La UGR presenta dos títulos propios en nutrición

La UGR presenta el la 7ª edición del Master Universitario en Nutrición y Bromatología y la 3ª edición del Experto Universitario en Nutrición/a>, que se desarrollarán entre el 2 de noviembre de 2004 y diciembre de 2005. En ellos se abordarán cuestiones como la toxicología de los alimentos, dietética, química de los alimentos y legislación alimentaria. Ambos cursos han sido organizados por el Centro de Formación Continua a propuesta del Departamento de Nutrición y Bromatología.

El Máster está dirigido a licenciados/as en Farmacia, Veterinaria, Biológicas, Química, Medicina, Ciencias y Tecnologías de Alimentos, Ingenieros Agrónomos y licenciaturas afines. Los alumnos deberán cubrir un total de 700 horas lectivas. Durante la realización de los diferentes módulos se impartirá un programa práctico acorde con la disciplina, que tendrá lugar en los Laboratorios del Dpto. de Nutrición y Bromatología. Con el fin de que los alumnos adquieran una experiencia amplia en el campo de la Nutrición Clínica se realizará un programa práctico en el Servicio de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en el que se rotará por los distintos servicios hospitalarios. A lo largo de los diferentes módulos se programarán seminarios y conferencias de temas de interés y se programarán visitas a fábricas o empresas del sector alimentario.

Popr su parte, el Experto, con una duración de 320 horas, está orientado además a diplomados/as en Enfermería, Fisioterapia y otras diplomaturas relacionadas. También en este caso se realizará un programa práctico en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, así como rotaciones por los distintos servicios hospitalarios y sesiones clínicas. Las clases se impartirán en la Facultad de Farmacia en horario de 16 a 20 h. La asistencia a los distintos módulos es obligatoria.

Referencia: Prof. María Dolores Ruiz López
Dpto. de Nutrición y Bromatología
Tlf: 958 243 868
Correo e: mdruiz@goliat.ugr.es


La UGR oferta un programa de Biología Agraria y Acuicultura reconocido con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia

El Programa de Doctorado «Biología Agraria y Acuicultura» que fue reconocido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia, en resolución del 22 de Junio de 2004, es ofertado a los alumnos por los departamentos de Fisiología Vegetal y Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos, Bioquímica, Bilogía Molecular y Celular de Plantas, Nutrición Animal y Agroecología, así como Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC).

A este programa tienen acceso los titulados en Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Farmacia, Químicas, Veterinarias, Ciencia y Tecnología de los Alimentos e Ingeniería Agraria. Los cursos que este programa propone, permiten al alumno adquirir una formación especializada y de calidad en aspectos muy variados relacionados con el área agropecuaria.

Los plazos de inscripción son: Periodo de docencia del curso 2004/2005: Plazo de preinscripción: del 1 al 15 de octubre de 2004. Plazo de matrícula: del 8 al 19 de noviembre de 2004.

Periodo de investigación tutelada del curso 2005/2006:

Plazo de preinscripción y de matrícula: durante el mes de octubre de 2005.

Tanto la preinscripción como la matrícula se realizarán en el Departamento de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias, Campus de Fuente Nueva. Universidad de Granada. 18071-GRANADA.

Referencia: Profesora Carmen Lluch Plá.

Dpto. Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tlf: 958 243382. Correo e. clluch@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/local/fisioveg/programa_de_doctorado.htm


La UGR impulsa la investigación en Inteligencia Artificial con un programa de doctorado

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada presenta el programa de doctorado “Diseño, Análisis y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes”, cuya excelencia le ha hecho acreedor de la Mención de Calidad que el Ministerio de Educación y Ciencia concede a los doctorados de mayor calidad.

Los Sistemas Inteligentes constituyen uno de los campos de mayor importancia dentro del área de las tecnologías de la información, ya que en ellos se materializa la evolución experimentada por la Inteligencia Artificial en la nueva sociedad de información, agrupando distintos términos anglosajones como Computacional Intelligence, Intelligent Systems o Soft Computing. Este programa de doctorado pretende la formación de investigadores en Inteligencia Artificial como base para el análisis, diseño y manejo de Sistemas modelizables mediante tecnologías avanzadas de la información, como los Sistemas Inteligentes.

El programa concibe la I.A. como una materia multidisciplinar en la que la presencia de investigadores procedentes de distintos campos no sólo es aceptable, sino incluso deseable. Por ello, si bien en principio esta orientado a Ingenieros en Informática de Telecomunicaciones y a Licenciados en Informática, Matemáticas o Físicas, también está abierto a otros Licenciados e Ingenieros con conocimientos suficientes de Informática y Matemáticas.

El programa cuenta con la colaboración de personalidades mundiales de la investigación en el área que intervendrán en el seminario sobre las perspectivas de los Sistemas Inteligentes. Se trata de Lofti Zadeh, del Berkley Institute for Soft Computing, Ronald Yager, del Iona College de Nueva York y John Risberger, de la Universidad de Glasgow. Por otro lado, cabe destacar que una versión reducida de este programa de doctorado se imparte en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, manteniendo idéntico el contenido de los cursos ofertados e impartido por profesores de este mismo programa.

Los alumnos que deseen cursar este programa habrán de preinscribirse en el mismo antes del día 15 de octubre próximo.


Referencia: Prof. Juan Carlos Cubero.
– Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
– Tlfn: 958 240 597.
– Correo-e: JC.Cubero@decsai.ugr.es.
– Web: http://docto-si.ugr.es


Un acuerdo entre la UGR, el Grupo Santander, Toshiba y Universia permitirá a los universitarios de Granada adquirir portátiles a bajo coste y en condiciones muy ventajosas

La Universidad de Granada ha suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración con el Grupo Santander, Toshiba y el portal Universia para facilitar la compra de ordenadores portátiles a los estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios de la comunidad universitaria granadina. El convenio, que ha tenido como marco el Hospital Real de Granada, sede del Rectorado de la UGR, ha sido rubricado por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, en representación de la institución académica; Ignacio Polidura, director territorial del SCH en Andalucía, por el Grupo Santander; Javier Sagi-Vela González, como director general del Portal Universia; y Alberto Ruano Fuertes, como director general de Toshiba Information System.

Las condiciones de los equipos ofertados a través del acuerdo permitirán a los universitarios granadinos contar con ordenadores propios especialmente diseñados para la mejora de sus procesos de aprendizaje, docencia, investigación o gestión, al hacer uso de las tecnologías y contenidos que pone a su disposición la UGR a través de su red inalámbrica.

Para la compra de estos equipos, el Grupo Santander va a habilitar el “Supercrédito ordenador”, una vía de financiación preferente para los miembros de la UGR, a un tipo de interés referenciado a Euribor sin diferencial, sin costes de apertura y con posibilidad de amortización hasta en 36 meses. Grupo Santander beneficiará, además, con una dotación económica para la adquisición de los equipos a los primeros alumnos que formalicen la operación o pertenezcan a determinadas áreas de conocimiento donde el uso del ordenador se hace más imprescindible. La Universidad de Granada, por su parte, destinará parte de las aportaciones que el Grupo Santander realiza, para bonificar la adquisición de los ordenadores de la campaña.

El ministerio de Educación francés anunció la semana pasada a los universitarios del país la posibilidad de adquirir, con la ayuda ministerial, ordenadores portátiles en 36 cuotas mensuales de 30 euros al día, con un interés del 3,95%, lo que supone un euro al día, “el precio de un café”, como reiteran en su campaña publicitaria. Los universitarios granadinos, sin ayuda ministerial, pero a través del acuerdo rubricado esta mañana, podrán adquirir un ordenador portátil de última generación y con tecnología de acceso a red inalámbrica por 0,75 euros diarios, obteniendo además el equipo por un precio un 40% menor que en el mercado.

Adaptados a las necesidades del universitario
Toshiba, empresa líder en informática móvil y con amplia experiencia en el sector de la educación como proveedor de tecnología, será la encargada de dispensar a la Universidad de Granada los equipos objeto de la oferta. Se trata de los modelos Satellite A60-Campus – PSA60E-0C005WSP y Satellite A50-Campus – PSA50E-02U03DSP, ambos garantizados por dos años y diseñados con una configuración ajustada a las necesidades concretas de profesores y alumnos, y habilitados para el acceso a los servicios y aplicaciones de docencia, investigación, educación y gestión que ofrece la Universidad a sus miembros a través de la red UGR.

El primero de los modelos está dotado de un procesador Intel Celeron, y podrá adquirirse por un precio final de 899 euros, que se verá reducido a 799 euros, en caso de adherirse al apoyo ofrecido por el SCH. En el caso del segundo modelo, está equipado con un procesador de tecnología Centrino, y podrá adquirirse por 1199 euros sin la ayuda del Grupo Santander, y por 100 euros menos, con ella.

Toshiba facilitará además material informático a la Universidad de Granada para dotar de nuevos equipamientos a sus centros y servicios y asesorará y apoyará técnicamente a la institución en la instalación de infraestructura inalámbrica en sus instalaciones. Asimismo, financiará el proyecto de Biblioteca Digital de la Universidad de Granada (DIGIBUG), en el marco de una Cátedra Toshiba que se creará para la investigación, promoción y desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de las redes inalámbricas.

Con el fin de que cada miembro de la comunidad universitaria que tenga derecho a la bonificación pueda adquirir el ordenador portátil al precio ofertado, deberá solicitarlo a través del portal Universia (www.universia.es), promotor del convenio, en la dirección athenea.universia.es, o bien, desde la propia web de la universidad (www.ugr.es), cumplimentando el formulario que se establecerá al efecto. También será posible realizar la solicitud acudiendo a las oficinas universitarias de Santander Central Hispano.

UGR, pionera en acceso inalámbrico

Según los responsables de Toshiba Informations System, esta iniciativa coloca a la UGR a la cabeza de las organizaciones españolas en el fomento del acceso a red inalámbrica, convirtiéndola en precursora y pionera de las comunicaciones sin cable en nuestro país.


1.760 alumnos han hecho su preinscripción en el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) en la UGR

Un total de 1.760 alumnos se han preinscrito para la realización del Curso de Adaptación Pedagógica en la Universidad de Granada. 1.517 de estos solicitantes esperan poder realizar el curso en Granada, 138 en Melilla y 105 en Ceuta.

La cifra total de preinscripciones está por debajo de la del curso pasado, debido al hecho de que el pasado año se pensaba que sería el último año en que pudiera accederse al curso del CAP, si bien luego se prorrogó su realización. Razón ésta por la que este año ha vuelto a abrirse convocatoria.

El curso para la obtención del CAP ayuda a mejorar la formación pedagógica de los futuros profesores de Educación Secundaria y Formación Profesional.

Actualmente, el CAP es necesario para presentarse a la mayoría de las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria si no se pueden acreditar dos años de experiencia docente en la especialidad.

Las enseñanzas del curso constan de un bloque teórico-práctico, con materias comunes a todas las Especialidades y materias propias de la Especialidad elegida, y otro bloque Práctico (o Practicum) que se realiza en Institutos de Educación Secundaria o centros privados-concertados.

El Certificado de Aptitud Pedagógica, y una titulación, cualifican como Profesor o Profesora de Educación Secundaria o de Formación Profesional. El Curso para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica en la Universidad de Granada queda técnicamente regulado por la Resolución Rectoral para el Año Académico actual.

El curso se puede realizar en Ceuta, Granada o Melilla.

Referencia: Prof. Moisés Coriat Benarroch. Director del Secretario de Formación del Profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 248393 y 248491.


Un curso estudia desde hoy en la Universidad de Salamanca las reacciones adversas de los medicamentos y su control

Un curso estudia desde hoy en la Universidad de Salamanca las reacciones adversas de los medicamentos y su control

SALAMANCA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca acoge desde hoy el curso Especialización en Farmacovigilancia en el que se abordarán temas como la concienciación de los profesionales sanitarios ante las reacciones adversas a los medicamentos y su probable aumento ante la evolución de la pirámide de la población.

En las siete sesiones, que se desarrollarán entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, participarán, entre otros, Javier García del Pozo, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada, y Julián Rivas, catedrático de Nutrición de la Universidad de Salamanca.

El curso, cuya lección inaugural impartirá Alfonso Carvajal, coordinador del Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León, estudiará también otros temas como la utilización racional del medicamento y la responsabilidad de los profesionales durante su uso técnico.

Descargar


Un proyecto permite ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas

ESTA DIRIGIDO POR LA INVESTIGADORA ANA CRESPO

Un proyecto permite ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas
6/10/2004- 18:14- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

Los alumnos de Geológicas pueden ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas gracias a un proyecto único en España dirigido por la investigadora Ana Crespo, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Crespo explicó que su proyecto ha podido materializarse gracias a la creación del Laboratorio de Modelizaciones analógicas del departamento de Geodinámica, que acaba de ser premiado por la Universidad de Granada con su premio a la Innovación Docente.

Los alumnos pueden observar en directo la evolución de los sistemas montañosos y observar la deformación progresiva en el perfil y en la planta del modelo, ya que se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Para realizar los modelos del proyecto se ha utilizado arena, esferas de vidrio y silicona ya que son excelentes materiales analógicos para modelizar el comportamiento de las rocas en casos de deformaciones superficiales, señaló Crespo.

Los experimentos consisten en construir paralelepípedos de arena, con incrustaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un sustrato móvil e intercambiable.

A continuación, se somete el conjunto a compresión, extensión o deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable.

Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren representar.

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma, lo que permite tener una visión en tres dimensiones de la progresión.

De cada experimento se genera una animación de unos treinta segundos a partir de los fotogramas digitales con la que los alumnos pueden comparar los resultados del experimento con cortes geológicos concretos que han estudiado en la universidad.

El equipo de Crespo trabaja actualmente en la preparación de una página web dirigida a alumnos de instituto y de educación primaria y un CDR explicativo para distribuir en los centros educativos que lo soliciten.

Por Gd

Descargar


Investigadores de la UGR crean un modelo para ver la formación de montañas

VIVIR
Investigadores de la UGR crean un modelo para ver la formación de montañas
EFE/MADRID

SIERRA NEVADA. Pico del Veleta. /IDEAL

ImprimirEnviar
Los alumnos de Geológicas pueden ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas gracias a un proyecto único en España dirigido por la investigadora Ana Crespo, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Crespo explicó que su proyecto ha podido materializarse gracias a la creación del Laboratorio de Modelizaciones analógicas del departamento de Geodinámica, que acaba de ser premiado por la Universidad de Granada con su premio a la Innovación Docente. Los alumnos pueden observar en directo la evolución de los sistemas montañosos y observar la deformación progresiva en el perfil y en la planta del modelo, ya que se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Para realizar los modelos del proyecto se ha utilizado arena, esferas de vidrio y silicona ya que «son excelentes materiales analógicos para modelizar el comportamiento de las rocas en casos de deformaciones superficiales», señaló Crespo. Los experimentos consisten en construir paralelepípedos de arena, con incrustaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un sustrato móvil e intercambiable. A continuación, se somete el conjunto a compresión, extensión o deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable.

Tres dimensiones

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma, lo que permite tener una visión en tres dimensiones de la progresión.

De cada experimento se genera una animación de unos treinta segundos a partir de los fotogramas digitales con la que los alumnos pueden comparar los resultados del experimento con cortes geológicos concretos que han estudiado en la universidad.

Descargar


Cuidar mayores en residencias

CURSO DE EXPERTO
Cuidar mayores en residencias

ImprimirEnviar
El próximo día 15 se inicia el curso de experto de la Universidad de Granada que capacita para el trabajo socioeducativo con personas mayores institucionalizadas. Ofrece unos contenidos de formación rigurosa y sistematizada en relación con el ser y el hacer de los titulados universitarios trabajadores en residencias. Esto implica una pluralidad de actuaciones desde las ciencias humanas. /IDEAL

Descargar


Expertos en la vida, novatos en las aulas

GRANADA
Expertos en la vida, novatos en las aulas
El Aula de Mayores se destapa como un proyecto de éxito en su décimo aniversario
M. VICTORIA COBO //FOTOS: CELIA MONDÉJAR / GRANADA

ImprimirEnviar

Fiesta de recepción a los estudiantes
Cuidar mayores en residencias
Investigación sobre el software
UN grupo de estudiantes se arremolina junto a un tablón de anuncios de la facultad de Medicina. Son novatos o borregos, como se conoce a los alumnos de primero. Se preguntan entre ellos cuál es el aula donde deben empezar las clases y la respuesta es unánime, «el aula cinco». Esta escena no se diferencia mucho de las vividas en todos los centros universitarios en estos días, con una única salvedad. Los estudiantes superan todos los cincuenta años, aunque la ilusión y los nervios son los mismos que si tuvieran dieciocho.

Ayer fue el primer día de clase para estos alumnos veteranos, una promoción que celebra el décimo aniversario del Aula Permanente de Formación Abierta, conocida como el Aula de Mayores. Diez años que han servido para afianzar el proyecto que surgió con ciertas dificultades, pero que se ha convertido en una de las apuestas de la Universidad.

Aprender no tiene edad

Carpeta en mano, como mandan los cánones, cientos de alumnos de este aula esperaban desde bien temprano la hora de aumentar sus conocimientos. Y es que a ilusión no les gana nadie. Entre ellos había parejas que llegaban de la mano, otros que aparecían un poco despistados, los más tímidos que se sentaban solos por no conocer aún a nadie, y los dicharacheros que a los pocos minutos ya conocían a la mitad de sus compañeros. Pero había algunas escenas que resultaban especialmente tiernas. Una de las alumnas, de pelo cano, llegaba de la mano de su nieta, que quería acompañarla en su primer día de cole. Con infinita ternura le llevaba la carpeta, de donde sacó el programa para decirle la asignatura que le tocaba ese día.

Y no se equivoquen, no se trata de personas que no tengan estudios. Valga Julia Alonso como ejemplo. Esta riojana afincada en Granada es licenciada en Medicina y además no aparenta tener edad para estar matriculada -en esa circunstancia había más de uno y de dos-. En su caso, tras haber criado a cuatro hijos, decidió apuntarse al Aula de Mayores porque «me interesa mucho aprender, y todo lo desconocido». En su primer día admitía estar «alucinada» de la cantidad de alumnos que atrae esta oferta universitaria.

Junto a ella estaba Susana Fernández, una estudiante veterana que había decidido volver a primer curso «porque me interesa mucho el arte y la música, que es asignatura de este año». Ella compaginará las clases con su trabajo como ATS.

Otra de las alumnas de primer curso que aparecía radiante era María Antonia, delineante que dejó de trabajar hace poco en telefónica. Con una sonrisa de oreja a oreja decía que se siente «joven en todos los aspectos».

Pero si había alguien radiante y que desprendía entusiasmo, esa era la profesora encargada de dar la bienvenida a los alumnos de primero. María del Mar Morales, que ha formado parte del Aula de Mayores desde el primer año, es la profesora de Salud. «Vengo feliz y contenta. Es un proyecto del que me siento orgullosa como parte de la Universidad», señalaba. La docente quería hacer hincapié en la integración de estos alumnos en la comunidad universitaria y de los beneficios que tiene para ellos sus asistencia a las clases. «El Aula de Mayores ha sido un camino de rosas, y hemos podido dejar atrás las espinas», concluía.

Descargar


DNA Suggests Columbus Remains in Spain

expand

Columbus Tomb in Spain
DNA Suggests Columbus Remains in Spain
By Rossella Lorenzi, Discovery News
Oct. 6, 2004 — Preliminary analysis suggests that Christopher Columbus might be buried in the Gothic cathedral of Santa Maria in Seville, the city from where he set sail in 1492, rather than under a cross-shaped lighthouse in Santo Domingo, where he made his historic landfall in the New World.

In the attempt to solve the long-standing dispute over Christopher Columbus final resting place, Granada University researchers, led by forensic geneticist Jose Antonio Lorente, removed two boxes from an ornate tomb in the Spanish cathedral last year.

“ Of course, DNA cannot give a name to the bones. ”

In DepthLearn all you can about Ötzi the Iceman!

——————————————————————————–
Solve a history mystery in Unsolved History.

One is thought to contain Columbus bones; the other is known to hold the remains of Hernando, Columbus illegitimate son.

Another box, believed to contain the bones of Colombus brother Diego, was also exhumed in the Cartuja monastery, close to Seville, in 2002.

Researchers have now announced that DNA tests on the three bone samples, carried out in several laboratories coordinated by Lorente, have produced some positive results despite the degraded and contaminated condition of most of the material.

There is a consensus between the lab in Granada and our lab in Rome over one part of the sequence. The result shows that the remains attributed to Columbus and those of his brother Diego are similar, Olga Rickards, from the University of Romes molecular anthropology lab, told Discovery News.

Basically, we cant rule out that the remains are those of Columbus. To be sure, we need to carry out further analysis. We need to have more results from more regions of the mitochondrial DNA that could support the same maternal lineage, Rickards said.

So far, Columbus supposed remains have yielded none of the nuclear DNA that could prove a paternal lineage with Hernando, whose genetic material is in good shape. The test would provide the best possible evidence for Columbus being buried in Seville.

Historians are sure about Hernandos identity because his remains were never moved after his 1539 burial.

With no nuclear DNA to work with, researchers turned to mitochondrial DNA, which is passed down from the mother and is more plentiful in molecules than nuclear DNA.

Rickards team carried out a blind test, in which the three samples were kept anonymous. Sample 1 and sample 3 showed great similarity in two parts of the sequence inherited from the mother, with one part matching. The samples turned out to be the one attributed to Columbus and the one to his brother Diego.

Of course, DNA cannot give a name to the bones. In the best-case scenario, further analysis will allow us to say that the bone sample from the Seville cathedral has a type of mitochondrial DNA identical to the fragment from La Cartuja. It will be the historians job to say that those bones are from Columbus and Diego, Rickards said.

Travelling After Death
The man who discovered America travelled almost as much after his death as in his life. In his will, Columbus requested that his remains be taken to what is today the Dominican Republic. Yet he was initially buried in the Castilian city of Valladolid, where he died on May 20, 1506.

He remained there only three years before his bones were moved to Sevilles Carthusian monastery. In 1537 they were finally sent for burial in Santo Domingo, along with the body of his legitimate son, Diego.

But in 1795, the French took control of the island and the Spaniards moved Columbus bones to Havana. In 1898, when the Spaniards were thrown out of Cuba, the remains were taken back to Seville and buried in the cathedral.

The debate began when a box bearing the inscription illustrious and enlightened male Don Cristobal Colon and containing bone fragments was found in Santo Domingos cathedral in 1877.

According to the Dominicans, in 1795 the Spaniards took the wrong body, that of Columbus son Diego, buried nearby.

Genetic material from the body buried in Santo Domingo would be crucial for the research, but so far authorities in the Dominican Republic have not allowed the exhumation of the remains buried under the lighthouse.

The hypothesis of some Columbus remains buried in Seville should not be ruled out. Genoa and Pavia also claim to have some of his remains. It seems that parts of his body are scattered everywhere. Personally, I still believe that Columbus remains are in Santo Domingo, writer and historian Ruggero Marino, author of several controversial books on Colombo, told Discovery News.

——————————————————————————–

Descargar


Investigación sobre el software

DOCTORADO
Investigación sobre el software

ImprimirEnviar
La Universidad ofrece junto a la de Jaén un programa interuniversitario de doctorado en el que se abordarán líneas de investigación en torno al software. El programa, que cuenta con la mención de calidad del Ministerio de Educación, pretende dotar de una visión completa de las técnicas más avanzadas en conceptualización, diseño, e ingeniería de mantenimiento del software. /IDEAL

Descargar