Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de quimioterapia

Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de quimioterapia

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han elaborado un jarabe que, en los experimentos en laboratorio, prolonga los efectos del ondansetrón, compuesto que reduce los vómitos y las náuseas tras tratamientos de quimioterapia y radioterapia y operaciones ginecológicas.
Estas propiedades antieméticas se verían prolongadas en el tiempo de contrastarse con seres humanos los resultados que ya han obtenido en experimentos en el laboratorio, según informó hoy la Universidad.

Las profesoras Adolfina Ruiz y Visitación Gallardo, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, han conseguido un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones de las indicadas en la posología actual.

Según las investigadoras, han profundizado en la liberación del fármaco utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, de forma que el ondansetrón se pegaría a estas partículas o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino.

El ondansetrón tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas y, gracias a este jarabe se conseguirá aumentar esa meseta de tiempo.

Con ello, el tratamiento se tomaría mejor porque se reducirían los olvidos, lo que es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos, y al ser un jarabe resulta más cómodo que los comprimidos de ondansetrón.

Esta línea de investigación ha aportado en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos, que se han visto reflejados en la publicación de cinco artículos de este grupo de investigación en revistas científicas internacionales.

Descargar


Un curso destinado a profesores pretende introducir el flamenco en la escuela

SERA TANTO TEORICO, COMO PRACTICO

Un curso destinado a profesores pretende introducir el flamenco en la escuela
19/10/2004- 12:50- Educacion

Los lectores recomiendan:

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Kerry aprendió español para ganar votos y evita hablar en francés para no perderlos – 19/10/2004

· El David tiene un error anatómico que ya reconoció Miguel Angel Reportaje – 19/10/2004

El sindicato de enseñanza de Granada organizará un curso sobre flamenco el 5 de noviembre que estará dirigido al profesorado que imparte enseñanzas en colegios e institutos con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de formación en este campo.

En el curso, que será tanto teórico como práctico, se tratarán aspectos básicos del flamenco, como sus diferentes estilos y sus principales palos, a través de ilustraciones en vivo, según informó el sindicato CCOO en un comunicado.

Entre los ponentes que participarán en esta iniciativa, destacan el flamencólogo y cantaor Alfredo Arrebola, el guitarrista y director del centro de estudios flamencos Rafael Hoces y los profesores de la Universidad de Granada Ana María Ruiz y Miguel Angel Berlanga.

CCOO, que considera que la enseñanza del flamenco es una asignatura pendiente en los programas de educación general y de formación musical, espera que este curso contribuya a difundir unos conocimientos esenciales de la propia idiosincrasia del pueblo andaluz.

Por Gd

Descargar


La Red Nacional de Genómica Bacteriana celebra su primera reunión en Granada

Cerca de un centenar de investigadores en genómica bacteriana de universidades, centros de investigación y empresas van a participar desde mañana, miércoles, 20 de octubre, y hasta el viernes, 22, en la I Reunión Científica de la Red Nacional de Genómica Bacteriana recientemente constituida en España.

La Red Nacional de Genómica Bacteriana nace en nuestro país como una necesidad de los investigadores en este campo de trabajar en común, según explica José Muñoz Dorado, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, organizador de la reunión “en la actualidad la mayoría de los genomas que se están secuenciando son de bacterias con lo que en dos años va a haber más de 400 genomas secuenciados. Las herramientas que se debemos utilizar son muy costosas y es necesaria la colaboración entre grupos”. Estas circunstancias, además de la necesidad de movilidad de personal, la posibilidad de solicitar proyectos de investigación comunes y realizar reuniones periódicas así como la difusión de resultados a la sociedad les llevaron a crear la red nacional.

Los investigadores se van a reunir en el Hotel Alixares desde mañana, miércoles, 20 de octubre, a las 16.30 h. La primera sesión tratará sobre “Secuenciación y análisis de genomas”, moderada por Alex Mira de la División de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. El viernes, 22 de octubre, los investigadores se trasladarán a la Facultad de Ciencias, en donde se expondrán los Pósters y se realizará la clausura.

Referencia:
Prof. José Muñoz Dorado.
Departamento de Microbiología, Correo e:jdorado@ugr.es. Tlf: 958 24 31 83. Móvil: 618481340

Fecha miércoles, 20, octubre, 2004
Hora 14,30 h.
Lugar Hotel Alixares. (Alhambra).


Una tesis de la UGR patenta un dispositivo experimental que avanza en la eficacia de los detergentes para superficies sólidas

Los establecimientos hosteleros y alimentarios serán los más beneficiados cuando los avances de esta tesis de la Universidad de Granada lleguen al mercado: la total ausencia de gérmenes patógenos y toxinas es esencial en las comidas. El trabajo de Deisi Altmajer sobre Formulaciones detergentes biodegradables: ensayos de lavado propone un dispositivo experimental que avanza en la determinación de la eficacia de los detergentes biodegradables para superficies sólidas, y lo que es más importante si cabe, en la no degradación de las vajillas, que tantos gastos ocasionan a la hostelería.

Por ello, la empresa de limpieza granadina BMI ha estado muy implicada durante todos los ensayos que se han llevado a cabo durante los últimos años en el Departamento de Ingeniería Química de la UGR, bajo la dirección de los profesores Encarnación Jurado Alameda, Vicente Bravo Rodríguez y Josefa Núñez Olea.

Los resultados de la tesis señalan que el dispositivo, denominado BSF (Baño-Substrato-Flujo), desarrolla un sistema para comparar la eficacia de distintos detergentes para suciedades grasas, que está siendo patentado en la actualidad. En base a esto, se pueden obtener productos de limpieza que utilicen tensoactivos biodegradables y provenientes de fuentes naturales grasas, aceites y carbohidratos.

Ecología y eficacia
Por tanto, “se trata de detergentes fácilmente biodegradables, con bajo impacto ambiental, y que operen en condiciones de proceso moderadas: bajas temperaturas, bajas concentraciones, que no requieran altos PHs”, señala la autora. Además de esta componente ecológica, serán detergentes que mantendrán su eficacia, en rapidez y condiciones de lavado. Estarán coloreados para que sean seguros en su utilización, evitando así casos de ingestión involuntaria por parte del consumidor.

“Serán ecológicos, pero a la vez lavarán mejor. En su desarrollo, se pretende tener en cuenta parámetros como la subjetividad del cliente, lo que éste quiere encontrar”, señala Rafael Bailón Moreno, de BMI. Esta empresa y la propia UGR pretenden avanzar en esta línea de investigación para el desarrollo de lavavajillas industriales, con encuestas a los mismos usuarios, hosteleros normalmente, previa entrega de una muestra del producto.

………………………………………………………………………………………………………
Referencia: Profa. Encarnación Jurado Alameda. Tlf: 958 243307. Correo e: ejurado@ugr.es.
Prof. Vicente Bravo Rodríguez. Tlf: 958 243310. Corre e: vbravo@ugr.es


A UGR thesis patents an experimental device to produce more effective detergents for solid surfaces

Hotel and food trade will be the most to benefit when the findings of these thesis of the University of Granada come on to the market: the total absence of pathogen germs and toxins is essential in meals. Deisi Altmajer´s work on Biodegradable detergent formulations: wash tests, proposes an experimental device which determines the effectiveness of biodegradable detergents for solid surfaces and in the no deterioration of dishes.

For that reason, the cleaning company of Granada BMI has been involved all these years los in the tests carried out in the Department of Chemical Engineering of the UGR, under the supervision of teachers Encarnación Jurado Alameda, Vicente Bravo Rodríguez and Josefa Núñez Olea.

The results of the thesis point out that the device, called BSF (Wash-Substratum-Flow), develops a system to compare the effectiveness of different detergents for greasy dirt, which is being patented at the moment. On that base, we can obtain cleaning products with biodegradable tensoactives from natural greasy sources, oils and carbohydrates.

Ecology and effectiveness
Therefore, “they are biodegradable detergents, with low environment impact, and operate in moderate process conditions: low temperatures, low concentrations, with low PHs”, the author points out. Besides this ecological component, they will maintain their effectiveness, speed and wash conditions. They will be coloured for a safer use, avoiding cases og involuntary intake on the part of the consumer.

“They will be ecological and, at the same time, they will clean better. To develop it, parametres like client subjectivity will be taken into account”, Rafael Bailón Moreno, of BMI, points out. This company and the UGR intend to make progress in this research line for the development of industrial dish soaps, with surveys to users, normally innkeepers, by delivery of a sample of the product.


Reference: Prof. Encarnación Jurado Alameda. Phone number: 958 243307. E-mail: ejurado@ugr.es.
Prof. Vicente Bravo Rodríguez. Phone number: 958 243310. E-mail: vbravo@ugr.es


Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de la quimioterapia

POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de la quimioterapia
18/10/2004- 13:14- Salud

Los lectores recomiendan:

· La mayoría de enfermos terminales se aferran a la vida, según un experto – 15/10/2004

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Carlihnos Brown con su espectáculo de fusión musical hace el delirio de más de 15000 personas – 15/10/2004

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han elaborado un jarabe que, en los experimentos en laboratorio, prolonga los efectos del ondansetrón, compuesto que reduce los vómitos y las náuseas tras tratamientos de quimioterapia y radioterapia y operaciones ginecológicas.

Estas propiedades antieméticas se verían prolongadas en el tiempo de contrastarse con seres humanos los resultados que ya han obtenido en experimentos en el laboratorio, según informó hoy la Universidad.

Las profesoras Adolfina Ruiz y Visitación Gallardo, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, han conseguido un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones de las indicadas en la posología actual.

Según las investigadoras, han profundizado en la liberación del fármaco utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, de forma que el ondansetrón se pegaría a estas partículas o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino.

El ondansetrón tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas y, gracias a este jarabe se conseguirá aumentar esa meseta de tiempo.

Con ello, el tratamiento se tomaría mejor porque se reducirían los olvidos, lo que es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos, y al ser un jarabe resulta más cómodo que los comprimidos de ondansetrón.

Esta línea de investigación ha aportado en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos, que se han visto reflejados en la publicación de cinco artículos de este grupo de investigación en revistas científicas internacionales.

Por Gd

Descargar


Curso para sobrevivir en un desierto

UNIVERSIDAD-DEFENSA
Curso para sobrevivir en un desierto

ImprimirEnviar
La Sierra de Cazorla, Sierra Nevada, el desierto de Tabernas e Isla de Terreros serán los escenarios en el que especialistas militares impartirán clases teóricas y prácticas para aprender a sobrevivir en la naturaleza, en un curso organizado por el Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada. Se celebrará del 22 de octubre al 1 de septiembre. /IDEAL

Descargar


La UGR imparte un curso pionero en colaboración con el Madoc sobre técnicas de supervivencia en la naturaleza

Granada.- La UGR imparte un curso pionero en colaboración con el Madoc sobre técnicas de supervivencia en la naturaleza
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada impartirá a partir del próximo viernes el curso Experto universitario en técnicas de vida y movimiento en la naturaleza, en colaboración con el Ministerio de Defensa a través del Madoc y la UGR, pionero por su sentido educativo y formativo y que se desarrollará en los espacios naturales de la Sierra de Cazorla, Sierra Nevada, desierto de Tabernas e Isla de Terreros.

Según informó la UGR en una nota, este curso está dirigido Publicidad

a licenciados o diplomados universitarios y las clases tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras y en distintos ecosistemas como el de Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y el desierto de Tabernas e Isla de Terreros.

Según explica el profesor de la UGR y director del curso, Angel Acuña, el profesorado será, en su mayoría, militares expertos en operaciones especiales de supervivencia.

El curso está apoyado fundamentalmente en el conocimiento teórico-práctico transmitido de profesores a alumnos sobre el propio terreno, profesores (de campo) todos ellos expertos en actividades de vida y movimiento en diversos ecosistemas (alta montaña, bosque, zonas áridas, mar y litoral).

Según explican los organizadores, por la poca formación reglada que existe en actividades al aire libre dentro de nuestro país, este curso se presenta como pionero en esta materia.

Su sentido educativo y formativo (además de recreativo) lo convierten en una apuesta útil no sólo para la formación personal, por la preparación que se obtiene de cara a la subsistencia, sino también para el ejercicio profesional de algunos sectores laborales ligados a la educación y a la seguridad.

Descargar


El Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada imparten un curso de superviviencia

EN LAS SIERRAS DE CAZORLA, NEVADA Y EN LOS DESIERTOS DE TABERNAS Y TERREROS

El Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada imparten un curso de superviviencia
18/10/2004- 18:40- Sociedad

Los lectores recomiendan:

· La mayoría de enfermos terminales se aferran a la vida, según un experto – 15/10/2004

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Carlihnos Brown con su espectáculo de fusión musical hace el delirio de más de 15000 personas – 15/10/2004

La Sierra de Cazorla, Sierra Nevada, el desierto de Tabernas e Isla de Terreros serán los escenarios en el que especialistas militares impartirán clases teóricas y prácticas para aprender a sobrevivir en la naturaleza, en un curso organizado por el Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada (UGR).

Según informó hoy la UGR, se trata de un curso pionero por su sentido educativo y formativo, que está dirigido a licenciados y diplomados y que se concibe como una apuesta útil no sólo para la formación personal, por la preparación que se obtiene de cara a la subsistencia, sino también para el ejercicio profesional de algunos sectores laborales ligados a la educación y a la seguridad.

El director del curso, Angel Acuña, explicó que el profesorado en estos cursos está compuesto por militares en su mayoría, expertos en operaciones especiales de supervivencia.

El curso se celebrará del 22 de octubre al 1 de septiembre y está apoyado fundamentalmente en el conocimiento teórico-práctico transmitido de profesores a alumnos sobre el propio terreno, por lo que se han escogido diversos ecosistemas como alta montaña, bosque, zonas áridas, mar y litoral.

Por Gd

Descargar


El Clínico traslada al Virgen de las Nieves a sus niños hospitalizados

GRANADA
El Clínico traslada al Virgen de las Nieves a sus niños hospitalizados
El cambio se debe a unas obras de reforma de la Unidad de Pediatría que durarán seis meses y que permitirán ampliar el número de camas disponibles
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
El Hospital Clínico ha decidido trasladar a sus niños encamados a otro centro sanitario de Granada, el Virgen de las Nieves, para salvar los problemas que ocasionarán unas obras en la Unidad de Pediatría. Los trabajos comenzarán la próxima semana, y pretenden mejorar los servicios existentes en la actualidad, a la vez que incrementar el número de camas disponibles.

Antes de que comiencen dichos trabajos, esta misma semana los dos hospitales culminarán el traslado de los pacientes al Virgen de las Nieves, que ha reforzado sus servicios para hacer frente a la nueva situación. Personal del Clínico -tanto médicos como enfermeras- también prestará su apoyo al Virgen de las Nieves, cuyo centro Materno Infantil será en particular el encargado de acoger a los enfermos. Se trata de población infantil con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años.

El delegado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cano, pidió ayer comprensión a los enfermos y a sus familiares por las molestias que puede ocasionar esta nueva situación, pero opinó que los inconvenientes de ahora se verán compensados en el futuro por las ventajas que aportará la reforma de la unidad.

De este modo, y durante los seis meses que duren las obras, los padres con hijos que deban ser hospitalizados podrán optar por dos soluciones: o dirigirse directamente al Virgen de las Nieves, o bien acudir por la vía ordinaria al Clínico, que realizará las gestiones pertinentes para el encamamiento en el otro hospital.

Según la directora gerente del Clínico, Áurea Bordons, el deseo es el de que tanto los pacientes como sus padres no sufran inconvenientes por esta situación. «Nuestra pretensión es que no noten nada», manifestó.

La reforma

Las obras se acometerán pese a que al hospital Clínico le quedan en teoría cinco años de vida. Y es que en 2009 se producirá el traslado al futuro hospital que ahora se construye en el Parque Tecnológico de la Salud. Ese centro sanitario estará construido del todo previsiblemente en 2008 y el año siguiente se dedicará a dotarlo de equipamiento y al traslado.

A pesar de la relativa proximidad de ese año, la Consejería de Salud ha optado por seguir haciendo obras en el actual Clínico. Ahora le toca en particular a la Unidad de Pediatría, que presenta un estado penoso -«de disconfort», dijo ayer eufemísticamente el delegado de Salud-.

Lo único que se traslada de hospital por esta reforma es el pabellón de hospitalización pediátrica. Las demás dependencias siguen en el propio Clínico.

Así, se mantienen la UCI pediátrica, las consultas externas o las áreas de estimulación precoz y lactantes.

Tras las obras, la Unidad de Pediatría contará con seis camas más que ahora -pasará de 18 a 24-. Las habitaciones serán dobles en su mayoría. En general, los trabajos se localizarán en el ala izquierda de las plantas octava y novena del centro sanitario, y afectarán a casi 900 metros cuadrados.

Tras las obras, la unidad contará con mejores instalaciones de salas y aulas de juegos para los menores ingresados, despachos médicos, zonas estar de la UVI pediátrica y área de personal.

Descargar


La UPNA, segunda universidad pública con más premios nacionales de fin de carrera en proporción al número de alumnos

La UPNA, segunda universidad pública con más premios nacionales de fin de carrera en proporción al número de alumnos
PAMPLONA, 18 (EUROPA PRESS)

La Universidad Pública de Navarra es la segunda universidad pública española que ha recibido más premios nacionales fin de carrera en proporción a su número de alumnos, en la convocatoria del curso 2002-2003 que fue fallada este año. La citada universidad informó que ha obtenido tres premios, cifra que teniendo en cuenta su número de alumnos, 8.539, supone un ratio de 3,51 premios por cada 10.000 matriculados, sólo cuatro décimas por detrás de la Universidad publicidad

de Granada que ha obtenido un ratio de 3,55 (20 premios entre 56.303 alumnos).

Estos datos corresponden al ranking de universidades que ha elaborado la revista Gaceta Universitaria a partir de los Premios Nacionales Fin de Carrera que ha otorgado recientemente el Ministerio de Educación a los mejores expedientes del curso 2002-2003. La Universidad más premiada ha sido la Universidad de Navarra, con 11 premios entre 10.305 alumnos, seguida de la Universidad de Granada.

Los tres licenciados de la Universidad Pública de Navarra han conseguido el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera en sus correspondientes titulaciones. Se trata de Cristina Arce Urriza, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas; Andrés Arrarás Ventura, Ingeniero Agrónomo; y Aitziber Mendiguren González de San Román, Ingeniera de Telecomunicación. El premio tiene una dotación económica de 2.400 euros.

Por detrás de la Universidad Pública de Navarra, se encuentran por orden, la Universidad de Valencia con un ratio de 2,98 (15 premios por 50.224 alumnos); la Universidad de Santiago de Compostela, 2,88 (12 premios por 41.654 alumnos); la Universidad de Jaén, 2,77 (4 premios por 14.401 alumnos); la Universidad de Cantabria, 2,44 (3 premios por 12.264 alumnos); la Universidad de Burgos, 2,32 (2 premios por 8.596 alumnos); la Universidad de Valladolid 2,29 (7 premios por 30.560 alumnos); la Universidad de Vigo (2,18), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2,17 (5 premios por 23.058 alumnos); la Complutense, 2,13 (19 premios por 89.050 alumnos); y la de Murcia, 2,09 (6 premios por 28.686 alumnos).

Descargar


Cultura abre expediente a un investigador por destapar datos sobre restos óseos

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Cultura abre expediente a un investigador por destapar datos sobre restos óseos
JON PAGOLA/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 41Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 41Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

GRANADA. La delegación de Cultura de Granada ha abierto un expediente informativo informativo a Miguel Cecilio Botella, responsable del Laboratorio de Antropología Bológica de la facultad de Medicina, para «saber qué datos ha sacado» de los restos óseos hallados en los alrededores de la muralla de San Miguel.

La mandíbula y el trozo de cráneo encontrados el miércoles pasado por unos obreros no habían sido datados por el delegado de Cultura de Granada, José Antonio Pérez Tapia, quién advirtió el viernes pasado de que era pronto para sacar conclusiones certeras. De momento las obras están paralizadas desde la fecha del hallazgo. Sin embargo,Cecilio Botella había informado a dos periódicos granadinos de que las primeras investigaciones apuntaban «a una necrópolis tardorromana».

La información, aparecida el viernes en «Ideal» y «La Opinión», pilló por sorpresa al arqueólogo Juan Cañete, encargado de analizar los hallazgos desde la Junta de Andalucía.Desde que el ayuntamiento granadino informó a Cañete sobre los esqueletos encontrados durante una ecavación, se ha dedicado a coordinar la tramitación del seguimiento arqueológico. «Es una tarea que está regulada por ley», explica uno de sus colaboradores y «el organismo competente para analizar las actividades arqueológicas» ya viene prefijado.

Las opiniones de Cecilio Botella son respetables», pero «no son fruto de una investigación reglada», prosigue. De ahí que se haya dado el paso de abrir un expediente informativo que, si se demuestra que «no ha actuado correctanente», acarreará una sanción. No es imposible, aunque sí poco probable, ya que la intención de la administración autonómica consite en «darle una oportunidad al investigador que haya sacado este tema» a la luz pública.

Contratiempos

A este contratiempo se le suma otro que excede del ámbito histórico: la idoneidad de las excavaciones que se han realizado en la zona. El proyecto, en un principio, prevé la recuperación de la muralla, la repoblación de su entorno con especies vegetales autóctonas, como olivos, pitas y chumberas, así como la recuperación de tres caminos históricos en sus inmediaciones. La Delegación abrió el pasado viernes una investigación a la empresa constructora para saber a ciencia cierta «a qué se deben esas excavaciones» y despejar así los interrogantes planteados en torno a esta cuestión.

Con todo, los responsables arqueológicos están trabajando sobre el terreno para determinar el origen y la datación cronológica exacta de los restos. Si se tramita con urgencia, confían en que «en unos 20 días» esté elaborado el informe definitivo. Si no, habrá que esperar, al menos, un mes para obtener los primeros resultados oficiales.

Descargar