European cooperation, an alternative to the PYMES (small and medium companies) for its advantages in relation to the achievement of scale economies

Companies´ cooperation solution can provide an especially effective alternative, since it offers similar advantages, like the achievement of scaleeconomies and resources access, without sacrificing the necessary freedom that the competitive environment requires, at the time as it avoids risk concentration. It all is contained in the book “The internationalization of the European PYME: genesis and evolution of policies to support business cooperation in the network of the European Union” published by the teacher of the Department of Business Management of the University of Granada, Enrique Rubio López

As it establishes stable links among organizations, –according to the author of the volume published by the University of Granada– which keep their respective identities separated, cooperation introduces a new vision of the intermanagerial relations that allows to perceive dealers, clients and rivals not only as threatening forces, but also as potential allies that can contribute complementary resources and y abilities, valuable to improve the competitiveness of an organization.

According to Enrique Rubio, “the growing international dimension of economic activities has been inseparable from capitalist development from its origins. In this sense, we can not understand economic internationalization as a characteristic exclusively attributable to present day, in contrast to previous periods. However, it is easy to agree on that when from different contexts we talk nowadays about economic internationalization, its characteristic features present important distinguishing shades with regard to the internationalization process in the past. Referring to a new reality, which has began to take shape in the last two or three decades, transforming the economic context and generating completely new opportunities and challenges for business management”.

Removing the barriers
According to teacher Enrique Rubio, “trade barrier removal among countries, the growing levelling down of demand at an international level, the revolution experienced in merchandise and person transport system, technological change speeding-up and its fast spreading, among other significant factors, integrate into a general trend leading to a progressive market globalization”.

Companies´ adaptation response comes, always according to the author of the volume published by the University of Granada, to a great extent, from the use of external growing processes based on the maxim of not working alone. That is why there is a proliferation of mergers, takeovers and alliances among companies flooding the media every day.

According to Enrique Rubio, “cooperation advantages are even more valuable in the international context. Thus, the use of joint contractual formulas for the access to new markets, the combined carrying out of investments in new productive installations, the creation of business networks or simply the absorption of the information of the local partner, facilitates a faster and less risky penetration. Transcending the dichotomy between pure export and the establishment of subsidiary firms. As a consequence, cooperation turns out to be an especially appropriate option to manage international strategy, as it opens a wide range of possibilities that allow to combine different levels of risk”.


Referencia: Professor Enrique A. Rubio López.
Department of Business Management. University of Granada.
Phone number: 958 243705.
E-mail: erubio@ugr.es


La cooperación europea, al­ternativa de las PYMES, por sus ventajas respecto a la consecución de economías de escala

La solución cooperativa de las empresas puede aportar una al­ternativa especialmente eficaz frente al resto, ya que ofrece ventajas similares, como la consecución de economías de escala y el acceso a recursos, sin sacrificar la necesaria flexibilidad que el entorno compe­titivo actual requiere, al tiempo que evita la concentración de riegos. Así se expone en el libro que con el título libro “La internacionalización de la PYME europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea” publica el profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Enrique Rubio López

Al establecer unos vínculos estables entre organizaciones –a decir del autor del volumen que edita la Universidad de Granada– que siguen conservando sus respectivas identidades separadas, la cooperación introduce una nueva visión sobre las relaciones interempresariales que hace que los proveedores, los clientes y los competidores sean percibi­dos no sólo como fuerzas amenazantes, sino también como potenciales aliados que pueden aportar unos recursos y habilidades complementa­rios, de gran valor para la mejora de la competitividad de una organi­zación.

Según Enrique Rubio, “la creciente dimensión internacional de las actividades económicas ha sido algo consustancial al desarrollo capitalista desde sus orígenes. En este sentido, hablar de internacionalización económica no puede entenderse como una característica atribuible en exclusiva a los tiem­pos actuales, por contraposición a épocas anteriores. Sin embargo, es fácil convenir que cuando desde ámbitos diversos se habla hoy día de internacionalización económica, los rasgos que la caracterizan presen­tan importantes matices diferenciadores con respecto al proceso de internacionalización en otros momentos del pasado. Refiriéndose con ello a una realidad nueva, que ha ido tomando forma en las últimas dos o tres décadas, transformando el entorno económico internacional y generando nuevas oportunidades y desafíos inéditos para la gestión de los negocios”.

Eliminación de barreras
Según el profesor Enrique Rubio, “la eliminación de barreras comerciales entre países, la creciente homogeneización de la demanda a nivel mundial, la revolución experi­mentada en los sistemas de transporte de mercancías y personas, la aceleración del cambio tecnológico y su rápida difusión, entre otros factores significativos, se integran en una tendencia general que con­duce a la progresiva globalización de los mercados”.

La respuesta de adaptación de las empresas ha venido, siempre según el autor del volumen publicado por la Universidad de Granada, en gran medida, de la mano de la utilización de procesos de crecimiento exter­no apoyados en la máxima de no ir en solitario. De ahí, la proliferación de fusiones absorciones y alianzas entre empresas que inundan cada día los medios de comunicación.

Para Enrique Rubio, “las ventajas que aporta la cooperación son más valiosas si cabe en el ámbito internacional. Así, la utilización de fórmulas contractuales mixtas para el acceso a nuevos mercados; para la realización conjunta de inversiones en nuevas instalaciones productivas, para la creación de redes comerciales, o simplemente para la absorción del conocimiento del socio local, facilita una penetración más rápida y con menores riesgos. Trascendiendo, de esta manera, la dicotomía entre exportación pura y establecimiento de subsidiarias de propiedad total. En conse­cuencia, la cooperación se revela como una opción especialmente ade­cuada para conducir la estrategia internacional, al abrir un amplio abanico de posibilidades que permiten combinar diferentes niveles de riesgo”.



Referencia:Profesor Enrique A. Rubio López.
Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Teléf: 958 243705.
Correo e.: erubio@ugr.es


La Cátedra Manuel de Falla inaugura la temporada con un concierto del Coro de la Sociedad Musical de Copenhague

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada inaugura su programación para la temporada 2004-05 con una actuación del Coro de la Sociedad Musical de Copenhague. El evento tendrá lugar el jueves, día 14 de octubre, a las 20 h, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El Coro ofrecerá un repertorio de música nórdica sacra y profana que incluye piezas populares anónimas de la tradición danesa y noruega y obras de compositores nórdicos como Schultz, Jersild y Nystedt.

El Coro de la Asociación de Conciertos se constituyó en 1967 y cuenta, aproximadamente, con 50 integrantes. En su repertorio destacan los conciertos de oratorium y las grandes obras para coro y orquesta con presencia de solistas profesionales, además de una extensa serie de actuaciones a capella con obras del barroco, el romanticismo y la literatura moderna para coros de los países nórdicos y de la escena internacional.

Entre las actividades realizadas por el conjunto destacan sus giras de conciertos, ya que han cantado en países como Islandia, Suecia, Italia, Francia, Austria, Alemania, Hungría, Islas Feroe y Polonia. También han editado varios CDs en colaboración con la emisora “Danmarks Radio”.

Su director, Steen Lindholm, ha cursado estudios en el Conservatorio Real Danés de Música, obteniendo el diploma de organista con Grethe Krogh como profesor. Estudió dirección de orquesta Arne Hammelboe. Entre 1969 y 1981 fue profesor de Dirección de Coros en el Conservatorio de Música de Jutlandia Oeste y en el período 1986-1990 fue director del Coro de la Ópera del Teatro Real de Copenhague. Además, ha dirigido la Orquesta Regional, el Coro de Cámara de la Radio Danesa y Coros de la Radio en Holanda, Austria, Hungría y Leipzig. En 1994 y 1997 fue director artístico del Festival Internacional Europa Cantat. Periódicamente dirige como invitado encuentros y festivales nórdicos e internacionales. Además, es miembro asiduo de los jurados en los Concursos Internacionales de Coros. Es director del Coro de la Asociación de Conciertos y del Coro Danés de Niños.


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Secretariado de Extensión Universitaria.
Tlf: 958 243 484.


La UGR inaugura una exposición de fotografías sobre la poética de la realidad

El jueves, día 14, se inaugura en La Corrala de Santiago la exposición “Coup de coeur”, del fotógrafo granadino Leonardo Díaz Medina. La muestra, que consta de 16 imágenes con las que el fotógrafo da cuenta de su particular discurso poético de la realidad, está organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Dice Leonardo Díaz que con estas imágenes trata de captar un instante decisivo, un impacto, que así las fotografías son momentos que se escapan. “Para mí la cámara es una máquina alquímica, capaz de convertir momentos para recordar, momentos que nos dan la vida, que nos ayudan a vivir con más intensidad, que nos hacen vibrar.”

Y se muestra convencido de que ”hay momentos y lugares que una persona, incluso si está de paso, puede sentir como algo especial y despiertan un irrefrenable deseo de hacer durar, y perdurar, para siempre. Es como si se mirase una misma flor durante horas sin sentir nada hasta que, en un instante, todo cambia y parece distinto”.

El profesor Francisco José Sánchez Montalbán, de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Granada asegura, por su parte que “En su viaje a Québec, Leonardo Díaz parece haber compartido andanzas con la bondad de las cosas y los espacios porque los paisajes y las formas se refieren siempre a instantes de emoción y disfrute. No encontramos crónica, sólo lírica, orden visual y prolijo. Esto es claro en unas imágenes que muestran a modo de evocación la realidad vivida desde la emoción, la sorpresa y la mirada. Son fotografías que recuerdan a una semiótica viva, que nos habla más del pensamiento y la felicidad que de la búsqueda y la casualidad”.

Leonardo Díaz Medina nació en Granada en Diciembre de 1977. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y en la actualidad sigue estudios de doctorado. En enero de 2003 realizó la exposición “Fotografía como Medio Plástico” en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Medina es un apasionado de la fotografía y los viajes, un purista de la fotografía del color y de la fotografía nítida y clara; un enamorado del control preciso del encuadre y de la calidad de la luz que aún confía en la calidad de la imagen fotoquímica.


Referencia:
Leonardo Díaz Medina.
Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Granada
Teléfonos: 958 410393, 650 371873
Correo electrónico: leonardodm2@hotmail.com


La UGR acoge una conferencia de Anthony J. van Raan, experto mundial en medición de la producción científica

La Universidad de Granada acogerá el próximo día 14 de octubre, 12,30 horas, una conferencia del Prof. Anthony J. van Raan, del Centro de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Leiden, Holanda). La conferencia, de título Measuring Science: Assessment of scientific performance with some emphasis on the social sciences (Medir la ciencia: evaluación del rendimiento científico, en especial de las ciencias sociales) será impartida en la Facultad de Ciencias de la Educación, Aula Andrés Manjón. La presentación correrá a cargo del Sr. Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, el Prof. Luis Rico Romero.

Anthony F. J. van Raan (1945, Breda-Holanda) es profesor de Estudios Cuantitativos de la Ciencia y director del Centro para Estudios de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Leiden (Holanda). Estudió matemáticas, física y astronomía con el premio Nobel Martín Veltman. Es doctor en Física por la Universidad de Utrecht, con una tesis sobre interacción entre electrones y átomos de helio. Ha sido profesor en las Universidades de Bielefeld, Utrecht y Leiden. Desde 1985, dirigió su actividad a los estudios sobre la ciencia y la tecnología desde una perspectiva cienciométrica. Es editor jefe de la revista Research Evaluation, editor de Handbook of Quantitative Studies of Science and Technology y miembro del equipo editorial de la revista Scientometrics.

Las áreas de interés primordial del profesor van Raan son el diseño, construcción y aplicación de indicadores cuantitativos para la medida de la actividad científica. Su trabajo actual cubre el desarrollo de sistemas y redes de información en ciencia y tecnología, procesos cognitivos y sociales en el desarrollo de los campos científico y tecnológico y análisis del progreso y la valoración del desempeño científico. El profesor van Raan es miembro del Comité de la Comisión Europea sobre investigación de excelencia y de la OCDE sobre la organización internacional de la investigación. Ha sido evaluador de la investigación en otros diversos comités holandeses e internacionales. En 1995 fue galardonado con el Premio Derek de Solla, el máximo galardón internacional que se concede en el campo de los estudios cuantitativos de ciencia.

Referencia: Prof. Antonio Fernández Cano. Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 253.
Correo e: afcano@ugr.es


El Premio Nacional de Poesía argentino Juan Gelman ofrecerá una lectura poética en la UGR

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada invita a la comunidad granadina a asistir a la lectura poética que realizará el poeta argentino y Premio Nacional de Poesía Juan Gelman. El acto tendrá lugar el día 15 de octubre a las 13 horas en la Facultad de Letras.

Juan Gelman nació en Buenos Aires en 1930. Empezó a escribir a los once años, edad a la que publica su primer poema de amor en la revista Rojo y Negro. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñón, recibió inmediatamente el elogio de la crítica.

La persecución de la dictadura argentina le obligó a exiliarse durante doce años; su hijo y su nuera, embarazada, pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de «desaparecidos». Muchos años después se sabrá que su hijo, secuestrado en un campo de concentración, fue ejecutado.

En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía en Argentina. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. Actualmente reside en México.

Obra poética
Considerado como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente a través del «realismo crítico» y el intimismo en una primera etapa y, más tarde, con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
Entre su obra, traducida a diez idiomas, destacan libros como Bajo la lluvia ajena (1980), Hacia el Sur (1982), Anunciaciones (1988), Carta a mi madre (1989), La abierta oscuridad (1993), Incompletamente (1997), Debí decir te amo (antología personal) (1997), Ni el flaco perdón de Dios (hijos de desaparecidos) (1997), etc.

Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra García Lorca. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243484 – 125592.
Correo e: jcrodri@ugr.es


La UGR acoge el I Congreso Internacional Convivio, para el estudio de los cancioneros

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada reunirá hasta el próximo sábado, 16 de octubre, a los más destacados especialistas a nivel internacional en el estudio de los cancioneros en el I Congreso Internacional Convivio, Congreso fundacional de la Asociación Convivio para el Estudio de los Cancioneros y de la Poesía de Cancionero

El Congreso está organizado por el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y el Ayuntamiento de Baena.

La Asociación Convivio pretende fomentar y coordinar el estudio de los cancioneros y de la poesía de cancionero en todas las lenguas, durante todo el período de desarrollo histórico de esta forma de transmisión poética.

El congreso se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras con la presentación de diversas ponencias sobre Literatura de la Edad Media y Literatura de los Siglos de Oro de especialistas como la Anna Ferrari con “I canzonieri provenzali” como ponencia inaugural. Mañana jueves, 14 de octubre, los participantes en el congreso partirán hacia Baena en donde continuarán con el programa y se realizará la presentación del libro de Cleofé Tato “La poesía de Pedro de Santa Fe” y la entrega III Premio Internacional de Investigación Juan Alfonso de Baena.

En los siguientes días y de nuevo en Granada se continuará el desarrollo del congreso con un programa que incluye la sesión plenaria, el viernes 15 de octubre a las 9:30h., de Antonelli: “Il Duecento: poesia e poeti”, y comunicaciones como “Misoginia y humor en los Maldits”, “Guilhem Magret, un trovador provenzal en la corte de Alfonso X”, Los siete gozos de Amor» y El siervo libre de amor”, además de mesas redondas como “La mujer en los cancioneros”.


Referencia: Prof. Juan Paredes Núñez.
Presidente del Comité Organizador, Departamento de Filología Románica
Tlf. 958 24 99 24.


El Centro de Instrumentación Científica acoge la primera reunión entre la Universidad de Granada y la Fundación Genoma

La I Reunión entra la Fundación Genoma y la Universidad de Granada será inaugurada mañana por el profesor Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, en el Centro de Instrumentación Científica del Campus de Fuentenueva.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR organiza este encuentro con el objetivo de fomentar la investigación sobre genómica y proteómica; impulsar el desarrollo de empresas biotecnológicas; y lograr una mayor financiación para los grupos de investigación que trabajan en estas áreas de conocimiento.

En la reunión se presentarán las ideas que dieron lugar a la firma del convenio entre la Universidad de Granada y la Fundación Genoma el pasado mes de junio en Madrid. A su vez, cuatro destacados investigadores granadinos en estas ramas del saber expondrán sus principales líneas científicas: Mariano Ruiz de Almodóvar, en oncología e inmunología molecular; Manuel Ruiz Rejón, en genética molecular; José Muñoz Dorado, de la Red de genómica bacteriana; e Irene Luque Fernández, que trabaja en biofísica y biotecnología molecular.

Orientación empresarial
La Fundación Genoma España es la organización para el desarrollo de la investigación en genómica y proteómica. Tiene carácter estatal y está promovida por los Ministerios de Sanidad y Consumo, y de Educación y Ciencia. Genoma España tiene una potente vocación empresarial y está abierta a todos los agentes del sector de la genómica y la proteómica: empresa privada, organismos públicos de investigación y la propia administración.

En el ámbito europeo, existen iniciativas similares que están ayudando a dinamizar el sector de la biotecnología y que, con participación privada, contribuyen a la planificación y coordinación de la investigación, así como a la creación de nuevos grupos de investigación y las denominadas spin-off, empresas de base biotecnológica.


Referencia: Prof. Jesús Banqueri Ozáez, director de la OTRI.
Teléfono: 958 240538.
Correo e: otri@invest.ugr.es
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Fecha: 14 de octubre
Lugar: Centro de Instrumentación Científica. Campus de Fuentenueva (detrás de la Facultad de Ciencias).


Programa:

10:15 Inauguración
Excmo. Sr. D. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada

D. José Luis Jorcano Noval, Director General de Genoma España

10:30 Presentación de Genoma España
José Luis Jorcano Noval. Cartera Tecnológica de Genoma España

D. Miguel Vega García

11:15 Presentación “La investigación genómica en la UGR”

11:30 Pausa Café – Presentación de carteles sobre investigación en la UGR

12:30 Muestra de la Investigación Genómica y Proteómica en la UGR
– Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera
– Manuel Ruiz Rejón
– José Muñoz Dorado
– Irene Luque Fernández
13:45 Clausura


La UGR retransmite desde el Liceo Boris Godunov, ópera capital de la escuela rusa

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la retransmisión en directo, desde el Liceo de Barcelona, de la ópera “Boris Godunov”, obra del compositor Modest Mussorgski, bajo la dirección musical de Sebastian Weigle. La retransmisión podrá disfrutarse el jueves 14 de octubre a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y tendrá una duración aproximada de dos horas y media. El evento se ofrece como parte del curso “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” y ha sido posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Teatro Liceu de Barcelona y la Universidad de Granada. El programa Ópera Oberta es una iniciativa del Liceu cuyo fin es desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera para acercar este género musical a los jóvenes y promover la aparición de nuevos públicos.

La versión que se ofrece es el estreno en España de la original, en la que podrá disfrutarse por primera de las siete escenas compuestas por Modest Mussorgski entre octubre de 1868 y diciembre de 1869, de forma íntegra y sin entreactos. Mussorgski compuso el libreto sobre la obra de Aleksander Pushkin y La historia del Estado Ruso de Nikolai Karamzin. Rechazada inicialmente por los Teatros Imperiales, la obra fue se estrenó en febrero de 1873 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Esta segunda versión se estrenó en el Gran Teatre del Liceu el 20 de noviembre de 1915.

Boris Godunov (1869), la ópera capital de Mussorgski y de la escuela rusa, representa el destino de un hombre que ha llegado al punto más alto del poder: es el zar de la Rusia heredera del imperio de Iván el Terrible. Sin embargo, la angustia y el remordimiento por el crimen infame que ha cometido para acceder al trono, lo conducen finalmente a la locura y a la muerte. La personalidad de Boris contiene la complejidad de las grandes figuras de la literatura universal: un hombre con capacidad de gobierno, con sentido de la justicia y que ama a los suyos y a su pueblo; pero el fantasma del hijo pequeño de Iván, el zarevitch Dimitri, al que hizo degollar cuando tenía nueve años, lo persigue implacablemente hasta destruirlo.

Referencia: Prof. Ricardo Marín Viadel. Director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música.
Tlf: 958 243484 / 649-438269.
Correo e: ricardom@ugr.es


La UGR realiza un estudio sobre el metabolismo de la trucha común para mejorar su reproducción en cautividad

La tesis doctoral de Fernando Picón Romero aborda algunos aspectos del metabolismo de la trucha común en condiciones de cultivo, una especie poco cultivada en piscifactoría, en relación con otras como la trucha arco iris. El trabajo, titulado Algunos aspectos del metabolismo intermediario de Salmo trutta L. en condiciones de cultivo. Influencias estacionales y de la maduración sexual, ha sido presentado recientemente en el Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Laura García Rejón y Manuel de la Higuera González.

En concreto, se ha profundizado en las influencias que pueden ejercer las distintas estaciones del año y la maduración sexual en el metabolismo de los peces. El conocimiento de estos aspectos del metabolismo de Salmo trutta L., la trucha común, son muy útiles para el mantenimiento y la reproducción en cautividad que se lleva a cabo en piscifactorías como la de Riofrío, en Granada, entidad colaboradora en numerosos estudios de estos científicos.

En este trabajo se han estudiado básicamente algunas rutas del metabolismo de la glucosa, fuente energética fundamental de las gónadas o glándulas sexuales, en peces que se encontraban en distintas fases de su ciclo vital: inmaduros, prepúberes (animales a punto de desarrollarse) y maduros. Entre los resultados destacables, se ha comprobado que los maduros aprovechan mejor la glucosa que los que están en proceso de desarrollo.

Además, “se ven claras diferencias en el metabolismo según las estaciones del año”, señala Laura García Rejón, directora de la tesis. El invierno y el verano son etapas muy diferentes. “Las rutas metabólicas presentan adaptaciones prácticamente inversas”. Mientras que en invierno se produce un alto gasto energético, coincidiendo con la puesta de huevos de la trucha, en verano se produce una acumulación de reservas, posiblemente relacionado con la nueva etapa de recuperación y formación de las gónadas.

Diferencias sexuales

Las diferencias de regulación metabólica entre los dos sexos son también muy importantes. Según el estudio, “los machos en condiciones de cultivo muestran una mayor capacidad de regulación y adaptación metabólica que las hembras, lo que les da una ventaja indudable sobre ellas a la hora de poder adaptarse a las distintas estaciones y al tipo de dieta”.

Los datos extraídos de este estudio, “que de momento ha profundizado únicamente en aspectos básicos del conocimiento científico”, serán completadas en el mismo Departamento de Biología Animal de la UGR con otras rutas metabólicas que permitirán diseñar dietas específicas para reproductores de la trucha común. Además, los investigadores están considerando la posibilidad de realizar el mismo tipo de estudio en el medio natural. “Se solicitarán los correspondientes permisos con vistas a llevar la investigación más allá de las piscifactorías”, adelanta la profesora García Rejón, firme defensora de incrementar este tipo de estudios.

Referencia: Profa. Laura García Rejón. Teléfono: 669 766769. Correo e: lagarcia@ugr.es


La UGR presenta un nuevo doctorado en Tecnologías Multimedia

El programa de doctorado Tecnologías Multimedia es el resultado de la propuesta conjunta de los departamentos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR. El objetivo específico es formar al alumno en las técnicas y algoritmos para el procesado de señales digitales y su transmisión, mostrar al alumno el uso generalizado de dichas técnicas en aplicaciones concretas como sistemas multimedia, interfaces inteligentes, transmisión multimedia y medicina y capacitar al alumno para el desarrollo de dichas aplicaciones y de trabajos de investigación en el campo de las tecnologías multimedia.

Los grupos de investigación que imparten el programa mantienen relaciones con grupos y departamentos de otras instituciones nacionales o internacionales. Estas relaciones se reflejan en la presencia de cuatro investigadores visitantes de alto nivel que participan en la impartición de varios cursos de doctorado: Aggelos K. Katsaggelos, de la Northwestern University (Illinois, USA), Alejandro Acero, Director del Speech Research Group de Microsoft Research, Xose R. Fernández Vidal, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y Miguel Soriano Ibáñez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña.

En la Universidad de Granada se imparten actualmente las titulaciones superiores de Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica, Matemáticas y Físicas. Estas cinco titulaciones de fondo justifican plenamente un programa de doctorado en el que se oferte una especialización en las tecnologías que sustentan los sistemas multimedia actuales y se ofrezca un panorama y la posibilidad de formación en las líneas de investigación punteras en este tipo de tecnologías. Para ello se ha diseñado un programa de doctorado en Tecnologías Multimedia para el bienio 2004/05-2005/06 que amplía y mejora el ofertado en cursos anteriores.

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el 15 de octubre próximo.

Referencia:
Prof. Victoria Sánchez Calle
Dpto. de Electrónica y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada
Tlf: 958 240845
Correo e: victoria@ugr.es


La UGR rinde homenaje al investigador médico Luis García Ballester

“Artifex Factivus Sanitatis. Saberes y ejercicio profesional de la medicina en la Europa pluricultural de la Baja Edad Media”, es el título de esta obra de Luis García Ballester, cuya edición, introducción y selección de textos corre a cargo de los profesores Guillermo Olagüe de Ros y Esteban Rodríguez Ocaña, del departamento de de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El libro supone el pleno reconocimiento de la obra del profesor e investigador García Ballester, miembro de la Real Academia de Medicina de Granada desde enero de 1975, que falleció en el año 2000 y, a su vez, se constituye en homenaje a la memoria de quien fuera un reputado historiador social medieval y estudioso de la medicina judía y morisca.

García Ballester comenzó su andadura intelectual en Valencia, junto a José María López Pañero, dentro de la explotación del pro­grama propuesto por Latín acerca del desarrollo de las ideas médicas. Como él mismo explicó coloquialmente du­rante las reuniones del III Simposio de la Sociedad Espa­ñola de Historia de la Medicina (Granada, 1989), en el seno de aquel activo grupo (donde figuraron también, entre otros, Pedro Marset, Emilio Balaguer y Rosa Ballester) se gene­ró, asimismo, un acercamiento histórico y social al mundo cien­tífico, a partir del estudio de los procesos de recepción de las ideas, de su difusión en contextos sociales, políticos y económicos.

Luego, tras ganar la plaza como Profesor agre­gado, en 1971 se trasladó a Granada, donde trabajó y vivió hasta 1982. Con él transplantó buena parte de los supues­tos y costumbres del departamento valenciano y generó y consolidó un grupo de colaboradores.

La creación del Servicio de Documentación Clínica en el Hospital Clínica San Cecilio, así como la Hemeroteca biosanitaria, después denominada en su honor, fueron dos de las contribuciones per­durables de su estancia en esta Universidad.

Según los responsables de este libro, la vida académica de Luis García Ballester discurrió por tres nuevas plazas. En 1982 se trasladó a la Universi­dad de Santander, en 1987 a la Unidad de Historia de la Ciencia del CSIC en Barcelona y, de nuevo, en 1996 regre­só a la Facultad de Medicina cántabra. Es de destacar que, en ambos escenarios, supo construir grupos activos, de gran calidad humana y profesional.

En Granada, García Ballester asentó su reputación como historiador so­cial medievalista, en torno a sus contribuciones sobre la medicina morisca y judía en la complejidad del mundo mediterráneo dominado por el cristianismo, así como a partir de sus excelentes ediciones de textos, las investigaciones sobre el proceso de profesionalización de las actividades sanitarias y el estudio de la diseminación de conocimientos en relación con la práctica. Su vocación histórico-social incluía, según Guillermo Olagüe de Ros y Esteban Rodríguez Ocaña, una apuesta por la simbiosis interdisciplinar, en el sentido de compartir técni­cas y métodos procedentes de otros ámbitos de las ciencias sociales con una finalidad historiográfica.

“García Ballester, concluyen los autores de esta obra, fue muy poco gregario (y estuvo invo­lucrado en los severos enfrentamientos de los años seten­ta), y eso se tradujo en unas mínimas relaciones con las actividades de la Sociedad Española de Historia de la Me­dicina a partir de esa fecha, de manera que sólo llegó a participar en uno de sus simposios y en ninguno de los congresos posteriores; esto ha privado de conocerlo a mu­chos de los que han llegado después a este área, una pérdi­da que ya se ha vuelto, desgraciadamente, irreparable”

Referencia:

Profesor Esteban Rodríguez Ocaña

Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada

Tlfn: 958 242943

Correo electrónico: erodrig@goliat.ugr.es

Profesor Guillermo Olagüe de Ros

Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada

Tlfn: 958 243512

Correo electrónico: golague@goliat.ugr.es