La presidenta de Letonia visita Granada para conocer la patria chica de Ganivet

GRANADA
La presidenta de Letonia visita Granada para conocer la patria chica de Ganivet
Vaira-Freiberga tendrá el jueves un encuentro con los profesores y alumnos del instituto que lleva el nombre del escritor granadino que se suicidó en Riga
A. CÁRDENAS/GRANADA

La presidenta de Letonia sostiene un balón y una camiseta del equipo nacional de fútbol de su país. /IDEAL

ImprimirEnviar
Hacer todo lo posible por crear unos vínculos sólidos comerciales y culturales con Granada, ciudad de donde procedía Angel Ganivet, el escritor que se suicidó en las frías aguas del Dvina, es uno de los motivos por los cuales la presidenta de la República de Letonia, Vaira-Freiberga, nos visita a partir del próximo miércoles.

Al parecer, la presidenta pidió que en el programa oficial de su visita de Estado a España que hoy comienza, se incluyera Granada. «Es una ciudad que está deseando conocer», nos dijo un portavoz de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Vaira-Freiberga viene acompañada de una representación de empresarios de su país con el objetivo de establecer igualmente relaciones comerciales con España en general y con nuestra provincia en particular.

Programa

El programa de la visita comienza a las once y media de la mañana en que la presidenta de la República de Letonia llegará a Granada. Será recibida en el aeropuerto por el alcalde, José Torres Hurtado. Posteriormente tendrá un encuentro con la cúpula de la Confederación Granadina de Empresarios y por la tarde dará una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. El jueves lo dedicará a visitar la Alhambra y posteriormente tendrá un encuentro con los profesores y alumnos del Instituto Ángel Ganivet. La presidenta de Letonia es una conocedora de la figura del escritor granadino autor del Idearium Español, que, como es sabido, estuvo de cónsul en Helsinki y después en Riga, donde se suicidó arrojándose a las aguas del Dvina, víctima de uno de los accesos de locura que venía sufriendo desde 1896.

Vaira-Freiberga es uno de los personajes más célebres y queridos de su país. Tiene 66 años, 55 de los cuales ha vivido exiliada. Su familia huyó tras la tras la invasión soviética de 1941 a Canadá. En 1998 regresó y, sin filiación política, esta intelectual -es profesora y psicóloga- fue nombrada candidata y elegida en 1999.

Se convirtió en la primera mujer presidente de un país de la antigua URSS. El 1 de mayo del 2004 Letonia, país con 2,4 millones de habitantes, pasó a integrarse en la Unión Europea.

La presidenta de Letonia es considerada como una mujer culta y amante de las tradiciones letonas. Una de sus aficiones es la de recopilar canciones folklóricas que son básicas para la identidad cultural de su país.

Consumada lectora, dicen que uno de sus autores preferidos es el autor granadino Ángel Ganivet, de ahí su interés por conocer la ciudad en la que nació el escritor atormentado que llegó a suicidarse en un país tan lejano al suyo. En Riga, la Universidad de Granada puso un monolito en la casa en la que vivió unos meses el autor de Cartas finlandesas. En aquella ocasión viajó hasta el país letón una representación de la Universidad de Granada encabezada por Antonio Gallego Morell, autor de una de las biografías más completas que se conocen sobre Ganivet.

Centro cultural

La embajada de España en el país báltico apoya la idea de la presidenta de Letonia de reforzar los vínculos culturales entre Granada y Riga, ciudad donde ejerció parte de su carrera consular Ganivet. Dichos vínculos podrían culminar con el establecimiento de un centro cultural de España en Riga, en base al significado que tuvo la relación de este país con el autor granadino.

Asimismo la presidenta del país báltico está interesada en reforzar otros vínculos: los comerciales. Viene acompañada de 25 empresarios letones, que tendrán un encuentro con empresarios granadinos el próximo miércoles con el fin de buscar vías de colaboración y líneas de actuación de cara a posibles negocios conjuntos.

Descargar


La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura hoy a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento Publicidad

de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace con una clara vocación y experiencia internacional y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización –epidemiología y estadística; cooperación internacional en salud; gestión de servicios sanitarios o sociales; promoción de salud– y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución en su labor de gestión del conocimiento útil para mejorar la calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz y de sus profesionales.

A lo largo de estos 20 años, este máster ha formado a más de 450 profesionales procedentes de las más diversas ramas y nacionalidades que actualmente ocupan muchos cargos de notoriedad en el campo de la salud.

Descargar


Inauguración de la segunda edición del curso de formación para el acceso a las carreras judicial y fiscal

En la Facultad de Derecho ha tenido lugar la inauguración de la segunda edición del “Curso de formación para el acceso a las carreras judicial y fiscal” que la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, ofrece a los licenciados y alumnos de último curso de Derecho. El acto, presidido por el Vicerrector de Postgrado de la UGR, contó con la presencia e intervención del Presidente del TSJA, el Decano de la Facultad de Derecho, la Magistrada del TSJA, Inmaculada Montalbán, directora del Curso, y el Prof. José Miguel Zugaldía Espinar, coordinador académico del mismo.

La conferencia inaugural fue impartida por el Prof. Luis Arroyo Zapatero, catedrático de Derecho Penal y ex – rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, que disertó sobre el tema de “la violencia contra las mujeres”, analizando el tratamiento social y jurídico-penal que históricamente ha tenido la violencia contra las mujeres y valorando muy positivamente el proyecto de la ley integral contra la violencia de género que actualmente en trámite parlamentario.

En la apertura del acto, la directora del Curso explicó la importancia de esta iniciativa de la Universidad como una oferta, única en España, para permitir la preparación de las pruebas de acceso a las carreras judicial y fiscal en el marco institucional de la Universidad, con una amplia participación del profesorado de la Facultad de Derecho y de miembros de la judicatura. Agradeció especialmente a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía el importante apoyo financiero al Curso. Tras la conferencia, el Presidente del TSJA y el Vicerrector intervinieron valorando muy positivamente la existencia del Curso y deseando mucho éxito a los alumnos inscritos en el mismo.

Fecha del acto: lunes, 18 de octubre


Un estudio de la UGR investiga para la elaboración de un jarabe que prolongue los efectos del ondansetrón

El ondansetrón se utiliza en los post operatorios en cirugía ginecológica y tras tratamientos agresivos como la quimioterapia para reducir los vómitos y las náuseas en los pacientes. Estas propiedades antieméticas se verían prolongadas en el tiempo de contrastarse con personas humanas los resultados que ya han obtenido en experimentos in vitro en el laboratorio. En estos estudios, Adolfina Ruiz Martínez y Visitación Gallardo Lara, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmaceútica de la UGR, han trabajado con las denominadas formas de acción modificada.

Por el momento, Ruiz y Gallardo han conseguido la forma líquida, un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones de las indicadas en la posología actual. Para llegar a obtener esta forma farmacéutica líquida, “hemos profundizado en la liberación del fármaco, utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, micro o nanométricas. El ondansetrón se pegaría a estas partículas coloidales o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino”, explica Ruiz.

El ondansetron tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas. Los estudios de la UGR han comprobado que las concentraciones plasmáticas de este compuesto en sangre, eficaces contra los mareos y los vómitos, se mantienen durante este tiempo pero que a partir de ahí, comienzan a bajar, teniendo que volver a tomar el fármaco. Con estas investigaciones se va a conseguir que aumente esta “meseta de tiempo”.

Comodidad en el tratamiento
Las ventajas vendrían en una doble vertiente. Por un lado, el tratamiento se seguiría mejor, ya que habría menos posibilidades de romperlo con los frecuentes olvidos a la hora de tomar los fármacos. Esto es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos. Por otro lado, el que sea un jarabe, en vez de los comprimidos tradicionales en que se comercializa el ondansetrón, lo hace más cómodo para los futuros usuarios.

Esta línea de investigación está aportando en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos. En concreto, el grupo de investigación de Farmacia Práctica que dirige Adolfina Ruiz Martínez ha publicado en los últimos meses un total de cinco artículos en revistas científicas internacionales.


Referencia: Profa. Adolfina Ruiz Martínez.
Teléfonos: 958243904 – 958243900.
Correo e: adolfina@ugr.es


A UGR study does research to prolong the effects of ondansetron with syrup

Ondansetron is used in post-operative periods in gynaecological surgery and after aggressive treatments such as chemotherapy to reduce vomiting and nausea in patients. Such properties would prolong in time if the results obtained in vitro in the laboratory were tested in persons. In such studies, Adolfina Ruiz Martínez and Visitación Gallardo Lara, of the Department of Pharmacy and Pharmaceutical Technology of the UGR, have worked with the so-called modified actions.

To date, Ruiz and Gallardo have obtained the liquid form, syrup with a particular taste and colour that could be taken less frequently than with the current dosage. To obtain this pharmaceutical liquid form, “we have gone deeply into the drug liberation, using minimum-size latex dispersions, micro or nanometrical. Ondansetron would join such coloidal particles or would get introduced into them, allowing the active element to release more slowly in the stomach or in the intestine”, Ruiz explains.

Ondansetron´s average lifespan in the patient’s organism in about four hours. UGR experts have verified that plasmatic concentrations of this compound in blood, effective against sickness and nausea, remain for a time but from that moment they star to lower and it is necessary to take the medicine again. With these research works it will be possible to increase such “time tableland”.

Treatment convenience
The advantages have two dimensions. On the one hand, the treatment would be easier to follow, as there would be less possibilities of breaking it forgetting when to take the medicines. It is especially important for old, chronic or depressive patients. On the other hand, as syrup, instead of the traditional ondansetron pills, it is more convenient for future users.

This research line has provided important findings in drug technologies in the last years. Specifically, the research group of Practical Pharmacy supervised by Adolfina Ruiz Martínez has published five papers in scientific international journals in the last months.


Reference: Prof. Adolfina Ruiz Martínez.
Phone numbers: 958243904 – 958243900.
E-mail: adolfina@ugr.es


La UGR ofrece un novedoso curso de Experto en género e igualdad de oportunidades

La UGR ofrece un novedoso curso de Experto en género e igualdad de oportunidades

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Mujer han organizado el curso: “Experto en género e igualdad de oportunidades”, que se celebrará del 17 de noviembre de 2004 al 17 de junio de 2005. El curso estará dirigido por Carmen Gregorio Gil del Dpto. de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a Titulados/as universitarios y profesionales sin titulación universitaria que trabajen en el ámbito del bienestar social (Máximo de un 15% de las plazas previa acreditación). Número de plazas: 32. Número de horas: 300. El Instituto Andaluz de la Mujer subvencionará los costes del transporte público y alojamiento derivados del desplazamiento del alumnado de Jaén y Almería previa justificación de los mismos.

El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, junto con el Instituto Andaluz de la Mujer, guiados por el compromiso en la promoción de iniciativas favorables a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres trabajan conjuntamente para ofrecer un título de experta/o universitario en esta materia. De acuerdo con esto, y desde la voluntad de cambio de relaciones de género desigualitarias en todos los campos de intervención de la vida pública, se pretende a través de esta formación universitaria especializada:

·Dotar de los instrumentos teórico-metodológicos necesarios para detectar

·las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de la vida social. Analizar las diferentes formas en las que se produce de forma sutil y manifiesta la desigualdad de género.

·Profundizar en las metodologías de intervención específicas en diferentes

·Campos de las políticas públicas: empleo, salud, educación, familia, política, urbanismo, medios de comunicación, cooperación al desarrollo y acción social.

·Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas al desarrollo de un proyecto aplicado en los diferentes ámbitos de intervención propuestos.

Plazo de Preinscripción: hasta el 22 de octubre de 2004. Plazo de inscripción y solicitud de becas: del 28 de octubre al 5 de noviembre del 2004.

Programa

El programa se estructura en 10 módulos teóricos con una duración de 24 horas cada uno. Esta formación teórica se completará con la realización de prácticas -60 horas- que el alumnado realizará durante los meses de abril-junio en cualquiera de la entidades participantes. El alumnado completará su formación con la realización de un trabajo que será tutelado por el profesorado del Curso. Los módulos serán:

Módulo I. Género y las desigualdades sociales.

Módulo II. Las políticas de Igualdad entre hombres y mujeres.

Módulo III. Mujeres y ciudadanía: Intervenciones para la participación.

Módulo IV. Desarrollo, urbanismo y medios de comunicación.

Módulo V. Hogares, trabajo y género I: Políticas de empleo e igualdad de oportunidades

Módulo VI. Hogares, trabajo y género II. Políticas de intervención en el “ámbito doméstico”.

Módulo VII. Cuerpo, sexualidad y salud. Perspectivas de género en el ámbito sanitario

Módulo VIII. Género y Educación; la promoción de la igualdad desde las instituciones Módulo IX. Igualdad, diferencia y exclusión social

Módulo X La perspectiva de género en la planificación de proyectos sociales

Módulo práctico. Fuentes de información y recursos en los estudios de las mujeres.

Descargar


La Facultad de Farmacia de la UGR recibe la certificación de Gestión Ambiental

La Facultad de Farmacia de la UGR recibe la certificación de Gestión Ambiental

El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 12,30 en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar el acto de certificación del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia de la UGR. En este acto, el director de la empresa SGS, Ramón Robles, hará entrega al decano, Fernando Martínez Martínez, del Certificado del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia conforme la norma Voluntaria ISO 14001.

La Facultad de Farmacia de la UGR es el primer centro universitario certificado de acuerdo con esta norma internacional para el siguiente alcance: docencia, investigación y administración.

A este acto asistirán miembros del equipo de gobierno de la Universidad, personal de la Facultad de Farmacia y de la comunidad universitaria en general, así como decanos y directores de Facultades y Escuelas Universitarias y Colegio Oficial de Farmacéuticos.

El certificado de gestión ambiental según la norma ISO 14001 que ha obtenido la Facultad de Farmacia la convierte en el primer centro universitario español con certificación de forma integral para la totalidad de las actividades desarrolladas en el centro: docencia, investigación y administración. A diferencia de los sistemas de gestión medioambiental certificados a los centros de otras universidades, el de Farmacia es el primero en el que se tienen en cuenta también los departamentos y la actividad desarrollada en los mismos.

Descargar


Un estudio genético de la UGRA demuestra que es posible repoblar el río Guadalquivir con esturiones ya extinguidos

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Un estudio genético de la UGRA demuestra que es posible repoblar el río Guadalquivir con esturiones ya extinguidos
GRANADA, 15 (EUROPA PRESS)

Un estudio genético realizado por la Universidad de Granada (UGRA) confirma la tesis de que en el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas y no una como hasta ahora se sostenía, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

El trabajo presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el Publicidad

vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón, viene a zanjar la polémica suscitada hace siete años cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, presente en el acto, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

Indicó que para ello sería necesario la elaboración de un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad en la piscifactoría granadina de Río Frío.

El trabajo de la Universidad establece que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada endémica del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El análisis del ADN, complicado por la mala calidad de las muestras óseas que se conservan, concluye a través de la aplicación de técnicas forenses puras que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove y de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción es considerablemente mayor.

Descargar


Científicos confirman que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones

hubo dos especies autóctonas
Científicos confirman que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones
GRANADA. Agencias

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 34Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 34Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Un estudio genético realizado por la Universidad de Granada (UGRA) confirma la tesis de que en el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

El trabajo presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón, viene a zanjar la polémica suscitada hace siete años cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, presente en el acto, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

Indicó que para ello sería necesario la elaboración de un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad en la piscifactoría granadina de Río Frío.

El trabajo de la Universidad establece que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada endémica del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El análisis del ADN, complicado por la mala calidad de las muestras óseas que se
conservan, concluye a través de la aplicación de técnicas forenses puras que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove y de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción es considerablemente mayor.

Descargar


La Universidad de Granada demuestra que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones extinguidos en la zona

PRODUCIRÍA UN CAVIAR DE ALTA CALIDAD
La Universidad de Granada demuestra que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones extinguidos en la zona

EUROPA PRESS

GRANADA.- El trabajo ha sido presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón.

En el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas y no una como hasta ahora se sostenía, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

De esta manera, se zanja la polémica suscitada hace siete años, cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Sin embargo, según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

La razón es que sería necesario elaborar un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad.

El trabajo de la Universidad establece ahora que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada propia del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El ecosistema del río no peligraría

El análisis del ADN, dificultado por la mala calidad de las muestras óseas que se conservan, concluye que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove. Por ello, de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción , al parecer, es considerablemente mayor.

Descargar


El esturión, autóctono de la Península Ibérica

CIENCIA
El esturión, autóctono de la Península Ibérica

ImprimirEnviar
Un estudio genético de la Universidad de Granada ha confirmado que el esturión, una especie que se creía autóctona sólo del Mar Adriático, también lo es de la Península Ibérica, por lo que se podrían repoblar los ríos españoles con esturiones criados en cautividad, sin que se altere el ecosistema. Los resultados de este estudio fueron presentados ayer./EFE

Descargar


Comienza hoy el máster universitario en salud pública

GRANADA
Comienza hoy el máster universitario en salud pública
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura mañana a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace «con una clara vocación y experiencia internacional» y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución.

Descargar