¿Emprender en Andalucía?

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada proponen las IV Jornadas Empresistas de Creación de Empresas. Las sesiones se desarrollarán entre el 2 y el 5 de noviembre de 2004 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La inauguración del curso tendrá lugar el día 2 a las 9:30 h; a ella asistirán Alejandro Zubeldía Santoyo, Delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Lázaro Rodríguez Ariza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Miguel Romero Sánchez, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada.

Los ponentes abordarán cuestiones vinculadas a la creación empresarial como la función social del empresario, la figura del emprendedor, la idea de negocio, el papel de la universidad en la creación de empresas y las llamadas spin off universitarias. Junto a profesorado de la UGR y personal de otras instituciones académicas participarán expertos en el entorno empresarial como Ruyman Ledesma Palomino, Secretario de la Comisión Desarrollo Empresarial de la Confederación Granadina de Empresarios, María Telesfora Ruiz Rodríguez, Directora de Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada o Mª. Jesús González Campos, Directora del Centro de Emprendedores BIC de Granada. Destaca la intervención de Miguel Ángel Serrano Aguilar, Director General del Instituto de Fomento de Andalucía, que abordará el tema del apoyo de las instituciones en la creación de empresa.

Las Jornadas concluirán el día 5 con el debate ¿Es Andalucía lugar idóneo para Emprender? moderado por Ángel Garijo Galve, Secretario General de Innovación y la presentación del I Premio Empresista.

Referencia
Prof. Lazaro Rodríguez Ariza. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Correo e: lazaro@platon.ugr.es / decempri@ucartuja.ugr.es
Tlfs: 958 246 158/ 249 416

Convocatoria
Fecha
2-5 de noviembre de 2004
Lugar Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


Convocada la primera edición del Máster en enseñanza del español como lengua extranjera

El Departamento Lengua Española de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Lenguas Modernas, ha organizado el primer Máster en enseñanza del español como lengua extranjera, que comenzará el próximo 10 de enero de 2005. El plazo de preinscripción de las 25 plazas disponibles estará abierto hasta el 30 de noviembre.

Con este curso la Universidad de Granada responde a la creciente demanda de profesores de español, tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero, donde las necesidades de especialistas se han incrementado en los últimos años, especialmente en países como Brasil y Estados Unidos.

La principal novedad de este máster, según ha declarado su director, Juan Antonio Moya Corral, estriba en el especial énfasis prestado al diseño de las prácticas, que, contrariamente a lo que suele ocurrir, no se impartirán al final del curso, separadas de la teoría, sino que se imbrican con los módulos teóricos, a los que complementan y dan sentido. De esta forma, los alumnos del máster estarán, desde la tercera semana del curso, en contacto con alumnos reales de español, matriculados en el Centro de Lenguas Modernas, donde tendrán lugar las clases prácticas.

Otra novedad del máster es su rigurosa adaptación a los principios metodológicos del Marco común europeo de referencia para las lenguas y a las directrices del Instituto Cervantes respecto de la enseñanza del español como lengua segunda. El curso, de 600 horas, se organiza en seis módulos: 1) Acción docente; 2) Enseñanza de la lengua; 3) Planificación; 4) Lengua, comunicación y cultura; 5) Adquisición y aprendizaje y 6) Español para fines específicos. Los profesores son especialistas de la Universidad de Granada, del Centro de Lenguas Modernas y de otras universidades españolas. El precio del máster es de 3508 €.

Referencia: Prof. Juan Antonio Moya Corral. Dpto. Lengua Española. Universidad de Granada. Tlfs: 650 567781.
Correo e: jmoya@ugr.es.


La UGR presenta las primeras jornadas sobre salud mental

El Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada propone las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental dentro de las actividades organizadas con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Las sesiones tendrán lugar los días 2, 4, y 9 de noviembre de 12 a 14 h en el Salón de Grados A de la Facultad de Medicina.

El enfermo mental como sujeto de derechos será el protagonista de la primera sesión, en la que se abordarán desde una perspectiva multidisciplinar los derechos de los ciudadanos que padecen algún tipo de enfermedad mental. La segunda jornada se desarrollará bajo el lema Genes, Ambiente y Cerebro en el Trastorno Mental, y en ella se presentarán los principales hallazgos sobre los aspectos biológicos y ambientales implicados en el origen de los trastornos mentales. Avances genéticos, neuroquímicos y la influencia de los aspectos psicosociales serán los ejes sobre los que versarán las distintas presentaciones que configuran esta mesa redonda. El encuentro se cerrará con una charla sobre Estigma y Salud Mental, en la que se tratará este tema en general y en la esquizofrenia en particular a través de la perspectiva de investigadores, profesionales y pacientes. El objetivo de la mesa es que todos los asistentes se consideren participantes y expresen sus opiniones sobre la cuestión.

Profesores de la UGR compartirán en este espacio ponencias y opiniones con expertos de reconocido prestigio como el personal investigador del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental o la Dra. Blanca Gutiérrez, investigadora del Hospital Ramón y Cajal, Sebastián Cuesta, Presidente de la Asociación Granadina de Familiares y Enfermos Mentales, y pacientes aquejados por alguna de las enfermedades mentales a examen.

Referencia: Prof. Prof Rafael Martínez Leal. Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 240730.
Correo e: gisamgs@ugr.es.

Convocatoria:
Fecha
2, 4 y 9 de noviembre de 2004
Hora 12-14 h.
Lugar Salón de Grados A de la Facultad de Medicina.


Pensiones públicas: la dignidad en el mercado o la torpeza del trilero (Fernando López Castellano es Profesor de Historia de las Ideas y del Análisis Económico de la Universidad de Granada)

Pensiones públicas: la dignidad en el mercado o la torpeza del trilero

Fernando López Castellano
Izquierda y futuro

Desde hace algún tiempo y con cierta frecuencia, desde las instituciones, foros económicos y medios de comunicación se pronostica la agonía financiera del sistema público de pensiones y la necesidad de reformarlo o, en última instancia, privatizarlo. La idea comienza a tomar fuerza a partir de la orgía especulativa[1], iniciada con la explosión del capital financiero no regulado tras el final del sistema de Bretton Woods, y con las medidas de adaptación de las economías al nuevo marco competitivo, que incluían el recorte del Estado del Bienestar[2]. A la solidaridad le sucedía un nuevo valor, el “aziendalismo”, por utilizar la afortunada expresión del escritor Claudio Magris, y cuyo más conspicuo representante es la OMC. En esta línea, el Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS), pretende transformar en mercancías todos los componentes de la vida humana, incluyendo como objeto de comercio la salud, la educación o el medio ambiente.

El propósito de inocular en la opinión pública un enfermizo temor al futuro, que conduzca a la suscripción de fondos de pensiones privados, no deja de tener cierta analogía con un juego callejero de apuestas fraudulentas que no faltaba en ninguna feria, el trile. El trilero, que así se llamaba el tahúr, dirigía un juego consistente en adivinar en qué lugar de tres posibles se encontraba una pieza manipulada. En torno a la mesa iban concentrándose curiosos y algunos de ellos intentaban acertar y hacerse con el magro premio, pero siempre terminaban perdiendo su escuálida bolsa.

Para certificar la crisis del sistema público de pensiones, lo que vale decir, la garantía de una vida digna tras la jubilación, y justificar su mercantilización, nuestro trilero parte de un argumento demográfico. La conjunción de la caída de la tasa de fecundidad, que reduce las posibilidades de crecimiento económico futuro, y la mayor esperanza de vida, que aumentará la duración de la jubilación, derivará en un aumento de la tasa de dependencia. De seguir con el actual método de financiación, basado en las cotizaciones sociales, la carga pesaría de forma creciente sobre una población activa cada vez más reducida y la quiebra financiera sería “inevitable”.

Los más moderados invocan a la reforma urgente del sistema universalista actual, basado en la equidad intergeneracional, con medidas que afectan a la dinámica demográfica y al modo de financiación. Entre las primeras, se baraja retrasar la edad de jubilación obligatoria, o fomentar la inmigración; entre las segundas, mejorar la gestión y cambiar los parámetros de funcionamiento del modelo vigente, tales como endurecer las condiciones de acceso (aumentar las cotizaciones y el plazo de cotización), y reducir la cuantía de las prestaciones[3]. Una propuesta más radical es la consistente en pasar a un sistema residualista, dotando al mercado de un mayor protagonismo como institución de provisión, en detrimento de la Seguridad Social. Unos, mediante la implantación inmediata de un sistema de capitalización, en el que cada individuo planifique su propia pensión. Otros, mediante una transición parcial y no traumática hacia éste[4]. Para apoyar tales propuestas se proyectan escenarios macroeconómicos que auguran un incierto futuro y que evocan las reacciones de Malthus y otros economistas decimonónicos contra lo que denominaban, despectivamente, la “falacia de la beneficencia”[5].

El apoyo doctrinal en la demografía combina lo que Vilar llamara “poblacionismo instintivo” y una suerte de “trampa malthusiana” remozada. El poblacionismo instintivo data de la época mercantilista e identificaba la potencia del grupo con el número de hombres que lo integraban, de ahí la incidencia sobre la población en la creencia de que ejercería de motor de la actividad económica: su aumento estimulaba la industrialización y el comercio nacional e internacional[6]. La trampa posmalthusiana consistiría en establecer un nuevo círculo vicioso, en el que la relación entre población y recursos se plantea en términos de pensionistas y fuentes de financiación del sistema. En otras palabras, la amenaza económica que supone un excesivo número de bocas a alimentar, es sustituida por el peligro de la falta de productores[7].

Tal planteamiento incurre en un doble error conceptual. En primer lugar, no es posible la identificación entre población y actividad económica en sociedades industriales, donde el envejecimiento poblacional y el mayor gasto que supone, se compensa ampliamente con los avances técnicos y el aumento de la productividad y la reducción del paro. En segundo lugar, se parte de la idea de que la población es una variable independiente de la organización social de la producción. Si, por el contrario, se entiende que el excedente de población es estrictamente relativo, y que depende del nivel de desarrollo económico y social, el debate se centraría en determinar las pautas de distribución del producto social generado. Otro de los efectos del catastrofismo demográfico[8] es que lleva a propuestas de “migraciones de sustitución”, sin tener en cuenta que tal inmigración requeriría jóvenes en continua renovación, porque los viejos cobrarían pensiones, y el gasto social adicional que generaría.

El modelo no contempla la posibilidad de desligar la financiación de las cotizaciones sociales y trasladarla a los Presupuestos Generales del Estado, o, dado que el sistema descansa básicamente en el trabajo, la potestad legislativa para instrumentar políticas de fomento del empleo. El problema no está en la tasa de natalidad sino en la capacidad de generar empleo, en la calidad del empleo, y en la organización del trabajo. De otra parte, prolongar la vida laboral y adelantar la incorporación al mercado de trabajo exigen actuaciones sobre el mercado laboral y la política social. A todo lo dicho, conviene añadir que en una economía abierta como la actual, sin restricciones a los movimientos de capital, nada garantiza que el ahorro acumulado en los fondos de pensiones privados se invierta en el país que lo genera, y que no huya al exterior. Tampoco pueden descartarse quiebras de aseguradoras y entidades financieras privadas que, en último caso, sanearía el Estado. Esa suerte de “capitalismo gris”, constituido por los fondos de pensiones, está envuelto en la inestabilidad, la irresponsabilidad y el derroche de los mercados financieros mundiales, y, a la vez, es el causante, en gran medida, de las turbulencias de la economía mundial[9].

En última instancia, tanto el método de reparto como el de capitalización son dos fórmulas de un método de adquisición de derechos sobre la producción futura que intentan evitar la problemática derivada de la discontinuidad entre trabajar y no hacerlo, y dependen totalmente de una gestión eficaz. Sustituir un sistema por otro plantearía problemas de transición, tendría importantes repercusiones políticas y sociales y un elevado coste financiero. Y, lo que es más importante, su adopción significaría abolir los derechos adquiridos por la generación que constituyó el fondo, lo que sería un expolio sin precedentes, impensable si se tratase de anular la deuda pública, que no deja de aumentar. En España se decreta la quiebra del sistema público de pensiones cuando existe un compromiso social y político, materializado en el Pacto de Toledo, aprobado el 6 de abril de 1995, por el Pleno del Congreso de los Diputados, y se cuenta con un sistema de Seguridad Social solvente hasta 2015 o 2020, cuyo saldo viene compensando el déficit estatal y engrosando el fondo de reserva de las pensiones, hasta superar las previsiones más optimistas[10].

Como ya se intuía, la invocación genérica a la demografía como responsable del futuro de las pensiones, no podía justificar la movilización partidista a favor de capitalización, y pronto agotó su productividad política y mediática. Era, pues, necesario proponer otra causa que la legitimase y se esgrimió la rentabilidad de los fondos privados, pretexto fallido, al cabo, porque ésta estaba disminuyendo. Urgía seguir satanizando al sistema público y se volvió a apelar a las tendencias y a dibujar un sombrío horizonte, pero la realidad es testaruda y los análisis empíricos se rebelan contra los agoreros. En este trile, todas las piezas estaban manipuladas, y el trilero quedó en evidencia.

Utopía liberal y teoría económica se habían conjurado para conformar una descripción “científica” de la realidad y un proyecto político que llegara a pensarse como el único posible[11]. Pero, un tema como el de las pensiones afecta a la sociedad en su conjunto y responde a una pauta política y social de distribución de la renta. Si se quiere una sociedad justa y equitativa, hay que garantizar la dignidad de las personas mayores mediante la salud y la protección social y fomentar su participación plena en la vida económica y social, mediante la solidaridad entre las generaciones. En definitiva, se trata de consolidar los sistemas de protección en los países más desarrollados y sentar las bases para su implantación en los más pobres.

Fernando López Castellano es Profesor de Historia de las Ideas y del Análisis Económico de la Universidad de Granada.

——————————————————————————–

[1] Arrighi, G., El largo siglo XX, Akal, Madrid, 1999.

[2] Krugman, P., El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad, Crítica, Barcelona, 1997, y Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002.

[3] González-Páramo, J.M., “De recortes y de reformas en el Estado de Bienestar: el papel de la gestión pública”, en Santiago Muñoz Machado, José Luís García Delgado, Luís González Seara (drs), Las estructuras del bienestar en Europa, Escuela Libre editorial/Cívitas, Madrid, 2000, págs.525-554, Herce, J.A., “Un problema generacional”, El País, 25/05/03, y Jimeno, J.F. y Dolado, J. J., “Errores recurrentes en el debate sobre las pensiones”, El País, 19/7/2003.

[4] José A. Herce y Víctor Pérez Díaz (directores), La reforma del sistema público de pensiones en España, Estudios e Informes número 4, La Caixa,1995; Herce, J.A., Sosvilla Rivero, S., Castillo, S., Duce, R., El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto, Estudios e Informes número 8, La Caixa, 1996; y Pérez Díaz, V., Alvarez Miranda, B., Chuliá, E., La opinión pública ante el sistema de pensiones, Estudios e Informes número 10, La Caixa, 1997.

[5] López Castellano, F., y Ortiz Molina, J.: “El origen de las propuestas sobre protección social: el debate sobre las Leyes de Pobres 150 años después”, en Juan Torres López (coord.): Pensiones públicas ¿y mañana qué?, Ariel, Barcelona, 1996, págs.195-210

[6] Vilar, P., Crecimiento económico y análisis histórico en Crecimiento y desarrollo, Ariel, Barcelona, 1983, pág.52.

[7] Schumpeter, J. A., Capitalismo, socialismo y democracia, Orbis, Barcelona, 1988, Tomo I, págs.158-160.

[8] Duque, I.: “Catastrofismo demográfico”, Le Monde Diplomatique, junio 2000.

[9] Blackburn, R., “El nuevo colectivismo: reforma de las pensiones, capitalismo gris y socialismo complejo”, New Left Review, nº.2/2000, págs.21-82.

[10] Millán Pereira, J.L., “La de las pensiones públicas: la rebelión de los argumentos”, en Juan Torres López (coord.): Pensiones públicas: ¿y mañana qué?, Ariel, Barcelona, 1996, págs.79-107, y Rodríguez Cabrero, G., “La reforma del sistema público de pensiones en España”. CSIC, Documentos de trabajo (UPC 02-13), 2002.

[11] Bourdieu, P., Contrafuegos, Anagrama, Barcelona, 2003, pág.136

Envía esta noticia

Descargar


Acto de Presentación de la Revista de creación BARCAROLA, con conferencia de FELIX GRANDE

Acto de Presentación de la Revista de creación BARCAROLA, con conferencia de FELIX GRANDE

Con motivo de su 25 aniversario, la Revista de creación literaria Barcarola presenta el día 29 de octubre en la Residencia Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada (c/Cuesta del Chapiz, 9), a las 20:00 horas, su número 63-64, número doble que vio la luz en julio.

En el acto intervendrán María José Osorio, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Javier Marín Ceballos, Director del Programa Panoramas Culturales, Juan Bravo y José Manuel Martínes, Directores de Barcarola. Asi mismo, los asistentes podrán disfrutar de las palabra del poeta, escritor, ensayista y crítico español nacido en Mérida, Félix Grande.

La presentación está organizada por la Universidad de Granada con la colaboración de la Universidad de Murcia, el Programa Cultural del Casino de Murcia y la Diputación Provincial de Albacete.

Descargar


Cien médicos abordan en Logroño las repercusiones sanitarias de los malos tratos

LA RIOJA
Cien médicos abordan en Logroño las repercusiones sanitarias de los malos tratos
EL CORREO/LOGROÑO

ImprimirEnviar
Es uno de los temas que más preocupan a la sociedad española. Y los médicos no podían ser una excepción. Hoy un centenar de profesionales de distintas especialidades abordan en Logroño las repercusiones que tienen los malos tratos para la salud de las víctimas. Participan expertos de ginecología, pediatría, medicina de urgencias y trabajadores sociales.

La jornada forma parte de un conjunto de actuaciones que van dirigidas a sensibilizar y formar a estos profesionales para que aborden los casos de violencia doméstica como un problema de salud pública, porque a fin de cuentas ellos son las personas que mantienen un contacto más directo con las víctimas tras sufrir una agresión.

Detección

Además, en este encuentro se presentará el Programa Integral de detección y Abordaje de la Violencia Doméstica en el Servicio Riojano de Salud. Un texto que ha sido elaborado por profesionales sanitarios de diferentes disciplinas, tanto de Atención Primaria como Especializada.

En este curso intervendrán médicos procedentes de centros sanitarios de todo el país para exponer sus puntos de vista y sus experiencias. Es el caso de Jorge González, forense y director del Instituto de Medicina Legal de La Rioja, Miguel Lorente Acosta, profesor asociado del Departamento de medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada y autor de numerosas publicaciones y trabajos de investigación sobre esta materia, y Antonia Areitio, trabajadora social del Centro de Salud Rodríguez Paterna de Logroño.

Las jornadas han sido organizadas por la Consejería de Salud en colaboración con la Sociedad de Ginecología de La Rioja y la Sociedad Riojana de Pediatría y comenzaran a partir de las 19.30 horas en el salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.

Descargar


Courrier des médias

Médias
Courrier des médias

27/10 16:06 Phil Collins, à la Star Academy, le 29 octobre. Phil Collins sera linvité vedette de la Star Academy le 29 octobre à 20h50 sur TF1, avec Julio Iglesias, Andrea Bocelli, Maxim Nucci et David Charvet.

– Violences conjugales: Arte soutient le Secours populaire français. A loccasion de la mise en place du programme daction du Secours populaire français contre les violences conjugales, lancé le 25 novembre, lémission dArte, Forum des Européens sinterrogera le 20 novembre, à 19h00, sur les mécanismes de la violence conjugale et recevra Miguel Lorente Acosta, directeur de lInstitut de médecine légale de luniversité de Grenade.

– Un championnat dhumour sur M6. La chaîne M6 annonce pour le 10 novembre, à 20h50, un championnat de lhumour baptisé Coupe du monde du rire. Ce championnat, produit par Studio 89 Productions, sera présenté en direct par Benjamin Castaldi. A la suite dun sondage en ligne qui a débuté le 22 octobre, 16 comédiens et humoristes seront sélectionnés et les téléspectateurs voteront au cours de lémission pour élire leur humoriste préféré parmi une cinquantaine de noms, de Coluche à Louis de Funès en passant par Anne Roumanoff.

– Les erreurs judiciaires, autopsiées par Mireille Dumas. Lémission Vie privée, vie publique de Mireille Dumas, sur France 3, sera consacrée le 3 novembre, à 20h50, aux erreurs judicaires qui, souligne la réalisatrice de lémission, narrivent pas quaux autres. Les victimes derreurs seront notamment entourées sur le plateau par lancien chroniqueur judicaire Paul Lefèvre ou de Didier Gallot, vice-président de tribunal de grande instance.

Descargar


Des bactéries qui mangent du pétrole

Des bactéries qui mangent du pétrole
Posté par : Temey le jeudi 19 août 2004 – 07:16:13

En 1972, la société General Electric a présenté à lOffice des brevets et des marques des États Unis une demande de brevet pour protéger une invention consistant en une bactérie type «Pseudomonas», génétiquement modifiée, qui avait la capacité de dégrader les composants du pétrole brut. En dautres termes, il sagissait dune bactérie que «dévorait» du pétrole, par un procédé qui dégageait dautres substances qui nétaient pas nocives. Son inventrice, la microbiologiste Ananda Chakrabarty, est devenue fameuse partout dans le monde, car loctroi de ce brevet, après huit ans de litiges, a constitué une évolution importante dans lhistoire du système des brevets américain, et de manière indirecte du système des brevets européen. À partir de ce moment, la phrase prononcée par la Cour Suprême des États Unis dans laffaire «Diamond v. Chakrabarty» est restée dans lhistoire: «nimporte quelle chose sous le soleil fabriquée par lhomme» pouvait être protégée par le brevet. Mis à part la discussion doctrinale sur linclusion ou non, et sous quelles conditions, des inventions qui consistent en des organismes vivants dans létendue de protection du droit des brevets, la grande utilité scientifique et pratique de telles inventions est incontestable.

Depuis que Chakrabarty a réussi à modifier génétiquement certaines bactéries afin de pouvoir dégrader les hydrocarbures, lutilisation de ce type de bactéries dans la décontamination du sol et des eaux est devenue un des systèmes les plus connus et les plus efficaces de bioremédiation.

Mais les désastres écologiques provoqués par les marées noires ont ranimé la recherche scientifique et de nouvelles méthodes de décontamination ainsi que de bioremédiation par lutilisation dorganismes vivants ont été développées. Lexemple le plus récent est celui de lUniversité de Grenade (Espagne), où les scientifiques ont développé une nouvelle substance fertilisante pour multiplier les micro-organismes autochtones des côtes galiciennes capables de dégrader le combustible qui est resté dans le bateau Prestige, lorsque les travaux dextraction mécanique se termineront en septembre.

Brevet Chakrabarty :
http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO2&Sect2=HITOFF&u=/netahtml/search-adv.htm&r=11&p=1&f=G&l=50&d=ptxt&S1=chakrabarty.INZZ.&OS=IN/chakrabarty&RS=IN/chakrabarty

Source : http://www.ipr-helpdesk.org/

Descargar


Granada.- UGT inicia una investigación para esclarecer causas del accidente del obrero en el Campus

27 de octubre de 2004, 18h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- UGT inicia una investigación para esclarecer causas del accidente del obrero en el Campus
El obrero de la construcción tras la operación a la que fue sometido ayer se encuentra ingresado en planta

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS)

El sindicato UGT ha puesto en marcha el protocolo de actuación por el accidente laboral que ayer se produjo en el Campus de la Salud y que provocó diversas fracturas de consideración a un obrero de la construcción al caer de la plataforma en la que trabajaba, según informó a Europa Press, el secretario general de MCA-UGT, Francisco Ruiz Ruano. Publicidad

De este modo, el sindicato pretende conocer en el informe que le remitirán los técnicos mañana las causas que provocaron el accidente para poner en conocimiento de los hechos a la Autoridad Laboral, con la correspondiente denuncia, tanto en la Inspección Laboral como en la Fiscalía, por si se pudieran establecer causas de tipo penal y personarnos como acusación particular si finalmente se abren diligencias en el Juzgado.

El obrero de 29 años de edad, identificado como J.J.H., sufrió ayer un accidente al caer de la plataforma en la que trabajaba a una altura de cinco pisos, lo que le produjo diversas fracturas de consideración que motivaron su traslado al hospital San Cecilio de Granada, donde fue intervenido a última hora de la tarde, siendo su evolución favorable, por lo que ha sido trasladado a planta.

Ruiz Ruano señaló que UGT en una reunión mantenida hoy con los empresarios del sector de la construcción hemos vuelto a insistir en la necesidad de regular los trabajos en altura y peligrosos y que se prohíba la realización de horas extraordinarias como paso previo a una catalogación más rígida.

Descargar


Conferencias y visitas guiadas integran los actos de la Semana de la Ciencia

VIVIR
Conferencias y visitas guiadas integran los actos de la Semana de la Ciencia
Del 2 al 14 de noviembre se desarrollarán 174 actividades en toda Andalucía Se espera que cien mil personas acudan a unas jornadas marcadas por la divulgación
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

Presentación de las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

ACTIVIDADES
F IV edición: Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología.

F Celebración: Del 2 al 14 de noviembre de 2004.

F Actividades: A falta de cerrar el programa hay 174 en Andalucía, donde destacan las mesas redondas y conferencias, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.

Sorbas, Marte y la Física
La Semana Europea de la Ciencia y Tecnología 2004 arranca el próximo martes con 174 actividades en toda Andalucía, entre las que destacan los ciclos de conferencias, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas en distintos centros. En esta cuarta edición, como al igual que en las anteriores, el objetivo es acercar la ciencia a la sociedad andaluza de forma rigurosa pero a la vez sencilla y divertida. La presentación del programa para toda la comunidad autónoma se realizó ayer en el Parque de las Ciencias de Granada, que junto al programa de divulgación Andalucía Investiga coordina unas jornadas que se celebrarán del 2 al 14 de noviembre y que está organizada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los responsables esperan que cerca de 100.000 personas contemplen unas actividades que han aumentado un 25% con respecto al año pasado. A través de la página web www.andaluciainvestiga.com se podrán consultar todas las iniciativas. Entre las diversas instituciones que participan en el evento se encuentran la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia, o el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según Miguel Toro, director General de Investigación, Tecnología y Empresa de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el objetivo de las jornadas es «alentar el desarrollo de relaciones armoniosas entre ciencia y sociedad, así como contribuir a que los científicos reflexionen de manera crítica y adopten una actitud más receptiva ante las preocupaciones de la sociedad».

Diversión

Toro indica que para la consejería, la Semana de la Ciencia y la Tecnología es algo más que una forma de transmisión de conocimiento: «Se trata de un calendario configurado para que el público se divierta y crea al mismo tiempo conciencia sobre la importancia de la investigación como una herramienta al servicio de la sociedad. En este sentido, Andalucía se encuentra a la vanguardia en España en cuanto a iniciativas, proyectos y legislación».

Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias, destaca la aportación que tendrá para el evento la página web www.andaluciainvestiga.com, que actualizará permanentemente toda la información, teniendo un completo seguimiento de todas las actividades. Además señala que la Semana de la Ciencia y la Tecnología «es muy atípica. Es poco científico que una semana dure más que siete días y esto es porque cada vez hay más actividades y más propuestas».

Unas de las características más importantes de la página web es un mapa en el que se podrá contemplar por fechas y campos todas las actividades que se realicen durante los trece días que tendrá lugar el evento.

Las 174 actividades que se van a desarrollar en toda la comunidad andaluza, y que se pueden consultar en el mapa, se dividen en 85 mesas redondas y conferencias, 45 visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, 12 exposiciones, 12 cursos y talleres, 6 excursiones y visitas didácticas, y 5 premios.

El director del museo interactivo hace hincapié en el carácter europeo del acontecimiento: «Si Europa quiere ser una sociedad del conocimiento, liderarla a nivel mundial y tener un protagonismo en el mundo de la ciencia y la tecnología, acciones como ésta es muy importante». En este sentido cree que es muy significativo que se realicen actividades de ciencia y tecnología en toda Europa.

Páramo asegura que «es una satisfacción enorme que, tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología a nivel estatal, como la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, confíen en el Parque de las Ciencias y en el programa Andalucía Investiga para coordinar este proyecto».

Ernesto Páramo recuerda los inicios del programa y subraya su constante crecimiento gracias al compromiso, por parte de instituciones científicas públicas y privadas, entre las que se encuentran universidades, centros de investigación o parques tecnológicos hasta institutos de secundaria: «Hace cuatro años era una propuesta un poco tímida. Sólo unas cuantas instituciones científicas abrieron sus puertas para que fueran visitadas por los ciudadanos y hoy van a ser casi doscientas las actividades. Los centros son conscientes de que la ciencia y la tecnología tiene que abrirse a la sociedad».

La divulgación de la ciencia por parte de los poderes públicos en beneficio del interés general, finaliza Páramo, «es uno de los mandatos constitucionales, y acciones como la Semana de la Ciencia y la Tecnología ponen de manifiesto esta voluntad».

Descargar


Granada coordinará toda la investigación de Andalucía oriental para competir con garantías

GRANADA
Granada coordinará toda la investigación de Andalucía oriental para competir con garantías
El Hospital Virgen de las Nieves celebra las VI jornadas de Investigadoras sobre Salud que reúnen a lo más granado de la ciencia y sanidad de la comunidad autónoma andaluza
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
Granada controlará, coordinará y tratará de rentabilizar todos los esfuerzos en el terreno de la investigación pública y privada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía oriental, que está en fase de constitución. Diez hospitales de Jaén, Granada y Almería, el Instituto López Neyra, la Escuela Andaluza de Salud Pública, las Universidades públicas de las tres provincias citadas, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Instituto de Fomento de Andalucía, CajaGranada, Puleva Biotech y otras entidades empresariales de ámbito regional formarán parte de la fundación.

«El objetivo es aglutinar esfuerzos y tener un centro de referencia para poder competir», apuntó ayer Jesús Martínez Tapias, subdirector de Investigación, Calidad y Docencia del Hospital Virgen de las Nieves. Esta nueva entidad dispondrá de más de 670 profesionales sanitarios vinculados a proyectos de investigación, 140 profesores universitarios y 180 investigadores básicos. De momento, los integrantes de esta red facturan dos millones de euros en ensayos clínicos cada año.

Tapias relevó esta iniciativa en el marco de las VI Jornadas de Investigación en Salud, organizado por el Hospital Virgen de las Nieves, que se celebran en el Palacio de Congresos hasta mañana. Este encuentro servirá para repasar el estado actual de la investigación andaluza y aproximar las experiencias empresariales al colectivo científico. «La investigación ha dejado de ser un hobby de unos pocos para convertirse en un factor de crecimiento de la sociedad. Es necesario que la investigación impulse un desarrollo empresarial», sentenció Martínez Tapias.

Investigación y recursos

La presentación de estas jornadas sirvió para recordar que mientras la Unión Europea se fija el objetivo de invertir el 3% del PIB en investigación, en España apenas se alcanza el 0,96%, mientras que en Andalucía el porcentaje desciende hasta el 0,61%. «Necesitamos recorrer un largo camino para poder competir con los grandes centros de referencia».

Igual ocurre con la inversión pública y privada en investigación. Mientras en los países más desarrollados son las empresas las que pagan la mayor parte del proyecto, en Andalucía «es la administración pública igual que ocurre en el resto de España». En este sentido, Tapias anunció que las jornadas han previsto un encuentro entre investigadores y empresarios para debatir sobre desarrollo e investigación.

La bioinformática y biotecnología, los parques tecnológicos como plataformas empresariales y de investigación, y avances en la patología del cáncer, completarán el variado plantel de actividades previstas durante la jornada de hoy jueves.

Descargar


A thesis of the Department of Analytical Chemistry wins the XXII “San Alberto Magno” Prize of doctoral thesis

Sonia Cortacero Ramírez´s thesis shows that the analytical technique known as capillary electrophoresis can be implemented in the brewing laboratories for a fast control of the production processes and quality of the final product. This experimental work proves that this process allows an easy and fast characterization of the nutritional and healthy properties of different types of beers.

The Official Association of Chemists of Andalusia and Extremadura announces every year the San Alberto Magno Prize of Doctoral Thesis for doctors who have defended their doctoral thesis in the Universities of Andalusia and Extremadura. On this occasion, the prize gone to this work, supervised by Professor Alberto Fernández Gutiérrez in the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada, in collaboration with the Grupo Cervezas Alhambra S.L.

The objective of capillary electropheresis is to separate the different chemical components of complex samples. By the coupling with different detection systems the identification and quantifying of the components of such samples can be carried out obtaining a graphic representation called electropherogram, a kind of identity card or identifying fingerprint where everything and every part of the whole is registered.

This analytical technique has a great potential if it is applied to food and agriculture. Nowadays, it is being used by scientific teams of our country and the rest of the world. The scientific group Analytical, environmental, biochemical and food control, supervised by Fernández Gutiérrez in the UGR, has proved with different products, like honey, oil or beer the potential of this method as a routine analysis method to implement it in the laboratories of the industries, to control the production quality and the final result.


Reference: Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Dpt. Analytical Chemistry.
E-mail: albertof@ugr.es.
Phone number: 958 243 297.