La UGR otorga el Premio a la Innovación Docente a un laboratorio que reproduce los movimientos geológicos de la Tierra

Reproducir situaciones geológicas en el Laboratorio de Modelizaciones analógicas del Departamento de Geodinámica, un laboratorio de nueva creación, hasta ahora el único de estas características en España, es el objetivo de este proyecto coordinado por la profesora Ana Crespo Blanc, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que acaba de ser galardonado por la Universidad de Granada con el Premio a la Innovación Docente.

El proyecto que que lleva por título «Modelización analógica: elaboración de animaciones para la docencia en las Ciencias Geológicas» es único en nuestro país. Los experimentos consisten, básicamente, en construir paralelepípedos de arena, con eventuales intercalaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un substrato móvil e intercambiable. Se somete luego el conjunto a compresión, extensión ó deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable. Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren modelizar.

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma (planta y uno de los perfiles), lo que permite tener una visión en 3D de la deformación progresiva. La geometría de la deformación finita se obtiene al final del experimento con cortes verticales en el paralelepípedo deformado (solidificado con agua), cortes que se graban con cámara digital. De cada experimento, se genera una animación a partir de los fotogramas digitales. Finalmente, de un experimento cuya duración es de aproximadamente dos horas, se saca una película de unos treinta segundos.

Según la profesora Ana Crespo, «con estas animaciones, los alumnos pueden apreciar cualitativamente cómo evoluciona el experimento, y observar la deformación progresiva en perfil y/o en planta. Pueden ver cómo se deforman las rocas y se forman las cadenas de montañas, ya que, con la calibración de los experimentos, se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Sierra de Cazorla
Pueden así comparar los resultados finales con cortes geológicos concretos que han estudiado a lo largo de la licenciatura, en particular los de las regiones situadas al norte de Granada y los del área de Cazorla, que se asemejan mucho a lo que se observa en laboratorio».

Un aspecto importante de este Proyecto es su aplicación a medio plazo a la divulgación. En particular, la dirección del Parque de las Ciencias de Granada ha mostrado su interés en este tipo de animaciones para completar su sección de Geología de la sala de la Biosfera.

Fotografía de unas de las modelizaciones que se han realizado en el laboratorio (estadío final de un paralelepípedo de arena comprimido). Se observa el sistema de cabalgamiento que se enraíza en la base del modelo (papel vegetal indeformable), una situación muy semejante a la geología de la Sierra de Cazorla. Resultados preliminares de estos tipos de experimentos didácticos así como su discusión se pueden observar en la página www.ugr.es/~geodina. (las animaciones son ficheros de tipo *.avi).



Referencia:
Prof. Javier Lloréns Montes.
Director del Secretariado de Innovación Docente. Universidad de Granada.
Tfn: 958 242889.
Correo e.: fllorens@ugr.es

Prof. Ana Crespo Blanc.
Departamento de Geodinámica.
Universidad de Granada. Tel: 958-244030.
Correo e.: acrespo@ugr.es


Jornadas de Recepción de Estudiantes en la Universidad de Granada

Mañana, jueves día 7 de Octubre, a las 10 h., el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurará las Jornadas de Recepción al Estudiante en los Paseos Universitarios del Campus de Fuentenueva. Dichas Jornadas, durante dos días ofrecerán a los nuevos alumnos universitarios y a todos los interesados amplia información sobre la Universidad de Granada: sus centros, servicios, actividades solidarias,…además de información sobre instituciones locales y empresas relacionadas con el ámbito universitario.

48 puestos informativos ubicados en carpas acogerán a los siguientes centros: Arquitectura Técnica, Bellas Artes, Ciencias Económicas, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias del Trabajo, Trabajo Social, Informática, Derecho, Farmacia, Servicio de Deportes, Biblioteconomía y Documentación, Medicina, Odontología, Centro de Formación Continua, Centro de Lenguas Modernas,…

Entre las instituciones públicas que participan en las Jornadas de Recepción de Estudiantes, dispondrán de espacio propio el Ayuntamiento de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Diputación de Granada, el Parque de las Ciencias, la Escuela de Protocolo, el Distrito Sanitario de Granada, la Federación de Personas con Discapacidad Física y el Centro de Documentación Europea. Además el Vicerrectorado de Estudiantes, la Casa de Porras, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico ofrecerán información sobre sus actividades a los alumnos.

Las empresas que van a participar en esta edición son: Banco Santander Central Hispano, los periódicos Ideal y Granada Hoy, AUNA y Caja Granada, además de las organizaciones no gubernamentales ALUMA, OFECUM, Betelgeuse, Club Universitario Montillar, Epsilon y NOS.

Las actividades de las Jornadas de Recepción de Estudiantes se inician el jueves, día 7 de Octubre, a las 10:30 h con los talleres de danza, malabares y juegos diversos. Continuarán a las 12 h. de la mañana con actividades varias en la piscina universitaria de Fuentenueva y por la tarde de este mismo día, a las 17 h., se continúa con el Cine Forum, actividad organizada por Solidarios para el Desarrollo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las actividades del día 8 de Octubre comenzarán a las 10:30 h con varias actividades recreativas que se seguirán de la conferencia “Importancia de la convergencia de los estudios universitarios en la Unión Europea: El crédito Europeo” que tendrá lugar a las 11 h. en el salón de grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Y terminarán las actividades de estas jornadas con un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a cargo del grupo Pintas Banda Folk.

Durante los días de apertura de los puestos informativos, los asistentes podrán participar en las diferentes actividades que se realizarán en los Paseos Universitarios de Fuentenueva. La piscina cubierta de Fuentenueva realizará unas jornadas de puertas abiertas durante estos días y además habrá una exposición sobre las personas sin hogar, organizada por la asociación Solidarios por el Desarrollo, situada en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias

INAUGURACIÓN:
DÍA: jueves día 7 de Octubre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Paseo Universitario de Fuentenueva.


La Universidad de Granada ofrece, junto a la Universidad de Jaén, un programa interuniversitario de doctorado en el que se abordarán líneas de investigación en torno al software

Los Departamentos de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR y el Departamento de Informática de la UJA ofrecen a sus alumnos el Programa Interuniversitario de Doctorado “Métodos y Técnicas Avanzadas de Desarrollo de Software”; dicho programa ha sido reconocido con la Mención de Calidad que el MEC concede a aquellos doctorados que destacan por su particular nivel de excelencia en lo relativo a contenidos, profesorado, estructura del programa e interés de las actividades complementarias a la formación.

El programa de doctorado tiene como objetivo formativo central el adquirir una visión completa de las técnicas actuales más avanzadas en conceptualización, diseño, implementación e ingeniería de mantenimiento y evolución del software, teniendo como referente fundamental los temas de investigación del área de conocimiento “Lenguajes Sistemas Informáticos”. El doctorado estará subvencionado durante el bienio 2004-2006 por el programa de movilidad del MEC. A él tendrán acceso los titulados universitarios en Informática, Telecomunicaciones, Electrónica, Matemáticas o Físicas.

La estructura de los cursos y de la investigación tutelada se ha configurado de acuerdo con las líneas de investigación que se desarrollan en los dos departamentos que proponen este programa: Informática Gráfica, Sistemas Informáticos Colaborativos, Evolución del Software, Procesamiento del Lenguaje Natural, Integración de Información en Bases de Datos y Web Semántica y Sistemas Concurrentes (diseño de sistemas de tiempo real y embebidos).

Los plazos de preinscripción para el período de docencia en el curso 2004/2005 van del 1 al 15 de octubre de 2004. El plazo de matrícula se abrirá el 8 de noviembre de 2004 y concluirá el 19 de dicho mes. El plazo de preinscripción y de matrícula para el período de investigación tutelada es el mes de octubre de 2005.


Referencia: Prof. Manuel Capel Tuñón
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Universidad de Granada
Tlfn: 959 242816.
Correo e: mcapel@ugr.es


Crean un detector de sustancias cancerígenas en el aire y el agua

VIVIR
Crean un detector de sustancias cancerígenas en el aire y el agua
Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en la fabricación del sensor
IDEAL/GRANADA

CONTAMINACIÓN. Chimeneas industriales en Brasil. /EFE

ImprimirEnviar
Conducir un coche o quemar carbón ocasionan múltiples efectos. Al consumir combustibles fósiles, además del efecto invernadero, se generan una serie de compuestos que son potencialmente cancerígenos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). En la Universidad de Granada, un grupo de investigación está desarrollando un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzo[a]pireno, uno de los hidrocarburos más nocivos para el ser humano.

Para desarrollar este sistema, los investigadores del grupo dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Alberto Fernández Gutiérrez han aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular. Éste es un fenómeno que presentan ciertas moléculas, que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante. Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce y su concentración.

Estas respuestas moleculares «son señales que podemos medir», explica el investigador de la Universidad granadina. Pero para medir se necesitan sensores, dispositivos que, al entrar en contacto con estas moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes. Aquí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con diversos materiales que actúan como fases sensoras.

Muestras directas

Mediante el sistema que han desarrollado los investigadores de la UGR se pueden recoger muestras de benzo[a]pireno de forma directa, tanto del aire como del agua; posteriormente se estimula la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión. Se consigue así una medida de la concentración de esta sustancia nociva in situ y en tiempo real, frente a los sistemas de medición convencionales se realizan en el laboratorio y en el plazo de unos días.

«En diez años, los requisitos legales para las aguas de consumo público serán muy exigentes, lo que obligará a disponer de sensores que sean cada vez más sensibles», comenta Antonio Segura, investigador de este mismo grupo. Así, este nuevo sistema es el único que puede medir el nivel de benzo[a]pireno permitido por la UE para el agua de consumo humano. En esta línea de investigación se está colaborando con el Instituto del Agua, y ya se ha probado el prototipo con éxito en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.

Prototipo

Con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, que ha financiado el desarrollo del prototipo, los investigadores esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades. Los siguientes pasos en el desarrollo de este sistema se encaminan hacia la fabricación de un sensor portátil, un producto completamente novedoso en el mercado.

El futuro de los sensores ambientales se dirige hacia la medida simultánea y precisa de varios parámetros a la vez. Así, tanto Alberto Fernández como Antonio Segura exponen el interés del grupo de seguir investigando en fases sensoras, para poder así conseguir un sensor «multiparamétrico» que sea capaz de medir varios compuestos químicos simultáneamente.

Descargar


Desarrollan un sistema que detecta sustancias cancerígenas en el agua y en el aire

UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Desarrollan un sistema que detecta sustancias cancerígenas en el agua y en el aire
5/10/2004- 12:07- Salud

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada desarrolla un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzoapireno, uno de los hidrocarburos más nocivos para el hombre, en el agua y el aire.

Bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández, el grupo ha aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular, como se denomina al fenómeno que presentan ciertas moléculas que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante, informó hoy en un comunicado la institución académica.

Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce, así como su concentración.

Esas respuestas moleculares son señales que no se pueden medir, explicó el investigador de la Universidad granadina, que explicó que para ello se necesitan sensores que, al entrar en contacto con las moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes.

Ahí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con materiales que actúan como fases sensoras.

Cada material experimentado es capaz de atrapar una molécula determinada, por lo que hubo que seleccionar una que fuese representativa del grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Los investigadores escogieron el benzoapireno, cuyos niveles de concentración reflejan los de otros hidrocarburos aromáticos policíclicos semejantes, sustancia que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y que puede pasar desde ahí al agua.

Mediante el sistema desarrollado por los investigadores de la Universidad granadina, se pueden recoger muestras de benzoapireno de forma directa, tanto del aire como del agua, para posteriormente estimular la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión.

Así, se consigue una medida de la concentración de esta sustancia nociva in situ y en tiempo real, frente a los sistemas de medición convencionales, que se realizan en el laboratorio y en el plazo de unos días.

El nuevo sistema será el único capaz de medir el nivel de benzoapireno permitido por la UE para el agua de consumo humano, según la Universidad, que informó de que ya se ha probado con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.

Los investigadores esperan poder aplicar también este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades.

Por Gd

Descargar


Investigadores de Granada desarrollan un instrumento capaz de detectar y medir la presencia de benzopireno en agua y aire

Investigadores de Granada desarrollan un instrumento capaz de detectar y medir la presencia de benzopireno en agua y aire
Se cree que este hidrocarburo aromático policíclico puede originar cáncer

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzopireno en el agua y en el aire. Esta sustancia es un hidrocarburo aromático policíclico (HAP) que se cree puede originar cáncer. Los científicos esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades.

Estos expertos, dirigidos por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández, han aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular, como se denomina al fenómeno que presentan ciertas moléculas que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante.

Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce, así como su concentración. Esas respuestas moleculares son señales que no se pueden medir, afirma Fernández, que dice que para ello se necesitan sensores que, al entrar en contacto con las moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes.

Ahí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con materiales que actúan como fases sensoras. Cada material experimentado es capaz de atrapar una molécula determinada, por lo que los autores tuvieron que seleccionar una que fuese representativa del grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Escogieron el benzopireno -cuyos niveles de concentración reflejan los de otros HAP semejantes- sustancia que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y que puede pasar desde ahí al agua.

Mediante el sistema desarrollado por los investigadores granadinos, se pueden recoger muestras de benzopireno de forma directa, tanto del aire como del agua, para posteriormente estimular la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión.

El nuevo aparato será el único capaz de medir el nivel de benzopireno permitido por la Unión Europea (UE) para el agua de consumo humano, según la Universidad, que informó de que ya se ha probado con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.
Descargar


Desarrollan en España instrumento para medir compuesto cancerígeno

Desarrollan en España instrumento para medir compuesto cancerígeno

Madrid, 5 oct (PL) Científicos españoles desarrollaron un aparato capaz de detectar y medir de forma continua la presencia en agua y aire de un hidrocarburo aromático policíclico que puede originar cáncer, el benzopireno, informó hoy la prensa local.

El instrumento podría tener aplicación en las estaciones de control ambiental de las ciudades, según sus innovadores, de la Universidad de Granada.

Mediante este método es posible recoger muestras de ese compuesto de forma directa en los medios descritos para luego estimular su luminiscencia a través de una fibra óptica que actúa como transmisor de la respuesta hasta un sistema encargado de analizar la longitud de onda de la emisión.

El nuevo aparato será el único capaz de medir el nivel de benzopireno permitido por la Unión Europea (UE) para el agua de consumo humano.

Los autores probaron con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana, y esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades, agregó la fuente.

La sustancia escogida fue el benzopireno debido a que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y puede pasar desde ahí al agua, apuntó.

ocs/tj

Descargar


Miguel Ríos dará la bienvenida a miles de universitarios en las jornadas de recepción

GRANADA
Miguel Ríos dará la bienvenida a miles de universitarios en las jornadas de recepción
La fiesta será los días 7 y 8 de octubre y contará con la presencia de deportistas de élite de tenis de mesa, baloncesto y esquí, además de información sobre todas las facultades granadinas
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar

LAS JORNADAS
F Día 7: La inauguración será a las diez de la mañana en los Paseíllos Universitarios, con la presencia de Miguel Ríos. El equipo de tenis de mesa y María José Rienda también acudirán.

F Día 8: El Arenas de Armilla y jugadores del C.B. Granada se sumarán a la fiesta. El grupo granadino Pintas Banda Folk ofrecerán un concierto en el Aula Magna de Ciencias.
El colectivo estudiantil que cada año llena las calles de Granada de sabor universitario a partir de septiembre, vuelve a tener una fiesta de recepción como se merece. Estos 80.000 alumnos volverán a pasear por un campus de Fuentenueva vestido de gala para la ocasión. Cinco grandes carpas acogerán unos cincuenta expositores con información universitaria, de las principales instituciones de la ciudad y también de algunas empresas. Y para confirmar el prestigio que cada año atesora esta exposición, la inauguración oficial del evento contará con la presencia de un hijo ilustre de la ciudad, Miguel Ríos. Será el encargado de entonar un bienvenidos con acento universitario en compañía del rector a las diez de la mañana. Este año girará en torno al Espacio Europeo de Educación Superior.

Otros personajes

Los paseíllos universitarios se llenarán a partir de mañana de información, sorpresas y algunos regalos, para hacer más llevadera la vuelta a los libros y apuntes. Todas las facultades de la Universidad competirán en creatividad para sorprender a sus visitantes.

Además del artista granadino, compartirán un rato con los estudiantes otros ilustres nombres del deporte. Y es que en la carpa de CajaGranada el primer equipo de tenis de mesa hará una exhibición mañana a las doce del mediodía y una hora más tarde pasará por allí la esquiadora internacional María José Rienda. El mismo día por la tarde, los jugadores disminuidos club Tenis de Mesa harán una exhibición y se sortearán palas de juego y pelotas. Durante la segunda jornada serán los jugadores del Arenas C y D los que compartirá experiencias con los interesados y sortearán regalos del club. Y a las doce serán dos jugadores emblemáticos del deporte de la canasta los protagonistas. Está previsto que Andrea Pecile y Danya Abrams firmen autógrafos y regalen balones con la firma de todos los jugadores.

Dentro de los órganos de gobierno, estarán representados los vicerrectorados de Estudiantes, Relaciones Internacionales e Institucionales, de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, de Extensión Universitaria, así como el Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo, la Casa de Porras, el Gabinete Psicopedagógico o el Centro de Lenguas Modernas.

Para poder disfrutar de todas las actividades, se recomienda llevar el bañador puesto que el servicio de deportes tiene reservadas algunas sorpresas.

IDEAL estará allí

El periódico IDEAL contará también con un espacio en las jornadas de recepción. Entre las sorpresas que tiene preparadas, está una iniciativa que seguro que agradecerán los aficionados al cine.

Descargar


Derecho inicia el curso con alumnos en varias sedes hasta disponer del aulario

GRANADA
Derecho inicia el curso con alumnos en varias sedes hasta disponer del aulario
El nuevo edificio de Severo Ochoa no estará listo hasta el próximo año El ministro de Justicia, López Aguilar, pronunció la conferencia inaugural
M. V. COBO/AGENCIAS/GRANADA

POPULAR. El ministro de Justicia, ayer en la Facultad de Derecho. /S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
La facultad de Derecho recibe cada año a más de 4.000 alumnos. Una cifra que la convierte en una de las de más peso de la Universidad de Granada y que agudiza sus problemas de espacio. El hecho es que desde hace ya años sus estudiantes se reparten entre varias sedes, hasta que llegue el momento de ocupar el ansiado y necesario aulario de Derecho. De momento, seguirán diseminados entre el Colegio San Pablo, la sede de la facultad, los centros vecinos de Políticas y Sociología, el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago e incluso el Centro de Documentación Europea.

Todo esto no impidió que el centro quisiera inaugurar por todo lo alto el curso académico. Un acto para el que contó con la presencia del ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, bien conocido en Granada puesto que perteneció al cuerpo docente de la facultad.

10 aulas cedidas

En este curso que arranca, los estudiantes volverán a echar de menos el aulario que está previsto que se pueda usar el próximo año académico 2005-2006. Este edificio parece que acarrea algo de retraso, ya que en su presentación en enero de 2003 se señalaba el mes de abril del presente 2004 como fecha de finalización. En cualquier caso, Derecho volverá a contar con al menos diez aulas cedidas en otros centros, que le facilitarán 1.101 puestos. En la facultad disponen de 23 centros con 2.142 puestos.

A pesar de esto, el decano de la facultad, Juan López Martínez, ve con cierto optimismo el futuro, y señala que continuarán con la solución temporal que han tenido hasta ahora. Y es que además del aulario, la facultad espera la entrega oficial del edificio de calle Duquesa, abandonado por Educación hace unos meses. «Se hará un proyecto global del centro», indica el decano, ya que están ultimando los estudios técnicos para decidir la ubicación de la biblioteca y los departamentos.

Juan López señala como retos para los próximos meses, el trabajo para llegar al proceso de convergencia europea plenamente preparados.

Constitución europea

Y también sobre Europa versó la lección inaugural del ministro Juan Fernando López Aguilar, en la facultad de Derecho, donde dijo sentirse «orgulloso» de volver. López Aguilar expresó su convencimiento de que el «sí» a la Constitución Europea es el «sentimiento mayoritario de la sociedad española», al tiempo que expresó su respeto a las formaciones políticas que han mostrado sus reticencias al proyecto.

El ministro eligió la Constitución Europea para centrar su intervención porque la construcción constitucional de Europa y el papel de la Justicia «es un asunto en el que nos va mucho y tiene una enorme importancia para los estudiantes de Derecho». Además, señaló que «esta construcción europea está realmente rindiendo frutos espectaculares y nos sirve a todos todos los días».

Descargar


JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Organizadas por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales de CC.OO. se celebran en Granada del 6 a 8 de octubre
JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Martes 5 de Octubre de 2004, 12:43. Comisiones Obreras
La Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales ( FIES) creada por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada han organizado unas jornadas que con el título de Mujeres, Educación y Sindicalismo, van a analizar, desde la segunda mitad del siglo XX, dos protagonistas, las mujeres y el sindicalismo.

Las mujeres y el sindicalismo han sido aliados naturales en una lucha que ha tenido múltiples facetas, y que se puede caracterizar mediante las transformaciones sociales y retos que son los que se tratarán en estas jornadas relativos a : a) las desigualdades en la estructura educativa y el desarrollo de medidas de acción positivas b) los sesgos androcéntricos del currículum y la creación y difusión de materiales didácticos y c) preguntarse por el techo de cristal y el planteamiento de estrategias que lo rompan.
Han sido las mujeres de la Enseñanza las que han desarrollado esta alianza, uniendo su condición de trabajadoras a la de sindicalistas, ellas han cumplido un papel fundamental en la constitución de un capital social para impulsar los cambios no solamente en el sistema escolar sino también en las organizaciones sindicales.

De estas mujeres, de sus prácticas en el aula, en el centro escolar y en las secciones sindicales, de su cuestionamiento de los modelos de conducta heredados, de su papel en la renovación pedagógica, de su participación en el movimiento sindical y feminista, es de lo que se ocuparán estas jornadas que desde mañana día 6 hasta el viernes día 8, en el Centro Cultural Caja Granada ( Puerta Real, Acera del Casino 7, Granda) reúnen a enseñantes y sindicalistas de CC.OO. .

Descargar


Expertos de universidades españolas y extranjeras analizarán El Quijote en unas jornadas de la UJA (Jaén)

Filología con motivo del IV centenario de la obra más universal de la historia de la literatura.

Las jornadas contarán con ponentes como el profesor de la Universidad de Ginebra Carlos Alvar, los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, así como profesores de las Universidades de Málaga, Granada y Jaén.

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se analizarán temas relativos tanto al Quijote como a su autor, Miguel de Cervantes. Así, se profundizará en aspectos pocos conocidos de la recepción del Quijote, en la figura de Cervantes y la literatura de su época, los libros de caballerías, la caballería española del siglo XVI, o el personaje quijotesco en la literatura hispanoamericana, así como un recorrido por la literatura y obras de la época, entre otros temas.

Las jornadas están dirigidas a estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo, diplomados, licenciados y doctores en Humanidades y Filologías, profesores de secundaria en activo e interesados en general que tendrán hasta el próximo 9 de octubre para matricularse.

Descargar


Educar a distancia y con tiempo

Educar a distancia y con tiempo

Cruz y Díaz en España.

Ricardo Weinert Los Andes On line
——————————————————————————–
Tan sólo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre, porque el hombre no es más que lo que la educación hace de él, dijo Emmanuel Kant. Convencidos de esta idea, dos jóvenes alumnos de ingeniería de la Universidad de Mendoza se propusieron aplicar, desde los comienzos de su carrera, todos los recursos que brinda Internet al servicio de la enseñanza.

Ellos son Francisco Cruz (21) y Jaime Díaz (21). Acaban de regresar de España para profundizar un sitio que ellos hicieron hace tres años, para que docentes de la Universidad de Granada dieran clases a sus estudiantes de todo el mundo. Este desarrollo de educación a la distancia no es más que la puesta en práctica de estructuras para cátedras que un profesor y un alumno puedan compartir una clase sin limitaciones en espacio, distancia y tiempo. Estadísticas, programas, textos y evaluaciones son parte del extenso material que puede ser volcado a estas aulas virtuales.

El proyecto original nació hace tres años, luego de que el Dr. Manuel Jiménez Raya, profesional que los asesora en la investigación desde Granada, les contó su experiencia que derivó en la necesidad de hacer una web educativa.

Nos planteó que cuando ellos estaban dando una cátedra, generalmente tenían que viajar y pasar un tiempo separados de sus alumnos. De este modo era difícil llevar un control sobre ellos, ya que tenían que dejarles un material para que lo trabajaran solos y luego evaluarlos al final de su viaje, explicó Francisco. Entonces la solución que plantearon fue que ellos, a través de Internet, trabajaran con las cátedras, formulando contenidos, evaluaciones, y que el mismo sitio las corrigiera y entregara las estadísticas al profesor, para que este último pudiera estar al tanto de sus alumnos y completar la educación impartida.

Esta web, en la que se ingresa con doble clave y contraseña -uno para alumnos y otro para profesores-, cada día suma nuevas herramientas, como un sistema de chateo para realizar las consultas y un foro como complemento de la clase presencial para hacer ejercicios y actividades, argumentó el joven que actualmente cursa cuarto año, al igual que su compañero.

Con respecto a otros desarrollos sobre educación virtual, Jaime Díaz destacó que con esta página buscamos adaptar la tecnología al profesor y a lo que a ellos les parezca más fácil, ya que es más difícil que un maestro de cierta edad se amolde a una tecnología estática. Es por eso que nosotros trabajamos la parte técnica con la ayuda de diferentes profesionales, como psicopedagogas, profesores de física, matemática y asesores técnicos, que nos van guiando el proyecto.

De Mendoza a Granada

Con respecto a su reciente viaje a la ciudad española, enclavada a los pies de Sierra Nevada -fundada por los romanos bajo el nombre de Illibris-, ambos resaltaron el tiempo que les llevó capacitar a los profesores españoles -responsables de los contenidos del sitio-, porque “esto es una nueva metodología de trabajo: pasar del típico pizarrón con fotocopias a un aula virtual”, explicó con ansiedad Francisco. Paralelamente, agregó convencido que “no se necesita saber mucho: con haber entrado a una página y utilizar el word, o simplemente saber manejar el correo electrónico, ya se puede usar el sitio para armar las clases”. Si bien el trabajo de los ingenieros mendocinos es de acceso restringido, la home se ubica en www.um.edu.ar/um/fi/granada

La universidad “universal”

En un principio, el sitio será para estudiar inglés o alemán, aunque la estructura se puede utilizar en cualquier cátedra. Es por eso que los chicos ya están trabajando para poder dar vida a su sueño, al cual ellos llaman “Universidad universal”.

“Queremos experimentar este proyecto para abarcar varias cátedras, virtualizarlas y en un futuro poder hacer a través de varias universidades de diferentes partes del mundo una especie de campus virtual, donde una persona que tenga, por ejemplo, conflicto de horarios para estudiar, pueda hacerlo desde su casa. Es decir, que si una persona acá puede estudiar a las 5 de la mañana, seguro no va a tener ningún profesor disponible, pero tal vez en España, o donde sea, el cambio de horario favorezca. Esto sería como el epílogo de lo que estamos haciendo ahora, el sueño sería poder hacer toda una carrera y que te den el título, todo por Internet”, explicó Jaime.

Otro de sus proyectos es investigar las falencias que presenta la Red en el área de la seguridad, por un lado, y por otro, la pérdida del contacto humano generada por el aislamiento del usuario. Ambos comparten la misma certeza:

“Nunca se reemplaza la figura del profesor, nuestra intención es que se unan sitios y campus virtuales en los que existan respuestas académicas para contestar una duda a cualquier hora”.

Descargar