable que se trabaje con protocolos normalizados de trabajo”, explica Fernando Martínez, director de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica.

Así se ha puesto de manifiesto en el I Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), que se ha celebrado del 18 al 20 de noviembre en Tarragona. Según Fernando Martínez, que ha participado como ponente en este Congreso en la Mesa Redonda: Desarrollo, impacto social y viabilidad de los servicios asistenciales prestados en la farmacia comunitaria, “una vez que se han implantando protocolos de actuación normalizados de trabajo, se está empezando a investigar la buena práctica farmacéutica en todos estos niveles y qué repercusión puede tener ésta en grupos concretos de pacientes, como hipertensos, diabéticos y asmáticos”.

“La buena práctica farmacéutica, para lo que es fundamental la formación del profesional farmacéutico, junto con la educación sanitaria y el consejo farmacéutico, mejora la calidad de vida de los pacientes y ayuda a las autoridades sanitarias a disminuir el gasto farmacéutico”. En este sentido, con el objetivo de fomentar la formación e investigación en Atención Farmacéutica por parte de los farmacéuticos comunitarios, la Cátedra Universidad de Granada – Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica ha convocado, en el marco del I Congreso de la SEFAC, dos becas para la realización de sendos estudios de investigación en Atención Farmacéutica de 6 meses de duración por parte de estos profesionales, con el patrocinio de Sandoz Farmacéutica, S.A.

Investigación farmacéutica
Las 2 becas, con una dotación de 6.000 € cada una, se concederán el 4 de mayo de 2005, pudiéndose presentar las solicitudes hasta el 4 de abril del mismo año en la Cátedra de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, en el Campus de Cartuja de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada o en el portal www.farmacare.com.

Pueden ser candidatos aquellos farmacéuticos que presenten proyectos de investigación para ser realizados en grupo por farmacéuticos comunitarios. Según Fernando Martínez, “este tipo de convocatorias son fundamentales para conseguir que la profesión de farmacia comunitaria se revalorice y que las cualidades científicas y sanitarias de los profesionales farmacéuticos sean aprovechadas”.

Compromiso con la formación
La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica se presentó en el marco de lII Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Granada en septiembre de 2003. Durante este primer año se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes actividades: 25 talleres de formación presencial con la asistencia de más de 1.000 farmacéuticos comunitarios; la publicación de la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, que cuenta con el aval científico del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y la convocatoria de becas tanto de Investigación como de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica, cuya información está recogida en www.farmacare.com, el portal de referencia en Atención Farmacéutica.

Recientemente, www.farmacare.com ha renovado su contenido y diseño con motivo de su primer aniversario. Entre los nuevos servicios que ofrece destacan tres talleres de formación online en Atención Farmacéutica: Taller de Introducción al Método Dáder para el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico, Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial y Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes con Factores de Riesgo Cardiovascular.

Desde su creación en 2003, www.farmacare.com se ha consolidado como el portal de referencia en Atención Farmacéutica para los más de 20.000 farmacéuticos que han visitado esta web, en la que la formación representa un papel importante. Recientemente, la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo ha acreditado el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial con 6 créditos.

Entre los contenidos disponibles destaca también el módulo del Programa Dáder, método por el cual el farmacéutico realiza el seguimiento farmacoterapéutico al paciente. En este módulo, los farmacéuticos comunitarios tienen la posibilidad de darse de alta en el Programa y solicitar el software para registrar el seguimiento de los pacientes, de forma que desde www.farmacare.com se pueden enviar las intervenciones relativas al seguimiento de cada uno de los pacientes según el Programa Dáder. Este programa está acreditado con un máximo de 13,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Sandoz Farmacéutica en España
Sandoz Farmacéutica S.A. (antes Laboratorios Géminis S.A.) se ha consolidado como compañía de genéricos vendiendo más de 6 millones de unidades de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y ocupando la cuarta posición del ranking de compañías de medicamentos genéricos en envases vendidos (datos IMS TAM de diciembre de 2003). El crecimiento en ventas en el año 2003 ha sido del 48% en valores y del 31% en unidades. Comercializa más de 120 especialidades farmacéuticas con garantía Novartis y es el laboratorio de genéricos con mayor número de nuevas EFG en el año 2004 (IMS Health 0904). Sandoz emplea en España a 276 personas.

# # #

*Para más información: Planner Media (Ainhoa Fernández/ Isabel Chacón)
Teléfono: 91 787 03 00 / Móvil: 687 72 02 82
Descargar


Economía/Finanzas.- El traslado parcial de alzas de tipos a los depósitos costó 341.008 millones a las familias europeas.

Economía/Finanzas.- El traslado parcial de alzas de tipos a los depósitos costó 341.008 millones a las familias europeas.
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
22 de noviembre de 2004, 17:57

Las familias y empresas europeas dejaron de percibir 341.008,4 millones de euros entre 1999 y 2001 por la traslación incompleta de las subidas de tipos de interés que realizaron sus bancos a la remuneración de los depósitos, según el último número de Papeles de Economía Española de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Si los bancos hubiesen reflejado en los depósitos fielmente las decisiones en política monetaria del Sistema Europeo de Bancos Centrales, las familias y empresas habrían percibido unos 31.000,7 millones de euros más al año en términos medios, cifra equivalente al 0,433% del PIB europeo.

Las entidades bancarias han podido atenuar, en su intento de maximizar beneficios, las decisiones adoptadas por la autoridad monetaria como consecuencia de la persistencia de cierto poder de mercado, según explica el profesor de la Universidad de Granada Rafael López del Paso, autor del estudio.

No obstante, López reconoce que la intensificación de la competencia en los últimos años ha mejorado el grado de eficacia con el que se trasladan las decisiones de política monetaria y que es, precisamente, cuando las entidades mantienen cierto poder de mercado cuando más incompleta y menos ágil es la adecuación.

Por otra parte, estima que son las entidades de mayor tamaño las que podrán trasladar en mayor magnitud las decisiones de política monetaria al ser más eficientes, mientras que las más pequeñas tratarán de reducir la remuneración ofrecida por los depósitos captados.

Buena parte de este impacto ha sido mitigado por las mejoras logradas en modernización de sistemas de pagos europeos con la incorporación de nuevas tecnologías e instalación de cajeros automáticos.

El autor cifra en 178.696,1 millones de euros o el 0,229% del PIB europeo los rendimientos obtenidos por los ahorradores como consecuencia de la modernización de los sistemas de pagos minoristas –unos 16.245,1 millones de euros anuales de media–.

Así, mientras el número de oficinas bancarias por millón de habitantes se redujo un 7,29% entre 1999 y 2001, la red de cajeros automáticos instalados aumentó el 200%, permitiendo incrementos del 400% en las operaciones liquidadas mediante tarjetas de pago

El proceso de sustitución de oficinas por cajeros ha repercutido positivamente sobre los ingresos de este tipo de ahorradores en unos 196.187,2 millones de euros (un 0,251% del PIB).

Por su parte, la implantación y difusión de los pagos electrónicos se ha traducido en un incremento de los rendimientos de los depósitos captados de unos 20.701,2 millones (0,026% del PIB).

Descargar