La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero

VIVIR
La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Hace un año, el poeta y periodista cubano Raúl Rivero fue condenado a veinte años de cárcel por ejercer su oficio de periodista al denunciar, desde la prensa independiente, los abusos y sinrazones del gobierno cubano. Junto a él, fueron condenados a penas de hasta veintiocho años de cárcel, otros 74 opositores pacíficos, entre los que se encontraban 26 periodistas independientes.

En el marco del I Festival de Poesía de Granada, un nutrido grupo de escritores, poetas, artistas, profesores, periodistas e intelectuales han querido dejar constancia de su indignación y total oposición a dichas condenas. Así, en favor de la libertad de Raúl Rivero, el rector de la Universidad, David Aguilar, el cantante Miguel Ríos, el pintor Juan Vida, el cantautor Pedro Guerra o profesores como Juan Mata o Andrés Soria han querido plasmar su desacuerdo en una declaración pública. Igualmente lo han hecho Juan Carlos Abril, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Ángel Gómez, Rafael Guillén, Luis Muñoz, Andrés Neuman, Benjamín Prado, José Carlos Rosales o Fernando Valverde, entre muchos más. De este modo el mundo de la cultura quiere pronunciarse, además, en contra del doble embargo que sufre el pueblo cubano: el embargo exterior de Estados Unidos, y el embargo interior de Fidel Castro.

Descargar


Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización

Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización
Un nuevo libro sobre la Guardia Civil defiende, con argumentos jurídicos y sociales, la desmilitarización de este Cuerpo de seguridad e indaga en las razones por las que sus agentes tienen restringidos determinados derechos fundamentales por su condición de militares de carrera.

PANORAMA-ACTUAL – 24/05/2004

La obra Guardia Civil, ¿policías o soldados?, que se presenta en Valencia con la participación de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y está editada por Almuzara, es de Nuria Olmedo y está basada en la tesis doctoral que defendió en la Universidad de Granada y con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Olmedo, doctora en Derecho, asesora jurídica y funcionaria de la Junta de Andalucía, tiene una trayectoria investigadora avalada por su faceta como conferenciante y por numerosas publicaciones como Derecho de Asociación. Incidencia de su ejercicio en la Guardia Civil, Los actos del Gobierno como instrumento de dirección política y La discrecionalidad técnica. Una especie de las potestades administrativas.

Nuria Olmedo explicó que su estudio analiza, desde un punto de vista legal, la restricción de los derechos fundamentales que padecen los funcionarios de la Guardia Civil y que se sustentan en el carácter de militares de carrera que ostentan estos trabajadores, lo cual choca frontalmente con los principios constitucionales que rigen el ordenamiento jurídico.

Olmedo, casada durante treinta años con un guardia civil, se pregunta en el libro por qué se sigue negando a los guardias civiles los mismos derechos que al resto de policías, así como por qué sus agentes no tienen derecho a la libre circulación, la libertad de expresión o el derecho a elegir sus representantes laborales.

El objetivo es, además, testimoniar la importancia del movimiento asociativo en la Guardia Civil; de sus logros, de su legalización y, sobre todo, de la poca consistencia que tiene este lunes, después de veinticinco años de vida de la Constitución Española, un régimen de derechos tan restrictivo en la Guardia Civil, motivado por una cuestión de carácter nominativo, como es su naturaleza militar.

Nuria Olmedo recuerda que no es suficientemente conocido el hecho de que la Constitución permite una Guardia Civil de carácter militar o una Guardia Civil de carácter civil.

En su reflexión, la autora asegura que considerando un criterio funcional, la Guardia Civil realiza las mismas funciones que le son encomendadas por la Ley de Fuerzas y Seguridad al Cuerpo de la Policía Nacional.

En cambio -añade-, los componentes de ambos cuerpos disfrutan de un ejercicio de sus derechos con diferencias abismales. Para la autora, la condición de militares de los guardias civiles, aparte de incidir negativamente en un ejercicio normalizado de sus derechos fundamentales, lo hace directamente en la prestación de su servicio.

El libro, según Olmedo, permite conocer de primera mano muchas de las limitaciones en sus derechos fundamentales que soportan estos trabajadores, y del déficit democrático que a su juicio asume un Cuerpo tan valorado como es la Guardia Civil

Descargar


¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?

ecología
ALEMANIA CRITICA AUTORIZACION DE MAIZ TRANSGENICO
¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?
Por: Pablo Kummetz (DEUTSCHE WELLE) (Fecha publicación:24/05/2004)
Información Adicional
Tema: Transgénicos
País/es: Alemania

La ministra alemana de Protección del Consumidor, Renate Künast, criticó la decisión de hoy de la Comisión Europea (CE) de permitir la importación de maíz genéticamente modificado en la Unión Europea.

Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.

No se han realizado los suficientes estudios para determinar si el nuevo maíz encierra peligros o no. En la evaluación científica se transfirieron simplemente datos del maíz para forraje al maíz dulce cuya importación ahora se ha permitido, explicó la ministra.

Se trata de la variedad de maíz Bt 11, cuyas semillas son producidas por la empresa suiza Syngenta. La planta es resistente a un determinado tipo de peste.

Política restrictiva

Hasta ahora, la UE ha seguido una política más bien restrictiva con respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM). Los productos que contienen OGM deben ser autorizados y etiquetados como tales.

Además se debe poder establecer claramente de dónde provienen y los vendedores deben asumir responsabilidades en caso de eventuales consecuencias negativas. La última autorización data de cinco años atrás.

En Alemania, los productos que contienen OGM son rechazados en general por la población. Aproximadamente el 80% de los consumidores se niega a aceptarlos. Por ello, varios intentos de introducir en el mercado alimentos de ese tipo han fracasado.

Los OGM encierran riesgos incalculables para el medio ambiente y la salud humana, teme por ejemplo la organización ambiental Greenpeace. Los activistas ecológicos dicen que no existen estudios de largo plazo acerca de los efectos de los OGM. Agregan que podrían surgir nuevos tóxicos o albúminas que provocan alergias.

¿Aporte a la alimentación mundial?

Por otra parte, los defensores de los OGM argumentan que la técnica genética supondría un gran aporte a la alimentación mundial, al hacer a las plantas resistentes contra enfermedades y plagas. Agregan que se podría cultivar fruta, verdura y cereales en lugares donde hasta ahora no es posible, debido por ejemplo a la sequía o la salinización del suelo.

Uno de los impulsores más decididos de los OGM son los EEUU, donde los alimentos genéticos tienen buena aceptación. Plantas modificadas genéticamente se cultivan en los EEUU desde hace ya casi una década.

Los detractores de los OGM argumentan que el problema no es la falta de alimentos, de los que hay ya suficiente en el mundo, sino que numerosos seres humanos no tienen ingresos suficientes para comprarlos.

Una situación complicada

La situación en los países en desarrollo es complicada. Muchos de ellos se han pronunciado hasta ahora en contra de los OGM, pero más debido a los temores a perder mercados en Europa a que por eventuales problemas de salud, dice Rudolf Buntzel, encargado del Servicio Evangélico de Desarrollo (EED) para cuestiones alimentarias.

Además de eventuales consecuencias negativas derivadas del consumo de OGM, los críticos temen sobre todo los efectos negativos del cultivo de las nuevas plantas para la variedades ya existentes, en caso de cruzamientos indeseados.

La gestión de la biodiversidad es justamente uno de los puntos más candentes. Y ello por dos razones. La primera, porque representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte está inexplorada.

Conservación de recursos vivos

La segunda razón es que los países ricos en biodiversidad, generalmente países en desarrollo, tienen el legítimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos, y que se vean compensados de un modo justo por su conservación y su disponibilidad para la humanidad, dice Enrique Iáñez Pareja, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, España.

Agrega que las plantas transgénicas pueden amenazar la integridad de los recursos genéticos sobre todo en los países tropicales. La introducción de variedades transgénicas en las regiones de origen de las plantas cultivadas acentúa las preocupaciones anteriores.

Por ejemplo, resalta Iáñez, se están ensayando ya patatas transgénicas en México, uno de los sitios donde aún crecen patatas silvestres. La introducción en ese mismo país de maíz transgénico es arriesgada, ya que Mesoamérica posee parientes silvestres (teosinte) que hace falta preservar puros.

En caso contrario, si finalmente se producen híbridos indeseados, estaríamos amenazando no sólo parte de la biodiversidad, sino dilapidando un capital natural que nos podría ser útil en el futuro, como fuente para programas de mejora genética, concluye el científico.

Descargar


Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada

VIVIR
Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada
El Centro de Estudios Bizantinos muestra unos 3.500 libros de Tsatsos, presidente de la República Su albacea, Kostas Tsropulos, será investido el jueves doctor honoris causa por la Universidad
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Tsatsos, aficionado a Lorca
El próximo viernes se inaugura en Granada una biblioteca con más de 3.500 libros propiedad del fallecido Constantino Tsatsos, presidente de la República Griega desde 1975 hasta 1981. La interesante colección cuenta con ejemplares en griego, alemán e italiano de los siglos XIX y XX. Entre los volúmenes hay numerosos tratados de filosofía, materia a la que se dedicaba profesionalmente Constantino Tsatsos, pero junto a Aristóteles o Kant es fácil encontrar páginas de poesía e historia.

Cuando Tsatsos murió a mediados de los ochenta dejó de albacea de su amplio legado a Kostas Tsropulos, un investigador y escritor enamorado de España que el próximo jueves 27 será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada. Precisamente este erudito ha sido fundamental para que venga a Granada la colección de libros del que fuera escritor y pensador vinculado a la Generación de 1930 en Grecia.

Referente internacional

La biblioteca del centro de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos -situada en Gran Vía, 9- lleva funcionando casi cinco años, y es muy conocida entre investigadores y profesores de griego medieval y moderno, ya que es la única de estas características en toda España. Ahora se convertirá en un referente internacional por los fondos que alberga. Muchos de ellos son primeras ediciones de los principales representantes de las generaciones literarias griegas de principios del XX. Algunas están dedicadas por los propios autores al desaparecido político y filósofo.

A la inauguración de la biblioteca -que puede ser visitada y consultada por quien lo desee sin más requisitos que acercarse al lugar- está previsto que vengan representantes del mundo de la cultura de Grecia, del Ministerio de Educación y del Parlamento, e incluso algún enviado de la Princesa Irene, benefactora de esta institución. También visitará Granada la hija de Constantino, Déspina Tsatsos.

«Aquí puede acceder quien quiera, y deseamos que alguien haga su tesis doctoral sobre este interesante legado», explica Moshos Morsakidis, presidente del patronato de esta fundación. En ella, aparte de investigar, se imparte griego moderno para aquellos alumnos que no puedan cursarlo en la Universidad.

Entre los libros hay curiosidades como El tratado sobre la palabra cantar de Zampelios, editado en 1859. Los tomos de la primera edición de la historia griega desde un punto de vista diacrónico, realizados en 1925 por el padre de la historiografía griega contemporánea K. Paparigopulos, también están a disposición de los granadinos. Esos son algunos de los fondos de la biblioteca dedicados a la historia de Grecia y Bizancio. La otra parte corresponde a la literatura, con poca presencia de escritores españoles.

Universidad

En las cláusulas de la donación se contempla que los 3.500 volúmenes forman un paquete indivisible que, en caso de desaparición de la Fundación de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos, pasaría a ser propiedad de la Universidad de Granada. Precisamente en la Universidad se han custodiado los fondos desde que llegaron a España hace más de un año, aunque hasta el momento no han podido ser consultados porque el centro no estaba acondicionado para albergar los libros.

A partir del viernes la biblioteca será una realidad y un lujo para los estudiosos del mundo helénico y la filosofía. , MÁS INFORMACIÓN I 958 22 08 74. C/ Gran Vía, 9. t 000 www.cebnch.com

Descargar


El prof. Juan José Cabrera Contreras toma posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes

Mañana miércoles día 26 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Juan José Cabrera Contreras tomará posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Juan José Cabrera Contreras (Durango-Vizcaya) es licenciado en Bellas Artes y profesor del Departamento de Pintura desde 1995. Su línea de investigación se centra en el análisis crítico de la relación entre el Arte y el Lenguaje.

En 2001, asume la dirección del Grupo de Investigación “Investigación artística”. Ha publicado artículos, introducciones críticas a la obra de artistas, capítulos de libro y el libro “La granada de Perséfone”. Es además fundador y director de la «Galería Virtual» (A.C.P.A) y director de la revista, vinculada a la misma, Boletín GV. Asimismo ha sido comisario de diversas exposiciones nacionales e internacionales.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.200 alumnos, que cursan la Licenciatura en Bellas Artes.

Fecha: 26 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


INTERNET PASO A PASO: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ENTINDADES NO LUCRATIVAS»

23/5/2004

INTERNET PASO A PASO: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ENTINDADES NO LUCRATIVAS

Un curso que se imparte desde el próximo lunes 24 de mayo, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada forma en Nuevas Tecnologías a entindades no lucrativas.

Del 24 al 27 de mayo
Entre los días 24 a 27 de Mayo de 2004, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática acogerá el curso de formación Internet paso a paso: nuevas tecnologías para entidades no lucrativas, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

En él se presentarán los fundamentos de internet, el correo electrónico, la descarga de archivos, la búsqueda en la web, el diseño de páginas, los navegadores, los foros de discusión o los chats, entre otros contenidos.

Organizaciones sin ánimo de lucro
Orientado todo ello a la utilidad que el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pueda significar para organizaciones sociales sin ánimo de lucro, en sus actividades de gestión, comunicación con sus asociados y con la población en general, la relación con las administraciones nacionales e internacionales, etc.

Descargar


UGR researchers design an objective method to obtain an alternative city division

A group of UGR lecturers has designed a method to divide the city in zones which contain houses whose quality is homogeneous. Such division does not coincide with that used by the Administration, which divides the city into districts according to a geographical criterion.

If the Administration took into account housing quality when fixing the taxes, a fair taxation system could be obtained applying this zone division. In such a case, the houses located in the same area would have the same tax rate as they would have a similar quality. If the taxation criterion was based in housing quality, the current administrative division would not be the most appropriate for achieving a fair taxation system. This would be a serious problem, since equity is a basic principle which must govern the action of Public Administration.

Under the title “A geo-statistical method to define districts in a city”, lecturers of the University of Granada Rafael Cano Guervós, Jorge Chica Olmo and José A. Hermoso Gutiérrez have designed a technique to stratify and divide the city according to housing quality.

The research work is divided into two parts: a first one, where they design the zone division method and its application in the city of Granada, and a second one, where they compare the district division of the Public Administration and that resulting from applying their technique.

Housing global quality
In this study, they come to the conclusion that what makes houses more different is their “global quality”, which includes aspects like state of conservation of the houses, the number of rooms, zone quality (level of services, shops, recreational areas, etc.), the contruction quality of the building and of the housing.

From a housing sample where the characteristics above mentioned were observed, it is possible to obtain a zone division of the city which delimits internally homogeneous areas, as for housing quality, although they can be near or distant from each other.

Thus, researchers apply this new methodology in the city of Granada and divide the city into four areas or levels: a high-quality area (level 4) which stretches in the centre of the city; level 3 (medium-high), which acts as a buffer between the highest quality areas and those medium-low; below, levels 2 (medium-low) and 1 (low), which would be those with lower housing quality, are located in the southeast and south of the city, although the area with worse housing quality (level 1) is polarized around the south and the north of the city.

The Administration and, specifically, the centre of property management has showed interest in this research work.

Likewise, the new methodology can be applied aplicar to the variable “housing price”, obtaininig city areas where prices were similar. This way both the seller and the buyer would have a more exhaustive knowledge of the real-estate market; the buyer could look for a house on the basis of its characteristics, price and location.

The methodology used to create the new tool is based on a combination of different techniques: They study geographical aspects through a technique of spatial estimate called Kriging (which is part of the Theory of Regionalized Variables), which considers the spatial location of the housings; in addition, they use multivariate techniques like Principal Compound Analysis, Canonical Population Analysis and multivariate contrasts.

This methodology can be used in other fields like: property valuation, town planning, electoral sociology, business marketing, security of the public, etc.


Reference: Prof. Rafael Cano Guervós.
Phone number: 958-249911.
E-mail: rcano@ugr.es

Prof. Jorge Chica Olmo.
Phone number: 958-249922.
E-mail: jchica@ugr.es

Prof. José A. Hermoso Gutiérrez. Phone number: 958-249914.
E-mail: jhermoso@ugr.es
Department of Quantitative Methods for Economics and Management


Investigadores de la UGR diseñan un método objetivo para obtener una división de la ciudad alternativa a la administrativa

Un grupo de profesores de la UGR ha diseñado un método para dividir la ciudad en zonas que contienen viviendas cuya calidad es homogénea. Esta división no coincide con la utilizada por la Administración, que hace una distribución de la ciudad en distritos, siguiendo exclusivamente un criterio geográfico.

Bajo el supuesto de que la Administración a la hora de fijar impuestos sobre las viviendas considerara la calidad de las mismas, la zonificación obtenida por estos investigadores sería adecuada para que la imposición fuera equitativa. En tal caso, las viviendas localizadas en una determinada zona tendrían el mismo tipo impositivo ya que tendrían una calidad similar. Si el criterio impositivo se basara en la calidad de la vivienda, la actual división administrativa no sería la más adecuada para conseguir una imposición justa. Esto sería un grave problema, pues la equidad es un principio básico que debe regir la actuación de la Administración Pública.

Bajo el título “Método geo-estadístico para definir distritos en una ciudad”, los profesores de la Universidad de Granada, Rafael Cano Guervós, Jorge Chica Olmo y José A. Hermoso Gutiérrez han diseñado una técnica para estratificar y dividir la ciudad desde el punto de vista de la calidad de las viviendas.

La investigación está dividida en dos partes: una primera, en la que se diseña el método de zonificación y su aplicación a la ciudad de Granada, y la segunda, en la que se hace una comparación entre la división en distritos de la ciudad que hace la Administración Pública y la que resulta de aplicar la técnica que propone el estudio.

Calidad global de la vivienda
En este estudio, se llega a la conclusión de que lo que más diferencia a las viviendas entre si es la “calidad global” de la misma, que incluye aspectos como el estado de conservación de la vivienda, el número de habitaciones que tiene, la calidad de la zona (nivel de servicios, comercios, zonas recreativas, etc.), la calidad constructiva del edificio y de la propia vivienda.

A partir de una muestra de viviendas sobre las que se han observado las anteriores características, se obtiene una zonificación de la ciudad que delimita zonas internamente homogéneas, en cuanto a la calidad de las viviendas que contienen, aunque éstas pueden estar localizadas próximas o distantes dentro de la ciudad.

Así, los investigadores aplican esta nueva metodología en la ciudad de Granada y dividen la ciudad en cuatro zonas o niveles: la de calidad alta (nivel 4) que geográficamente se extiende por la parte central de la ciudad; el nivel 3 (media-alta), que actúa como colchón entre la zona de más calidad y las zonas que son de calidad media-baja; a continuación, los niveles 2 (media-baja) y 1 (baja), que serían los de menor calidad de vivienda, están distribuidos sobre todo por el sudeste y el sur de la capital, si bien, la zona que tiene peor calidad de la vivienda (nivel 1), se haya polarizada en el sur y norte de la ciudad.

La Administración y, más en concreto, el centro de gestión catastral se ha mostrado muy interesado por las investigaciones realizadas por estos profesores.

Asimismo, la nueva metodología propuesta se puede aplicar sobre la variable “precio de la vivienda”, y así, obtener zonas de la ciudad cuyos precios fueran similares. Esto permitiría un conocimiento más exhaustivo del mercado inmobiliario tanto para el vendedor como para el comprador, que podría guiar la búsqueda de su vivienda en función de las características, precio y localización de la misma.

La metodología que se sigue a la hora de elaborar el nuevo instrumento está basada en la combinación de diversas técnicas: se estudian aspectos geográficos, a través de una técnica de estimación espacial llamada Krigeaje (enmarcada dentro de la Teoría de las Variables Regionalizadas), que considera la localización espacial de las viviendas; además se utilizan técnicas multivariantes como el Análisis de Componentes Principales, Análisis Canónico de Poblaciones y contrastes multivariantes.

La metodología propuesta es susceptible de ser usada en otros campos como: la tasación inmobiliaria, la planificación urbana, la sociología electoral, el marketing empresarial, la seguridad ciudadana, etc.



Referencia:Prof. Rafael Cano Guervós.
Tlf: 958-249911.
Correo e: rcano@ugr.es

Prof. Jorge Chica Olmo.
Tlf: 958-249922.
Correo e:jchica@ugr.es

Prof. José A. Hermoso Gutiérrez. Tlf: 958-249914.
Correo e: jhermoso@ugr.es
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa


Águeda Pizarro y Esperanza Clavera, hoy en el Carmen de la Victoria

VIVIR
VIVIR
Águeda Pizarro y Esperanza Clavera, hoy en el Carmen de la Victoria
IDEAL/GRANADA

POETA. Águeda Pizarro. / ROBERTO ROMERO

ImprimirEnviar
Las escritoras Águeda Pizarro y Esperanza Clavera recitarán sus poemas en los jardines del Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada (Cuesta del Chapiz, 9) en el ciclo Poesía en el jardín, hoy a las 20.30 horas en un acto que será presentado por el poeta Rafael Juárez.

Profesora de Filología Francesa en el Barnard College de Nueva York, Águeda Pizarro es autora de numerosos ensayos sobre literatura actual y poeta muy activa en Estados Unidos y Colombia. Su escritura arranca de la liberación de las potencias latentes en la lengua. Es también autora de un libro sobre su padre, Miguel Pizarro, uno de los amigos más próximos de Federico García Lorca, recién publicado (Miguel Pizarro, flecha sin blanco).

Por su parte, Esperanza Clavera es granadina, aunque ha vivido buena parte de su vida en América. Publicó su primer libro de poemas en 1961 y participó intensamente como actriz en la recuperación del teatro universitario.

Descargar


La Universidad reclama la licenciatura de Criminología

La Universidad reclama la licenciatura de Criminología
20/5/2004- 16:04- Universidad

Las Universidades de Granada, Málaga, Cádiz y la Pablo de Olavide de Sevilla reclaman para el curso 2004-2005 el nuevo título universitario oficial de licenciado en Criminología, aprobado por el Consejo de Ministros en 2003, debido a la tradición y aceptación de sus Institutos de Criminología. El catedrático y director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, explicó hoy a Efe que esta petición está bloqueada por la Junta de Andalucía porque cuando se cerró el acuerdo de titulaciones entre las Universidades andaluzas y la Consejería se aparcó alegando que aún no se había publicado en el BOE, aunque ya se había aprobado.

Morillas confió en que el nuevo consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, desbloquee la situación y Andalucía pueda ser pionera en este proyecto educativo que abre muchas puertas a la docencia y a la investigación y aporta nuevas perspectivas al estudio y la prevención del crimen. Añadió que esta titulación de segundo ciclo fue impulsada por el Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología, por lo que sería una pena que se adelantasen otras Universidades españolas en su establecimiento, que consideró imprescindible y fundamental.

La propuesta cuenta con el respaldo de los rectores andaluces y, según el catedrático, en Granada existe la gran ventaja de que el área de conocimiento de criminología ya se imparte en su Universidad por lo que no supondría un gran coste. Además, la UGR aporta la gran ventaja de tener ya estructurado el plan de estudios, por lo que confió en que la Junta lo negocie y lo acepte. Hasta el momento, las Universidades que reclaman la licenciatura impartían cursos de expertos en criminología de gran éxito de alumnos.

Por Gd

Descargar


Joven y morena, pero callada

LOCAL
GRANADA
Joven y morena, pero callada
La profesora de la Universidad Estela Martínez expuso las conclusiones de un estudio sobre la mujer en la publicidad
M. VICTORIA COBO //FOTO: SONIA PAVLICEVIC / GRANADA

ImprimirEnviar
RASGOS latinos, con ojos y pelo oscuros. Aparece en decorados interiores y se comunica con su cuerpo, antes que con el habla. Así son las mujeres que aparecen en los anuncios televisivos de final de siglo. Jóvenes en su mayoría, aunque la madurez comienza a reclamar su cuota de pantalla. Los datos los presentó ayer la profesora de la Universidad de Granada en la Asociación de la Prensa, Estela Martínez y provienen del análisis que ha realizado de 442 piezas publicitarias emitidas en televisión a finales del siglo veinte.

La profesora Martínez, que también es periodista, estudió las 468 figuras femeninas que aparecían de forma explícita en esos anuncios. Las conclusiones le han llevado a extraer un personaje prototípico, que es el que más aparece. Además de los rasgos ya descritos, es una mujer que suele aparecer de pie, haciendo cosas. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral es diversa, pero escasa y sus cualidades intelectuales apenas aparecen.

Para enmarcar estos datos correspondientes a final de siglo, Estela Martínez realizó un recorrido por la publicidad en su modalidad televisiva, desde sus inicios, y distinguió tres etapas. Una primera de subordinación, en la que mujer aparece siempre en casa, atada a las tareas domésticas y a los hijos. Sus únicas tareas profesionales se restringían a tres campos, la docencia, la enfermería o el secretariado. Estos roles se corresponden con la situación de la época. Unos años en los que necesitaba el permiso del marido hasta para hacerse el pasaporte o abrir una cuenta bancaria. Destaca en ese periodo el respeto hacia el cuerpo femenino.

Una segunda etapa es la de las reivindicaciones feministas de los años sesenta. Periodo en el que la mujer pretende asimilarse al varón y empieza a sacrificar la maternidad por su vida laboral y su independencia. Y como consecuencia de este tramo surge la de corresponsabilidad que se refleja por la aparición del hombre haciendo tareas domésticas y con los hijos, algo que no existía. Los anuncios empiezan a tener como protagonistas hombres con delantal y mujeres con maletín.
Descargar


Informática hace entrega de sus premios con motivo de la celebración de su festividad

Con motivo de la celebración del día de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática de la Universidad de Granada, se han entregado el Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyectos Informáticos, el Premio a la mejor Aplicación Informática realizada por alumnos de la Escuela, y el Quinto Premio a la Mejor Narración para alumnos de Informática del Aula Permanente de la UGR.

Asimismo, en el zaguán del edificio administrativo y de departamentos se puede visitar la Exposición Fotográfica «Mirando al Callao», de la Fundación COPRODELI y Grupo PASE.

Relación de premiados:

Premio al mejor Proyecto Informático defendido durante el curso académico 2002/2003
Primer premio (ex-aequo):
Trabajo: MOSAICS-Composición de Mosaicos a partir de secuencias de vídeo.
Autores: Francisco Manuel Fernández Adarve, Carlos García Martínez y Manuel Jesús Marín Jiménez
Primer Premio (ex-aequo):
Trabajo: Implementación de Cooperación entre robots insectoides.
Autores: José Camacho Páez y Rosa María de Molina Canas

Premio a la mejor Aplicación Informática desarrollada por alumnos de la E.T.S.I.I. durante el curso 2002/2003
Primer Premio:
Aplicación: InmoWeb: aplicación Inmobiliaria sobre una Base de Datos Difusa
Autores: Carlos Barranco González y Jesús Campaña Gómez
Accésit:
Aplicación: Andalucía Vascular On-line
Autores: Fco. Javier Nievas Muñoz y Mario Barchein Molina

Quinto Premio a la Mejor Narración para alumnos de Informática del Aula Permanente de la Universidad de Granada
Primer Premio:
Obra: ¡El mundo cambia que es una barbaridad!
Autora: María Natividad Sarnago Bullón.
Primer accésit:
Obra: Ratón
Autor: Leonardo Segura Herrera
Segundo accésit:
Obra: Los viejos y la informática
Autor: Carlos Mª Montoro y Carrillo de Albornoz


Referencia: ETS. de Ingeniería Informática. Tel.: 958-242802.