La Iglesia de San José acoge hoy la segunda conferencia

La Iglesia de San José acoge hoy la segunda conferencia

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

puerto real. Esta tarde a partir de las siete tendrá lugar en el Centro Cultural Iglesia San José, la segunda conferencia del ciclo programado por el Ayuntamiento de Puerto Real y la Plataforma por la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política. El evento de hoy versará sobre el tema Transición y pacto de silencio. En la charla, tomaran parte José Luis García Rúa, José Luis Centella Gómez y Cecilio Gordillo.
Al respecto, hay que indicar que García Rúa, ex-secretario general de CNT y AIT, es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Granada. Es autor de varios libros entre los que destaca Una lectura libertaria sobre la transición.

Por otro lado, también intervendrá en la conferencia el diputado de Izquierda Unida José Luis Centella, que es miembro del Comité Central del Partido Comunista de España y actualmente secretario general del Partido Comunista de Andalucía.

También estará presente en el coloquio de esta tarde, Cecilio Gordillo, miembro de la CGT de Andalucía, vocal de exhumaciones de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía y coordinador del Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andalucía. Gordillo, es uno de los responsables del proyecto Todos los Nombres en el que se pretende dar a conocer la identidad de los presos y represaliados, desaparecidos, asesinados y exiliados.

Descargar


Cultura abre expediente a un investigador por destapar datos sobre restos óseos

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Cultura abre expediente a un investigador por destapar datos sobre restos óseos
JON PAGOLA/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 41Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 41Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

GRANADA. La delegación de Cultura de Granada ha abierto un expediente informativo informativo a Miguel Cecilio Botella, responsable del Laboratorio de Antropología Bológica de la facultad de Medicina, para «saber qué datos ha sacado» de los restos óseos hallados en los alrededores de la muralla de San Miguel.

La mandíbula y el trozo de cráneo encontrados el miércoles pasado por unos obreros no habían sido datados por el delegado de Cultura de Granada, José Antonio Pérez Tapia, quién advirtió el viernes pasado de que era pronto para sacar conclusiones certeras. De momento las obras están paralizadas desde la fecha del hallazgo. Sin embargo,Cecilio Botella había informado a dos periódicos granadinos de que las primeras investigaciones apuntaban «a una necrópolis tardorromana».

La información, aparecida el viernes en «Ideal» y «La Opinión», pilló por sorpresa al arqueólogo Juan Cañete, encargado de analizar los hallazgos desde la Junta de Andalucía.Desde que el ayuntamiento granadino informó a Cañete sobre los esqueletos encontrados durante una ecavación, se ha dedicado a coordinar la tramitación del seguimiento arqueológico. «Es una tarea que está regulada por ley», explica uno de sus colaboradores y «el organismo competente para analizar las actividades arqueológicas» ya viene prefijado.

Las opiniones de Cecilio Botella son respetables», pero «no son fruto de una investigación reglada», prosigue. De ahí que se haya dado el paso de abrir un expediente informativo que, si se demuestra que «no ha actuado correctanente», acarreará una sanción. No es imposible, aunque sí poco probable, ya que la intención de la administración autonómica consite en «darle una oportunidad al investigador que haya sacado este tema» a la luz pública.

Contratiempos

A este contratiempo se le suma otro que excede del ámbito histórico: la idoneidad de las excavaciones que se han realizado en la zona. El proyecto, en un principio, prevé la recuperación de la muralla, la repoblación de su entorno con especies vegetales autóctonas, como olivos, pitas y chumberas, así como la recuperación de tres caminos históricos en sus inmediaciones. La Delegación abrió el pasado viernes una investigación a la empresa constructora para saber a ciencia cierta «a qué se deben esas excavaciones» y despejar así los interrogantes planteados en torno a esta cuestión.

Con todo, los responsables arqueológicos están trabajando sobre el terreno para determinar el origen y la datación cronológica exacta de los restos. Si se tramita con urgencia, confían en que «en unos 20 días» esté elaborado el informe definitivo. Si no, habrá que esperar, al menos, un mes para obtener los primeros resultados oficiales.

Descargar


El Clínico traslada al Virgen de las Nieves a sus niños hospitalizados

GRANADA
El Clínico traslada al Virgen de las Nieves a sus niños hospitalizados
El cambio se debe a unas obras de reforma de la Unidad de Pediatría que durarán seis meses y que permitirán ampliar el número de camas disponibles
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
El Hospital Clínico ha decidido trasladar a sus niños encamados a otro centro sanitario de Granada, el Virgen de las Nieves, para salvar los problemas que ocasionarán unas obras en la Unidad de Pediatría. Los trabajos comenzarán la próxima semana, y pretenden mejorar los servicios existentes en la actualidad, a la vez que incrementar el número de camas disponibles.

Antes de que comiencen dichos trabajos, esta misma semana los dos hospitales culminarán el traslado de los pacientes al Virgen de las Nieves, que ha reforzado sus servicios para hacer frente a la nueva situación. Personal del Clínico -tanto médicos como enfermeras- también prestará su apoyo al Virgen de las Nieves, cuyo centro Materno Infantil será en particular el encargado de acoger a los enfermos. Se trata de población infantil con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años.

El delegado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cano, pidió ayer comprensión a los enfermos y a sus familiares por las molestias que puede ocasionar esta nueva situación, pero opinó que los inconvenientes de ahora se verán compensados en el futuro por las ventajas que aportará la reforma de la unidad.

De este modo, y durante los seis meses que duren las obras, los padres con hijos que deban ser hospitalizados podrán optar por dos soluciones: o dirigirse directamente al Virgen de las Nieves, o bien acudir por la vía ordinaria al Clínico, que realizará las gestiones pertinentes para el encamamiento en el otro hospital.

Según la directora gerente del Clínico, Áurea Bordons, el deseo es el de que tanto los pacientes como sus padres no sufran inconvenientes por esta situación. «Nuestra pretensión es que no noten nada», manifestó.

La reforma

Las obras se acometerán pese a que al hospital Clínico le quedan en teoría cinco años de vida. Y es que en 2009 se producirá el traslado al futuro hospital que ahora se construye en el Parque Tecnológico de la Salud. Ese centro sanitario estará construido del todo previsiblemente en 2008 y el año siguiente se dedicará a dotarlo de equipamiento y al traslado.

A pesar de la relativa proximidad de ese año, la Consejería de Salud ha optado por seguir haciendo obras en el actual Clínico. Ahora le toca en particular a la Unidad de Pediatría, que presenta un estado penoso -«de disconfort», dijo ayer eufemísticamente el delegado de Salud-.

Lo único que se traslada de hospital por esta reforma es el pabellón de hospitalización pediátrica. Las demás dependencias siguen en el propio Clínico.

Así, se mantienen la UCI pediátrica, las consultas externas o las áreas de estimulación precoz y lactantes.

Tras las obras, la Unidad de Pediatría contará con seis camas más que ahora -pasará de 18 a 24-. Las habitaciones serán dobles en su mayoría. En general, los trabajos se localizarán en el ala izquierda de las plantas octava y novena del centro sanitario, y afectarán a casi 900 metros cuadrados.

Tras las obras, la unidad contará con mejores instalaciones de salas y aulas de juegos para los menores ingresados, despachos médicos, zonas estar de la UVI pediátrica y área de personal.

Descargar


El Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada imparten un curso de superviviencia

EN LAS SIERRAS DE CAZORLA, NEVADA Y EN LOS DESIERTOS DE TABERNAS Y TERREROS

El Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada imparten un curso de superviviencia
18/10/2004- 18:40- Sociedad

Los lectores recomiendan:

· La mayoría de enfermos terminales se aferran a la vida, según un experto – 15/10/2004

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Carlihnos Brown con su espectáculo de fusión musical hace el delirio de más de 15000 personas – 15/10/2004

La Sierra de Cazorla, Sierra Nevada, el desierto de Tabernas e Isla de Terreros serán los escenarios en el que especialistas militares impartirán clases teóricas y prácticas para aprender a sobrevivir en la naturaleza, en un curso organizado por el Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada (UGR).

Según informó hoy la UGR, se trata de un curso pionero por su sentido educativo y formativo, que está dirigido a licenciados y diplomados y que se concibe como una apuesta útil no sólo para la formación personal, por la preparación que se obtiene de cara a la subsistencia, sino también para el ejercicio profesional de algunos sectores laborales ligados a la educación y a la seguridad.

El director del curso, Angel Acuña, explicó que el profesorado en estos cursos está compuesto por militares en su mayoría, expertos en operaciones especiales de supervivencia.

El curso se celebrará del 22 de octubre al 1 de septiembre y está apoyado fundamentalmente en el conocimiento teórico-práctico transmitido de profesores a alumnos sobre el propio terreno, por lo que se han escogido diversos ecosistemas como alta montaña, bosque, zonas áridas, mar y litoral.

Por Gd

Descargar


La falta de fondos para I+D provoca la protesta sindical

La falta de fondos para I+D provoca la protesta sindical

CC OO se suma a las quejas de 22 científicos de élite y exige al Gobierno que aumente un 25% el presupuesto para investigación civil, como prometió el PSOE en campaña electoral La organización recuerda que el incremento, menor de un 9%, aleja a España de la UE

El pasado cuatro de marzo, el entonces candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió, en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a incrementar los presupuestos para la investigación pública en un 25 por ciento. Ahora, el sindicato Comisiones Obreras del propio CSIC, con treinta años de experiencia en la elaboración de presupuestos, acusa a los socialistas de incumplir de forma «flagrante» su programa electoral. El sindicato hizo pública ayer una enmienda parlamentaria remitida al PSOE y a Izquierda Unida para aumentar un 25 por ciento el gasto en investigación civil, algo que coincide con un manifiesto hecho por 22 prestigiosos especialistas el pasado 15 de octubre.

L. M. Ariza
Madrid- El malestar entre el personal científico y laboral del CSIC es patente estos días después de que se hiciera público el presupuesto de investigación proyectado por el gabinete de Zapatero, que asigna una cantidad sustancialmente menor de la prometida para investigación y desarrollo civil, en los capítulos del presupuesto del uno al siete, cuyos fondos, de acuerdo con un portavoz del sindicato de Comisiones Obreras (CC OO) del CSIC, suponen «el dinero que se da a los organismos públicos de investigación básica y aplicada para los proyectos».
Según el sindicato, el aumento propuesto por el PSOE para 2005 es de un 8,8 por ciento en estos capítulos, lo que contrasta con la promesa que hizo el entonces candidato Zapatero en el propio Consejo de aumentar un 25 por ciento el presupuesto destinado a investigación.
El sindicato ha elaborando una enmienda que ya ha sido respaldada a nivel nacional por CC OO, del que tiene conocimiento el actual presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso, y que ha sido trasladado tanto al grupo parlamentario socialista y a Izquierda Unida. En esta enmienda se recogerá la propuesta de incrementar en un 25 por ciento los fondos asignados a los capítulos I al VII, que son los que «mantienen vivos a los proyectos de investigación». El compromiso incluye que no se contabilicen los préstamos reembolsables a las empresas como fondos de investigación, ya que no generan déficit, y una «atenuación del gasto militar» considerado como I+D.
De acuerdo con este sindicato, que cuenta con una experiencia de más de 30 años elaborando y estudiando los temas presupuestarios del CSIC, la decepción ocasionada por los presupuestos del Gobierno entre los investigadores del consejo ha generado «un movimiento en contra». El propio sindicato señala, en este sentido, el comunicado hecho público el pasado 15 de octubre por un grupo de 22 investigadores, entre los que se encontraba el presidente de la Real Sociedad Española de Química Luis Oró o el director del Instituto de Bioingeniería Bernat Soria, en el que se expresaba el temor a que la parte de fondos de investigación «no se aproxime siquiera al nivel de medio de la Unión Europea». Los científicos pidieron que en las tramitaciones parlamentarias en curso se hagan las modificaciones necesarias para que ese 25 por ciento prometido llegue «clara y eficazmente a los investigadores y los centros comprometidos con la investigación de calidad». En este sentido, la reivindicación de estos expertos, conocido como «Manifiesto I+D 2005», algunos de ellos, según el propio sindicato próximos al PSOE, coincide con el contenido básico de esta enmienda a los presupuestos.
En concreto, la enmienda contempla un incremento de 520 millones en los capítulos I al VII, que correspondería al 25 por ciento prometido por Zapatero, en vez de los 239 millones, programa en el que los gastos de personal sólo se incrementan un 4,7 por ciento y el de investigación científica, un 7,7 por ciento. «El proyecto presentado no refleja las prioridades de financiación I+D+i (de innovación) recogidas en el Programa Electoral del PSOE y reflejan más bien una política continuista respecto a gobiernos anteriores», se cita en la enmienda.
Algunos investigadores consultados por este periódico manifestaron su descontento por los presupuestos de Zapatero. «En el CSIC nos sentimos desengañados y defraudados», manifiesta Antonio Delgado, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada. «Estamos muy lejos de la media. Hay que tener en cuenta que en nuestro país sólo el 23,7 por ciento de los investigadores trabajan en las empresas, y sin embargo, el Ministerio de Industria se lleva más del 40 por ciento en I+D. Esto quiere decir que el próximo año, un investigador que trabaja en una empresa privada incrementará sus presupuestos, gracias al dinero de los contribuyentes, en más del 200 por ciento con respecto a un investigador del CSIC o un profesor de universidad, que sólo los incrementará un 10 por ciento como media».
Según los cálculos realizados por Delgado, el aumento I+D en el CSIC el año pasado, cuando gobernaban los populares, fue de un 10 por ciento, mientras que la media de los presupuestos proyectados por Zapatero es de un 6,7 por ciento.
El CSIC agrupa al 3,9 por ciento de los investigadores en España, indica Delgado, pero ya contribuyen con un 20 por ciento de publicaciones en revista de prestigio. «Se nos premia con un menor incremento».

Descargar


La UPNA, segunda universidad pública con más premios nacionales de fin de carrera en proporción al número de alumnos

La UPNA, segunda universidad pública con más premios nacionales de fin de carrera en proporción al número de alumnos
PAMPLONA, 18 (EUROPA PRESS)

La Universidad Pública de Navarra es la segunda universidad pública española que ha recibido más premios nacionales fin de carrera en proporción a su número de alumnos, en la convocatoria del curso 2002-2003 que fue fallada este año. La citada universidad informó que ha obtenido tres premios, cifra que teniendo en cuenta su número de alumnos, 8.539, supone un ratio de 3,51 premios por cada 10.000 matriculados, sólo cuatro décimas por detrás de la Universidad publicidad

de Granada que ha obtenido un ratio de 3,55 (20 premios entre 56.303 alumnos).

Estos datos corresponden al ranking de universidades que ha elaborado la revista Gaceta Universitaria a partir de los Premios Nacionales Fin de Carrera que ha otorgado recientemente el Ministerio de Educación a los mejores expedientes del curso 2002-2003. La Universidad más premiada ha sido la Universidad de Navarra, con 11 premios entre 10.305 alumnos, seguida de la Universidad de Granada.

Los tres licenciados de la Universidad Pública de Navarra han conseguido el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera en sus correspondientes titulaciones. Se trata de Cristina Arce Urriza, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas; Andrés Arrarás Ventura, Ingeniero Agrónomo; y Aitziber Mendiguren González de San Román, Ingeniera de Telecomunicación. El premio tiene una dotación económica de 2.400 euros.

Por detrás de la Universidad Pública de Navarra, se encuentran por orden, la Universidad de Valencia con un ratio de 2,98 (15 premios por 50.224 alumnos); la Universidad de Santiago de Compostela, 2,88 (12 premios por 41.654 alumnos); la Universidad de Jaén, 2,77 (4 premios por 14.401 alumnos); la Universidad de Cantabria, 2,44 (3 premios por 12.264 alumnos); la Universidad de Burgos, 2,32 (2 premios por 8.596 alumnos); la Universidad de Valladolid 2,29 (7 premios por 30.560 alumnos); la Universidad de Vigo (2,18), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2,17 (5 premios por 23.058 alumnos); la Complutense, 2,13 (19 premios por 89.050 alumnos); y la de Murcia, 2,09 (6 premios por 28.686 alumnos).

Descargar


Un jarabe para reducir los efectos negativos de la quimioterapia

SALUD
Un jarabe para reducir los efectos negativos de la quimioterapia

EFE

MÁS INFORMACIÓN

El alcohol y tabaco aumentan el riesgo de padecer cáncer de boca
Estudio sobre la optimización de la quimioterapia
I Conferencia de Detección del Cáncer

Volver a Actualidad >

GRANADA.-

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado un jarabe que, en los experimentos en laboratorio, prolonga los efectos del ondansetrón, compuesto que reduce los vómitos y las náuseas que sufren aquellas personas que se someten a tratamientos de quimioterapia, radioterapia y operaciones ginecológicas.

Las profesoras Adolfina Ruiz y Visitación Gallardo, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada (UGR), han conseguido un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones que lo que viene siendo actual.

Según las investigadoras, han profundizado en la liberación del fármaco utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, de forma que el ondansetrón se pegaría a estas partículas o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino.

El ondansetrón tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas y, gracias a este jarabe se conseguirá aumentar esa meseta de tiempo.

Con ello, el tratamiento se tomaría mejor porque se reducirían los olvidos, lo que es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos, y al ser un jarabe resulta más cómodo que los comprimidos de ondansetrón.

Esta línea de investigación ha aportado en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos, que se han visto reflejados en la publicación de cinco artículos de este grupo de investigación en revistas científicas internacionales.

Descargar


Lorente cree que los restos de Sevilla son los de Cristobal Colón

Lorente cree que los restos de Sevilla son los de Cristobal Colón
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, aseguró ayer que existe un 95% de probabilidades de que los restos guardados en la Catedral de Sevilla sean los de Cristóbal Colón, indicando que en los próximos «seis u ocho meses» se podrían conocer las conclusiones definitivas del estudio genético que él dirige.

El científico granadino subrayó que las primeras pruebas, «aún parciales y provisionales», indican que los restos de la catedral hispalense son los del navegante, «con un margen de error de tan sólo el 5%», ya que existe «similitud» genética con los restos que supuestamente pertenecen a su hermano Diego, exhumados en Santiponce.
Descargar


Mussorgski ‘on line’

VIVIR
Mussorgski on line
Los universitarios granadinos disfrutarán de cinco óperas en directo desde el Liceo gracias a la iniciativa Ópera Oberta, que comenzó con Boris Godunov, obra capital de la escuela rusa
ÁNGELES PEÑALVER //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar

PRÓXIMAS ÓPERAS
F Rigoletto, de G.Verdi: Martes 14 de diciembre de 2004

F Lelisir damore, de G. Donizetti: Jueves 31 de marzo de 2005.

F A Midsummer Nights Dream, de B. Britten: Jueves 28 de abril.

F Jenufa, de L. Janácek: Jueves 24 de mayo.

F Certificación: Equivalente a 3 créditos de libre configuración.

F Fechas del curso completo: Del jueves 7 de octubre de 2004 al lunes 30 de mayo de 2005.
ERA la primera vez que se representaba en España la versión original, sin entreactos, de Boris Godunov, obra del compositor Modest Mussorgski, una magistral crónica de la tragedia humana. Los escasos sesenta granadinos que acudieron a la función no se engalanaron; ni siquiera aplaudieron. Claro, que el lujo y la grandiosidad del Liceo de Barcelona -escenario del espectáculo- quedaba a unos mil kilómetros de donde se sentó la comunidad universitaria granadina para disfrutar de la ópera en directo: en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

El evento es parte del curso En clave de ópera (De Verdi al siglo XX) y es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Teatro Liceo de Barcelona y la Universidad de Granada. «Es un reto técnico muy importante para la UGR. Si bien es cierto que en esta primera audición no hemos tenido la respuesta de público que esperábamos», explicó la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio Pérez. A pocos metros de allí y a la misma hora, en el Palacio de Deportes, siete mil personas botaban al ritmo de Carlinhos Brown.

Esfuerzo descomunal

Precisamente, el programa Ópera Oberta es una iniciativa del Liceo cuyo fin es desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera, para acercar este género musical a los jóvenes y promover la aparición de nuevos públicos. Este curso académico, Granada se suma a este proyecto en el que participan desde hace años otras treinta universidades de toda España, México y Perú. El esfuerzo técnico es descomunal, la señal pasa de Barcelona a Madrid, de Madrid a Sevilla y de Sevilla a Granada en un sistema por Internet que trae de cabeza a los técnicos de la UGR desde hace semanas.

Varias clases teóricas preceden a la visión de las obras, que se emiten subtituladas en español. El músico Víctor Neuman dirige la audición guiada para la comunidad universitaria de Granada. Él elige fragmentos de la ópera que se oirá en la siguiente sesión y adelanta aspectos melódicos, instrumentación, cómo están pintados los personajes y otras claves para acceder mejor a la pieza.

El jueves Víctor Neuman explicó antes de la conexión en directo con el Liceo que Boris Godunov (1869), la ópera capital de Mussorgski y de la escuela rusa, representa «el destino de un hombre que ha llegado al punto más alto del poder». Es el zar de la Rusia heredera del imperio de Iván el Terrible. Sin embargo, «la angustia y el remordimiento por el crimen infame que ha cometido para acceder al trono lo conducen finalmente a la locura y a la muerte».

La personalidad de Boris contiene la complejidad de las grandes figuras de la literatura universal: un hombre con capacidad de gobierno, con sentido de la justicia y que ama a los suyos y a su pueblo; pero el fantasma del hijo pequeño de Iván, el zarevitch Dimitri, al que hizo degollar cuando tenía nueve años, lo persigue implacablemente hasta destruirlo.

Esta versión íntegra y sin entreactos -bajo la dirección musical de Sebastian Weigle- ha llegado a Granada al mismo tiempo que a Barcelona, aunque algo edulcorada. El jueves se disfrutó por primera vez en España -durante dos horas y media- de las siete escenas compuestas por Modest Mussorgski entre octubre de 1868 y diciembre de 1869.

Mussorgski compuso el libreto sobre la obra de Aleksander Pushkin y La historia del Estado Ruso, de Nikolai Karamzin. Rechazada inicialmente por los Teatros Imperiales, la obra se estrenó en febrero de 1873 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Esta segunda versión se representó por primera vez en el Gran Teatro del Liceo el 20 de noviembre de 1915… Noventa años después llega a la ciudad de la Alhambra vía Internet.

Descargar


Expertos tratarán la próxima semana materias relacionadas con el discapacitado psíquico

APROSMO
Expertos tratarán la próxima semana materias relacionadas con el discapacitado psíquico

ImprimirEnviar
La asociación promotora del minusválido psíquico de Motril (Aprosmo) ha presentado el programa de la undécima edición de sus jornadas divulgativas, que se celebrará la semana del 25 al 29 de octubre en el salón de actos de la residencia Luis Pastor. La apertura correrá a cargo del catedrático de la escuela universitaria Ciencias de la Salud de Granada, Francisco Cruz Quintana, que disertará sobre el síndrome de Aspergel. En los días siguientes se tratarán materias como la sexualidad en el discapacitado, los avances terapéuticos en la epilepsia del escolar y adolescente, la relación entre discapacidad intelectual y prisión, y la educación en las personas con síndrome de down. Las sesiones comenzarán a las 20.30 horas. En la organización colaboran el colegio de médicos granadinos, la facultad de Medicina y el colegio de psicólogos de Andalucía oriental. /IDEAL

Descargar


Comienza hoy el máster universitario en salud pública

GRANADA
Comienza hoy el máster universitario en salud pública
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura mañana a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace «con una clara vocación y experiencia internacional» y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución.

Descargar


La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura hoy a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento Publicidad

de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace con una clara vocación y experiencia internacional y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización –epidemiología y estadística; cooperación internacional en salud; gestión de servicios sanitarios o sociales; promoción de salud– y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución en su labor de gestión del conocimiento útil para mejorar la calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz y de sus profesionales.

A lo largo de estos 20 años, este máster ha formado a más de 450 profesionales procedentes de las más diversas ramas y nacionalidades que actualmente ocupan muchos cargos de notoriedad en el campo de la salud.

Descargar