Comienza un curso del Centro Mediterráneo

LOJA BAZA
Comienza un curso del Centro Mediterráneo

ImprimirEnviar
La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía organiza el próximo miércoles en las instalaciones de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino un seminario sobre Energías renovables: Aprovechamiento Energético endógeno. Se impartirá en las ocho provincias andaluzas y estará dirigido por un experto medioambiental. /Y. AGUILERA

Baza acogió ayer el curso que cierra la XXI edición de los organizados por la Universidad de Granada, en los que se han batido récords de alumnos: 2.250. El curso que se celebra hasta el aproximo viernes en las instalaciones del Centro Asociado a la UNED de Baza, trata sobre la agricultura ecológica en el desarrollo rural, y cuenta con la colaboración del ayuntamiento. /JOSÉ UTRERA

Descargar


Un curso de la UGR afirma que los futuros educadores prefieren los valores afectivos y ecológicos

Un curso de la UGR afirma que los futuros educadores prefieren los valores afectivos y ecológicos

El estudio de Enrique Gervilla Castillo, del Departamento de Pedagogía de la UGR, muestra la fuerza de los valores afectivos, morales y ecológicos de los maestros que saldrán de este centro. Lo instrumental, religioso e intelectual queda relegado a los últimos puestos del escalafón de los jóvenes, según se desprende del test que se ha pasado a los estudiantes de Pedagogía y Magisterio entre los años 2000 y 2003.

e ellos, el curso pasado había un 25% de hombres y un 75% de mujeres. El nivel económico es medio-alto. La mayoría no posee modelos de imitación, son indiferentes a la política, y quienes se interesan por ella se sitúan en la izquierda o el centro izquierda. Otro rasgo sobresaliente de las características de esta población es que no necesitan calificaciones altas para entrar en la Facultad de Ciencias de la Educación (el 57 % entre 5 y 6). Si no estudian lo que quieren, en opinión de Gervilla, “van a estar poco interesados en una profesión tan importante como es la de educador”.

Para realizar el estudio, se configuraron diez grupos de tipos de valores (afectivos, intelectuales, religiosos…). Sobre cada uno de ellos, se ofrecieron veinticinco palabras para su valoración. “En todos los casos, se observa un desprecio por lo institucional”, señala el autor. Esto es, se desea el amor, pero no el matrimonio; se desea lo religioso, pero no a la Iglesia. Si en lo estético, señalan que les gusta bailar y la música, expresan menos simpatía por palabras como pintura o arquitectura.

Especialmente significativo es lo relacionado con los valores intelectuales, que tanto atañen a los que se van a dedicar a enseñar. Aprecian el saber pero muestran indiferencia o rechazo a palabras como ciencia, biblioteca, apuntes, conferencia o evaluación. “Desean saber pero no les gusta como les enseñamos. Van perdiendo el sabor del saber”, comenta el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación. Este centro no cambia los valores de sus alumnos, según se observa en la evolución de los sujetos, a los que se les pasó el mismo test durante tres años seguidos.

La idea de educar en valores está en alza, según Gervilla, pero hay que llevarla a la práctica. “Las empresas buscan, cada vez más, a personas valiosas antes que a profesionales”. Tras haber realizado este estudio en las Facultades específicas para los futuros maestros, se pretende extender, durante este curso, a otros centros de la UGR, como Derecho y Ciencias, y a la Universidad de Jaén.

Descargar


¿Sistema sanitario sostenible?

5/10/2004

¿Sistema sanitario sostenible?

Una apuesta por un sistema sanitario sostenible en España en la Universidad de Granada.

La tesis de Roberto Montero Granados, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, propone un nuevo sistema de medición que proporcione más estabilidad al modelo de financiación de la sanidad pública en España.

La investigación profundiza en la demanda sanitaria, con arreglo a cinco variables: medicamentos, visitas al médico, análisis clínicos, días en hospital y operaciones quirúrgicas

Principal foco de atención
Este trabajo científico cobra un especial interés en un momento en que uno de los principales retos planteados en la agenda política de nuestro país es la negociación del modelo de financiación del Estado. En el apartado de sanidad, el actual modelo se puso en marcha en 2002, tras la cesión a todas las comunidades autónomas de las competencias en la materia.

La tesis
La tesis de Roberto Montero Granados La necesidad en el nuevo modelo de financiación de la sanidad: una propuesta de medición a partir de modelos regresionales apunta que el sistema público de salud no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas.

Recursos sanitarios
En el ranking de recursos sanitarios per cápita se dan diferencias de hasta un 50% entre territorios. Los que cuentan con menos financiación son Madrid y Valencia, mientras que Cantabria y La Rioja alcanzan los 800 euros. Este reparto está ajustado con arreglo a los criterios de población, número de personas mayores, insularidad y acuerdos bilaterales entre el Estado y las distintas comunidades autónomas.

Criterios de financiación
La tesis pretende proponer criterios objetivos a partir de los cuales los responsables públicos puedan formular unas estrategias que aumenten las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Para ello, se profundiza en la demanda sanitaria de la población con arreglo a cinco dimensiones: medicamentos, visitas al doctor, días invertidos en análisis clínicos, jornadas en hospital y operaciones.

Funciones de gasto
?Estas variables, representativas de las funciones de gasto más importantes de la sanidad pública, se han estudiado en todas las provincias españolas con una encuesta a más de setenta mil personas?, explica el autor. Con este método directo, se evita que se introduzcan en las estadísticas, variables que no son estrictamente sanitarias. ?Hay provincias donde se va más al hospital por la sencilla razón de que hay más hospitales. Nosotros proponemos un modelo econométrico para medir indirectamente la demanda, con objetividad, como si en todas las comunidades existiera la misma oferta médica?.

El estudio
En el estudio se observa que la demanda sanitaria depende sobre todo de la población del territorio, y no tanto a la insularidad o la tercera edad. Del estudio también se desprenden otras conclusiones como que la población menos culta accede peor a los medicamentos y a la asistencia sanitaria. También la de más alto nivel educativo, pero no por dificultad en el acceso, si no porque acuden más a la sanidad privada.

Descargar


Jaén.- Un curso de la UNIA aborda el problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales

3 de octubre de 2004, 17h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Jaén.- Un curso de la UNIA aborda el problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales
BAEZA (JAEN), 3 (EUROPA PRESS)

El problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales será analizado en el curso Contaminación de suelos, que comienza mañana en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) bajo la dirección del catedrático de Edafología de la Universidad de Granada José Aguilar Ruiz.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UNIA informó de que el curso pondrá de manifiesto que el suelo es un Publicidad

recurso natural no renovable a corto plazo y que por ello es de gran importancia saber de qué forma mantenerlo y conservarlo.

En este sentido, se explicará que el suelo posee cierta capacidad de autodepuración, debido al conjunto de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que se conoce como poder de amortiguación.

El objetivo principal de dicho curso es presentar un estudio de los principales contaminantes de suelos, orgánicos e inorgánicos, así como analizar la situación andaluza y establecer los niveles genéricos de referencia y de intervención en dicha comunidad autónoma.

Aguilar indicó que este curso es de especial relevancia debido a que la Unión Europea ha desarrollado una normativa, por la que en 2006 todos los países miembros deben tener una normativa para suelos contaminados y desarrollar unos niveles genéricos de referencia y niveles de intervención.

Por este motivo, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya está llevando a cabo los estudios necesarios para ello, según agregó el propio Aguilar.

Descargar


Estudios preliminares de ADN «no descartan» que los restos de la Catedral de Sevilla pertenezcan a Cristóbal Colón

1 de octubre de 2004, 20h05

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Estudios preliminares de ADN no descartan que los restos de la Catedral de Sevilla pertenezcan a Cristóbal Colón

Foto ampliada
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El doctor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, que ha dirigido el primer análisis de ADN realizado a los restos guardados en la Catedral de Sevilla y atribuídos a Cristóbal Colón, dijo hoy que tras las primeras pruebas no se puede descartar que pertenezcan al descubridor, si bien matizó que estos estudios tienen carácter preliminar y que no son concluyentes, por lo que no se puede afirmar que pertenezcan a Colón.

Las investigaciones han sido recogidas en un filme documental, Enigma Colón, que será emitido por Discovery Channel y a cuya presentación acudió el equipo científico representado en todas sus áreas. El actor Imanol Arias también acudió a la presentación. Las afirmaciones de Lorente se basan en que, tras las primeras pruebas, que calificó de parciales y preliminares, puede encontrarse similitud genética con los restos supuestamente pertenecientes al hermano del descubridor, Diego, exhumados en la localidad de Santiponce. Publicidad

Nuestras pruebas apuntan a que hay relación genética por vía materna por lo que de momento no se puede despejar ni confirmar ninguna hipótesis, señaló Lorente, y matizó: pero esto no quiere decir que sus restos sean los de Sevilla , todo esto es provisional, pero es un paso que no se haya descartado esta posibilidad.

Según el investigador, el principal problema es el calamitoso estado de las muestras, objeto de varios traslados y que hoy han quedado reduciadas a apenas 150 gramos de huesos. El mayor obstáculo de las investigaciones, según reconoció, fue extraer una muestra de ADN con suficiente calidad, para lo que el equipo tuvo que trasladarse a unos laboratorios de Dallas, Estados Unidos, donde se aplicaron técnicas desarrolladas tras el 11-S, pese a lo que tampoco pudo conseguirse una secuencia pura de ADN.

El profesor Marcial Castro, miembro del equipo investigador, reconoció que la cuestión no está cerrada, pero hemos abierto un camino y adelantó que el proyecto continuará con el análisis de los supuestos restos de Colón que se encuentran en la República Dominicana, con el horizonte de 2006 –quinientos aniversario de la muerte del almirante– para completar el trabajo iniciado. Según afirmó, las investigaciones prosiguen en Estados Unidos.

NUNCA ESCRIBIÓ UN TEXTO EN ITALIANO

El documental también se propuso cuestionar la teoría más aceptadea acerca del origen de Colón, según la cual provendría de una familia humilde de Génova. Basándose en estudios lingüísticos de sus cartas y otros manuscritos, el profesor Yzaguirre, titular de Paleografía en la Universidad de Gerona, apuntó que sus vacilaciones ortográficas podrían deberse a que el catalán fuera su lengua materna, ya que, según destacó nunca en su vida Colón escribió algo en italiano, ni siquiera una carta a su familia, todo lo hizo en castellano.

Esto apoyaría la tesis de un origen más aristocrático, según el documental, ligado a la familia Colom de Barcelona, lo que explicaría su matrimonio con una noble portuguesa y que hubiera recibido una educación en su infancia. Sin embargo, en el trabajo documental tampoco es concluyente en este aspecto, y no se descarta que pudiera tener raíces judías, italianas o mallorquinas.

A las investigaciones también aportaron sus datos la historiadora y descendiente directa del navegante Anunciada Colón de Carvajal, y el especialista Charles Merrill, así como el centro de Estudios Colombinos de Barcelona.

Los productores del documental, Tráfico de Ideas, Malvarrosa Media y Atlantic Productions financiaron las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Granada. Enigma Colón, que cuenta con la participación del actor Imanol Arias como narrador, será emitido por Dsicovery Channel el próximo 12 de octubre.

Descargar


Prestige.- La última fase del plan de eliminación del fuel estará concluida en dos semanas

Prestige.- La última fase del plan de eliminación del fuel estará concluida en dos semanas
Consiste en aplicar un fertilizante para estimular las bacterias marinas que se comerán las 1.611 toneladas restantes

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 (EUROPA PRESS) La última fase del plan de retirada y eliminación del fuel del Prestige, consistente en aplicar el método de la biorremediación, estará concluida en un plazo de dos semanas, según indicaron a Europa Press fuentes del Comisionado del Gobierno.

La aplicación del fertilizante NPK en los tanques del petrolero comenzó Publicidad

ayer, una vez que las condiciones del mar permitieron el inicio de los trabajos.

Se estima que en los depósitos del pecio permenecen unas 900 toneladas en proa y otras 711 en popa. En cuanto a las 13.600 toneladas que fueron retiradas mediante lanzaderas, se encuentran en el buque-tanque Odín, ubicado en la zona del hundimiento.

Se espera que esta embarcación se desplace a lo largo de los próximos días al Puerto de A Coruña, donde la carga de fuel quedará depositada en la zona reservada a tal efecto por la refinería de Repsol. Una vez allí, se determinará cómo se gestiona el hidrocarburo y si el tratamiento se llevará a cabo en la misma refinería o bien en otra instalación.

60 TONELADAS DE NPK

Un total de 46 toneladas del fertilizante, capaz de multiplicar por 10.000 el número de bacterias marinas que comen fuel, se introducirán en la proa del buque hundido. En cuanto a la popa, donde la densidad no permitía la extracción y donde permanecen 711 toneladas, se emplearán 14 toneladas.

La fase de biorremediación se iniciará en proa, junto a la cual, posadas en el fondo marino, a 3.800 metros de profundidad, se encuentran las plataformas que transportan los grandes cilindros que contienen el fuel. Serán los robots los encargados de instalar sobre los tanques los embudos desde los que se vaciará el fertilizante.

En total se han habilitado para la biorremediación diez plataformas, cada una de las cuales puede transportar seis cilindros; 60 cilindros, cada uno de los cuales posee una tonelada de capacidad; y siete embudos.

Para este último episodio del plan de retirada y eliminación del fuel del Prestige se ha contado con el soporte científico de la Universidad de Granada, así como con la asesoría de la Universidad de Texas (EE UU), del Instituto de Oceanografía de Marsella (Francia) y del Centro de Tecnología de Repsol YPF de Móstoles (Madrid).

LENTA DISOLUCION

Tras numerosas pruebas, el grupo de Microbiología Ambiental de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático Jesús González y coordinado en este proyecto por la profesora Concepción Calvo, decidió que el nutriente más eficaz a la hora de estimular la reproducción de los citados organismos debería estar compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio, con cantidades menores de hierro y sulfatos.

Jesús González explicó a Europa Press que los experimentos realizados demostraron que la fórmula física más adecuada para ejercer como vehículo del compuesto es un fertilizante de lenta disolución, de modo que se vaya liberando dentro de los tanques del petrolero al ritmo adecuado para que el efecto sea óptimo.

Esta sustancia, además, no supone ningún riesgo para el medio ambiente, apostilla el director de un grupo que, en su campo de estudio, se ha ganado un notable prestigio a nivel internacional.

ACORTAR EL PROCESO NATURAL

La relación de este equipo con la petrolera Repsol, entidad que está al frente del plan extracción del fuel del Prestige, se debe a otro proyecto, dirigido por la profesora Calvo, para la recuperación de suelos contaminados en el entorno de la refinería de Puertollano (Ciudad Real).

Según las estimaciones de Repsol, el fertilizante ideado por los científicos de la institución andaluza permitirá que en un periodo de unos 15 años se haya consumado la degradación del 10 por ciento del fuel que se prevé no podrá ser extraído físicamente, al estar en popa o al quedar adherido al interior de los tanques de proa. Es decir, unas 1.300 toneladas en total.

No obstante, el catedrático Jesús González es un poco más optimista y cree que el plazo puede ser incluso algo más corto. Las experiencias realizadas por su equipo han determinado que la cantidad de fertilizante a introducir en los tanques ha de ser del 2,5 por ciento respecto al volumen restante de fuel, con el fin de acortar tremendamente un proceso que se hubiera desarrollado también de forma natural, aunque en un tiempo mucho más largo.

VIDA MICROBIANA

El primer paso que tuvo que dar el equipo granadino fue demostrar que era viable impulsar un proceso de biorremediación en el interior del pecio, dadas las condiciones de baja temperatura y alta presión reinantes a 3.800 metros de profundidad.

Tras diversos estudios de laboratorio, consiguió demostrar que hay vida microbiana muy activa en dicho entorno, y en particular de microorganismos con alta capacidad para degradar fuel.

Serán sobre todo los microorganismos autóctonos del agua marina en tales profundidades los que producirán el porcentaje más alto de degradación del fuel, aunque el compuesto desarrollado por la Universidad de Granada puede influir positivamente en todo el conjunto de la microbiota bacteriana, lo que incluye también a la que se encuentra en el propio hidrocarburo o en los sedimientos que se originen.

Descargar


La línea ‘U’ arrancará desde Albert Einstein

LOCAL
AUTOBUSES URBANOS
La línea U arrancará desde Albert Einstein

ImprimirEnviar
La línea de autobús urbano U cambiará a partir de mañana martes su punto de arranque que cambiará de Martínez de la Rosa a la rotonda de Albert Einstein. Con este cambio, Martínez de la Rosa queda en sentido único ascendente, se quita un semáforo en Camino de Ronda, se evita la retención de tráfico y se mejora la fluidez de la circulación./IDEAL

Descargar


Investigadores de la UMA señalan la interpretación astral como condicionante en la historia de la humanidad

Investigadores de la UMA señalan la interpretación astral como condicionante en la historia de la humanidad
MALAGA, 1 (EUROPA PRESS)

La revista MHNH, nacida hace cuatro años en la Universidad de Málaga (UMA) y destinada a la astrología y la magia, recoge las últimas investigaciones y descubrimientos en cualquier lengua a cargo de importantes especialistas en todo el mundo.

Dicha publicación, dirigida entre el doctor Calvo Martínez de Granada y el profesor Aurelio Pérez de la UMA, se está convirtiendo en uno de los foros más prestigiosos en este ámbito científico.

Publicidad

Los investigadores de la UMA afirman tener un objetivo muy ambicioso como es la elaboración de un gran diccionario enciclopédico de autores y personajes primero (y de conceptos teóricos después) relacionados con la atrología, la religión y el misticismo astral, para poder explicarlo a alumnos y profesores de otras materias según indicó el doctor Pérez Jiménez.

Del mismo modo, su grupo de investigación, Hermes, en colaboración con el doctor Guillermo Galán de la Universidad de Huelva, se encuentran desarrollando un proyecto para redactar un diccionario científico de la astrología grecorromana.

Descargar


Los Reyes inauguran el ‘túnel del viento’

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) recibirá mañana a los Reyes que acudirán a la inauguración de su última oferta tecnológica: el túnel del viento de capa límite. Este instrumental científico permitirá estudiar los efectos de las distintas intensidades de viento cercanos a la superficie terrestre, en ingeniería civil y medioambiental. /IDEAL
Descargar


Análisis de ADN no descartan que Colón esté enterrado en Sevilla

Análisis de ADN no descartan que Colón esté enterrado en Sevilla

Foto ampliada

MADRID (AFP) – Los análisis de ADN realizados a los supuestos restos de Cristóbal Colón, que reposan en la catedral de Sevilla, no descartan que se trate del descubridor de América, dijo este viernes el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, Juan Antonio Lorente.

Los resultados que tenemos hasta ahora son totalmente parciales y preliminares, y por tanto hay que tomarlos con mucha precaución (pero) no descartan que los huesos que hay en la catedral de Sevilla puedan ser los de Cristóbal Colón, precisó Lorente, coordinador del equipo investigador.

Lorente explicó que se ha encontrado una correspondencia entre el ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna localizado en los huesos, supuestamente pertenecientes a Colón, y el hallado en la osamenta de su hermano Diego, sobre cuya identidad no hay prácticamente ninguna duda.

La importancia del resultado es que con los análisis que hemos hecho hasta ahora podríamos haber descartado la relación entre Diego y Cristóbal, cosa que no hemos podido hacer, señaló Lorente, quien advirtió que análisis posteriores pueden también hacer que se deseche finalmente la relación entre ambos.

El principal problema con que se enfrentan los investigadores es el estado de los huesos. Estos son los peores (huesos que hemos visto). Están en un estado muy malo que hace que el ADN que está en su interior tenga todos los problemas de análisis, dijo Lorente.

El experto en identificación genética dirige desde hace un año un equipo multidisciplinar que trata de averiguar si el famoso Almirante de la Mar Océana está enterrado en la Catedral de Sevilla o en el faro de Colón en la República Dominicana.

Los primeros resultados de la investigación fueron publicados este viernes en una rueda de prensa, en la que también se presentó un documental sobre esta investigación, que el canal Discovery Channel tiene previsto emitir el próximo 12 de octubre, fecha del descubrimiento del Nuevo Continente.

Descargar


La vacunación de la gripe empieza hoy con ‘dudas’ sobre si inmunizar a bebés

LOCAL
GRANADA
La vacunación de la gripe empieza hoy con dudas sobre si inmunizar a bebés
La Academia Americana de Pediatría aconseja inocular a menores de 6 a 24 meses y la española dice lo contrario 320 centros de salud dispondrán de los antídotos al virus infeccioso
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

Entre los grupos de riesgo no se encuentran los niños sanos. / IDEAL

ImprimirEnviar

PARA SABER
F Grupos diana: Todos los mayores de 65 años, aunque se encuentren sanos. Las personas de cualquier edad con alteraciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular, incluyendo asma bronquial, diabetes y otras enfermedades metabólicas, inmunodeprimidos Personal sanitario y cuidadores de pacientes muy debilitados y trabajadores de servicios comunitarios.

F Centros de vacunación: La delegación provincial de Salud repartirá las 138.650 dosis entre 320 centros de salud y consultorios de la capital y la provincia.

F A domicilio: La enfermería de enlace vacunará a domicilio a los mayores que tiene a su cargo.
La campaña de vacunación contra el virus de la gripe empieza hoy en toda la provincia de Granada. Salud dispone de 138.650 dosis para inocular a la población diana -mayores de 65 años, enfermos crónicos, niños con patologías respiratorias u otras como la diabetes melitus, así como personas que trabajan con población de riesgo-. Un antídoto contra el virus que infectó a millón y medio de ciudadanos españoles durante el pasado año: más de diez mil, en la provincia de Granada.

Las personas mayores, atendidas por la enfermería de enlace a diario, recibirán la vacuna en su propio domicilio, evitando desplazarse hasta alguno de los 320 centros de salud que dispensarán el inyectable. Esta es una de las novedades introducidas por Salud para esta nueva campaña. La Junta ha solicitado la ayuda de asociaciones científicas y de autoayuda para captar al máximo de personas, incluidas entre los grupos de riesgo.

Las primeras informaciones disponibles en el laboratorio centinela de la gripe, ubicado en el Hospital Virgen de las Nieves, no revelan un adelanto de la llegada del virus a nuestra comunidad autónoma, tal y como ocurrió el pasado año, cuando en el mes de setiembre se habían aislado las primeras cepas de este virus, siendo lo normal empezar a detectarlas a finales de octubre, principios de noviembre.

La incógnita

Sí se ha abierto el debate en el seno de la Asociación Española de Pediatría sobre la conveniencia de inocular a los menores de 6 a 24 meses, una vez que sus colegas americanos han aconsejado por primera vez inmunizar a los bebés menores de dos años y a los familiares que convivan con ellos.

La mayor asociación de pediatría del mundo -Academia Americana de Pediatría- justifica sus consejos en las conclusiones sobre los últimos estudios científicos sobre el impacto de la gripe en la población infantil. La revista médica más influyente del mundo -The New England Journal of Medicine- publicó un artículo con datos del año 2000 que decía que el número de hospitalizaciones de menores de dos años durante la campaña de la gripe se multiplicaba por dos.

Los pediatras españoles debaten sobre el tema y expresan sus dudas, aunque de momento aconsejan «no vacunar» a este sector de la población. «Las primeras voces discordantes en el comité de expertos de vacunas ya se han empezado a escuchar. Seguramente, la Sociedad Española de Pediatría acabe por recomendar la vacuna contra la gripe para estos menores en los próximos años». Carlos Ruiz, ejerce de pediatra en el Hospital Virgen de las Nieves y de profesor en la facultad de Medicina de Granada, y reconoce que siempre es mejor «prevenir» una enfermedad a tener que «tratarla».

Vacunas gratis

Eso sí, los consejos de la Asociación Española de Pediatría no son órdenes para el Ministerio de Sanidad. Las recomendaciones de esta sociedad científica para introducir las vacunas de la varicela y la del neumocócico en el calendario anual no han servido aún para que Sanidad las oferte. Será cuestión de tiempo. En contra de lo que ocurre en otros países, España es de los pocos que vacuna a su población de forma gratuita.

Por último, recordar que las campañas de vacunación antigripales se iniciaron en Andalucía en 1985 y desde entonces han supuesto la administración de 18 millones de vacunas. El objetivo de éstas es reducir la mortalidad en los grupos de personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones graves

Descargar


La telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos

La telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos
Doscientos enfermos andaluces participan en un programa experimental basado en la telefonía móvil

GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo aseguró hoy durante la clausura del 27 Congreso Mundial de Medicina Interna, donde han participado más de 3.500 especialistas de 45 países, que la aplicación de la telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos, tal como lo demuestra Publicidad

el estudio experimental llevado a cabo en Andalucía con más de 200 enfermos procedentes de Málaga que se comunican con su médico a través de la telefonía móvil.

Castillo indicó que este proyecto, que inició su andadura en 1996, consiste en que el paciente envíe un SMS al médico informándole de su nivel de glucemia y éste le contesta por el mismo método dándole las instrucciones oportunas para corregir el malestar o determinando su ingreso hospitalario si dichos niveles son excesivamente altos o bajos.

El servicio de teleasistencia tiene su unidad de control en el Hospital San Rafael de Madrid, siendo su coste medio de 35 euros mensuales, ya que aún carece de cobertura en el sistema sanitario público. Según Castillo, este método no suplanta al médico sino que complementa su labor, ya que las visitas programadas, también a embrazadas diabéticas, no disminuirían aunque sí las de urgencias, aumentando el control de estos pacientes y por tanto, mejorando su asistencia sanitaria.

Por su parte, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Zaragoza, Pedro Cía, advirtió que la diabetes afecta al siete por ciento de la población española –entre un 10 y un 20 por ciento en las personas entre 60 y 79 años–, una incidencia calificada por los expertos de elevadísima, aunque el mayor problema es que cerca de un millón y medio de diabéticos desconocen que lo son porque no tienen diagnosticados el problema, lo que se traduce en la aparición de complicaciones cardiovasculares.

Esto se debe, según Cía, a la ausencia de síntomas evidentes en la diabetes mellitus tipo II, que se desarrolla fundamentalmente en adultos, por lo que en la mayoría de los casos se detecta cuando el paciente sufre un ataque al corazón o padece hipertensión arterial u obesidad, trastornos estos dos últimos íntimamente ligados a esta enfermedad.

De ahí que los expertos recomienden realizarse un chequeo cada tres años, seguir una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico periódico, especialmente en aquellos sectores de la población de mayor riesgo, con antecedentes familiares, aunque aseguraron que una de las asignaturas pendientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes será la administración de insulina por vía oral.

La diabetes ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas para la salud pública, una enfermedad más letal que el Sida que provoca más de 3,2 millones de muertes en el mundo. En 2000, 171 millones de personas padecían diabetes y para 2030 se prevé que esta cifra se multiplique por dos hasta alcanzar los 366 millones de personas.

El presidente del Congreso Mundial de Medicina Interna, Blas Gil Extremera, nombrado recientemente miembro de honor de la Sociedad Internacional de Medicina Interna (ISIM), aseguró que el evento ha sido un éxito por la masiva participación de profesionales, más de 3.500, el contenido científico del mismo –donde se han tratado temas de actualidad como la diabetes, la hipertensión, la hepatitis o la obesidad–, y por la participación de numerosos médicos jóvenes que han expuesto las conclusiones de sus primeros estudios de investigación durante las seis jornadas que ha durado el congreso, el mayor en número de horas lectivas, 302.

Descargar