La eclosión de virus informáticos obliga a instituciones y empresas a invertir millones

LOCAL
GRANADA
La eclosión de virus informáticos obliga a instituciones y empresas a invertir millones
La Universidad gasta un mínimo de 48.000 euros anuales y Diputación unos 18.000 en ese periodo La producción en nuevas tecnologías alcanza 500 millones de euros y genera 5.200 empleos andaluces
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Dificultades para pymes y particulares
El último estudio elaborado por la Junta de Andalucía desvela que en los hogares granadinos hay unos 68.000 ordenadores, que unidos a los de empresas e instituciones públicas sobrepasan los 100.000 terminales. Cientos de equipos, con los que se conectan a Internet buena parte de los usuarios de la red, que son el 50% de la población. Esto expone a los terminales a una amenaza constante de infección y que obliga a estar en permanente vigilancia. En el caso de los organismos públicos, la seguridad debe reforzarse, para evitar la pérdida de documentos oficiales y filtraciones de documentos internos.

Esta amenaza oficial se traduce en miles de euros cada año para contratar antivirus y servicios especializados de protección que habrá que renovar. Además, raro es el organismo que no cuenta con personal propio para el mantenimiento de estos servicios técnicos.

El ataque del último gusano informático, el Sasser, no ha afectado ningún sistema en Granada. Algo que demuestra que las inversiones y la alerta constante da sus frutos. Hace sólo tres meses era noticia el colapso de organismos y empresas ante la llegada de un virus similar que ralentizaba la entrada y salida de información. Este sector de las nuevas tecnologías genera más de 5.200 empleos en la región.

Inversiones

Este desembolso de dinero es a veces bastante difícil de cuantificar. En el caso de la Universidad, que es la entidad con mayor número de terminales en la provincia, esta partida hay que desglosarla de los seis millones de euros que maneja el departamento. En el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC) trabajan 48 personas en total, y unas treinta dedicadas en exclusiva a sistemas de seguridad. Como ejemplo, sólo en el mes de abril detectaron 250.000 virus en un millón y medio de correos filtrados.

El director del departamento, Antonio Ruiz, relata algunas de las últimas inversiones realizadas para proteger la red, que está formada por más de 12.000 ordenadores y de la que disfrutan unos 85.000 usuarios, tres mil de ellos con conexión desde casa. «Todos los equipos tienen un dispositivo de acción remoto que permite desconectarlo en caso de alerta». Esto permite que en cualquier momento, al detectarse una infección o una filtración de datos al exterior, pueda aislarse al equipo afectado.

«Recientemente hemos invertido 18.000 euros en un proyecto de seguridad intrusiva en dependencias del centro de informática», señala Ruiz. Además, la renovación de las licencias de los antivirus, tanto para ordenador final como para estafetas de correo electrónico les cuesta unos 12.000 euros. Y cierra la inversión específica la partida de 18.000 euros de stinada a la auditoria de seguridad para cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.

Municipales

La siguiente red en importancia sería la de la Junta de Andalucía, organismo en el que cada consejería cuenta con un departamento de informática propio, lo que supone un personal, sólo en la provincia, de unas cincuenta personas. Otros organismos como la Diputación, también dispone de una sección especializada en informática, de unos treinta profesionales, que dan cobertura a los más de mil equipos que tiene la institución. Miguel Pereira, jefe de sección de Sistemas de Información, calcula en unos 18.000 euros el gasto anual en seguridad del sistema, que se reparten en antivirus, cortafuegos perimetrales y sistemas de análisis de intrusiones. En el Ayuntamiento, la cifra de ordenadores es similar, unos mil cien nodos conectados mediante fibra óptica, y 31 personas componen el departamento informático.

Grandes empresas

El comportamiento de las grandes empresas, a partir de unos veinticinco ordenadores, es muy similar al de los organismos públicos. Protegerse de la infección de virus y evitar la transferencia de sus bases de datos es fundamental. José Puente, responsable de informática de Dhul, comparte junto a otros dos profesionales la tarea de proteger los setenta ordenadores que reúne la empresa. Destaca la importancia de la «seguridad preventiva», actuar para evitar la entrada de virus. «Hace años que tenemos contrato con una empresa que nos suministra un antivirus».

En Cervezas Alhambra también tienen a punto todos los sistemas de seguridad para proteger los 160 ordenadores de que disponen. Antivirus en todas las entradas de correo electrónico y puertos de internet, y recientemente han adquirido una herramienta contra el spam, los correos no deseados.

Descargar


Lectura recreativa

SEGÚN UN ESTUDIO, EL NIÑO NO MEJORA SU LENGUAJE

Lectura recreativa
9/5/2004

El estudio ha sido realizado en la Universidad de Granada. (GD)

El estudio sobre Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas llevado a cabo por los profesores del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, Elena Gómez-Villalba Ballesteros y Jesús Pérez González, desvela que la lectura recreativa por sí misma no mejora las habilidades lingüísticas de los niños. Dicho estudio se realizó durante un periodo de dos cursos consecutivos, con alumnos de tercer y cuarto curso del ciclo II (nueve y diez años) y alumnos de quinto y sexto curso de ciclo III (11 y 12 años) de Educación Primaria, pertenecientes a la clase media, de dos centros públicos de la provincia de Granada y dos centros concertados de Granada capital.

Según informó la profesora Elena Gómez-Villalba, el objetivo del trabajo era conseguir una actividad lectora continuada y voluntaria, una progresiva profundización en la lectura, a través de textos literarios apropiados a la capacidad en intereses de los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y aportar datos empíricos sobre la influencia de la lectura recreativa en el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas. En cuanto al primer objetivo del trabajo, consistente en conseguir una actividad lectora continuada y voluntaria, el resultado fue, según Gómez-Villalba, satisfactorio, ya que los niños leyeron bastante y el éxito de los libros seleccionados fue grande.

No ocurrió lo mismo con la segunda parte del trabajo, que consistía en ver si solamente con animarlos a leer, los niños mejoraban en otras habilidades lingüísticas. Con la investigación se demostró que, además de la lectura, es necesario el estudio y esfuerzo, aclaró.

Según Gómez-Villalba, los resultados obtenidos en cuanto a la posible influencia de la lectura recreativa en el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas son que, tanto en el ciclo II como en el III, la lectura recreativa prolongada no mejora la comprensión lectora literal. Según la profesora de la UGR, este se trata del aspecto menos relevante de la comprensión, aunque sigue siendo el más estimulado en los materiales curriculares al uso en Educación Primaria.

Por otra parte, –continuó– la comprensión lectora crítica o valorativa, en el ciclo II, parece haber sido beneficiada por la lectura recreativa sólo en uno de los cuatro centros, mientras que en el ciclo III la independencia entre lectura recreativa y comprensión lectora literal es total. En las cuestiones referentes al vocabulario, sólo se comprobaron mejores resultados en ciclo II de uno de los centros. En cambio, en el resto de modulaciones no se encontró diferencia alguna entre los alumnos que siguieron el programa y los que no lo hicieron.

En cuanto a la ortografía, Gómez-Villalba afirmó que en nuestro estudio del ciclo II y III, parece no tener nada que ver con la lectura recreativa. Según la profesora, quienes afirman que para evitar las faltas de ortografía es preciso leer más, ignoran que los procesos cognitivos comprometidos con el aprendizaje de la ortografía no se acaban en la ruta visual. La profesora de la UGR también especificó que en las habilidades de composición escrita, tanto en el texto narrativo como en el descriptivo, no hemos podido comprobar la influencia de la lectura recreativa en ninguno de los dos ciclos de la Educación Primaria.

Un resultado prometedor que invita a seguir investigando es, según Gómez-Villalba, que la comprensión lectora interpretativa en el segundo ciclo, sí parece estar promovida por la lectura continuada, al menos en dos de los cuatro centros, en las niñas y en todos los sujetos globalmente considerados que han participado en nuestra investigación. La profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada aseguró que es necesario reorientar la didáctica de la lectura en la Educación Primaria. Según Gómez-Villalba, difícilmente puede acometerse un programa de estimulación lectora cuando las habilidades de comprensión lectora no están desarrolladas. La escuela ha abandonado una de sus mejores tradiciones intelectuales: la enseñanza sistemática y continuada de la lectura como binomio decodificación-comprensión, que supone un axioma irrefutable e indisoluble para formar un lector competente, añadió.

La profesora de la UGR aseguró que otro elemento que puede estar justificando estos resultados es la escasa asignación horaria que la legislación vigente establece para el Area de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria. La recuperación o implantación de hábitos de concentración y abstracción exigidos por la lectura –continuó– es algo que desborda a la escuela. La lectura no es una actividad natural, aseguró. Se trata de un problema generalizado en nuestro entorno cultural y que tiene que ver con la hegemonía de la civilización icónica en que vivimos.

Según Gómez-Villalba, nos encontramos, además, en un proceso de transformación de los hábitos de lectura en este cambio de milenio, en el que estamos asistiendo a la desistitucionalización de la lectura, en el sentido de que se está metamorfoseando y se está produciendo una nueva forma de leer. No obstante –finalizó– parece que los programas sistemáticos de estimulación lectora incrementan de manera importante la tasa de lectura en alumnos de Educación Primaria, aunque la mayoría de los padres siguen sin mostrar demasiado interés por estas actividades lectoras.

Descargar


El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia

OBSERVAR SI HAY RESPUESTAS DE RECHAZO

El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia
9/5/2004- 19:45- Ciencia y tecnología

El Banco de Líneas Celulares de Granada desarrollará su propia línea de investigación científica consistente en averiguar si las células madre pueden generar respuestas de rechazo para diseñar entonces estrategias de prevención previas a su trasplante en el paciente que disminuyan o eliminen esa aversión. El director del banco, Angel Concha, explicó que la investigación, pionera en España, prevé iniciarse en un futuro próximo de modo experimental y se centrará en desarrollar mecanismos de tolerancia a esas células mediante su manipulación, antes de ser injertadas en el paciente, para hacerlas si no del todo tolerantes o compatibles con el receptor, que despierten en él una respuesta inmunitaria débil, lo que evitaría el uso a grandes dosis de fármacos inmunosupresores con posterioridad al trasplante.

El desarrollo de una línea propia de estudio pretende que la función del banco no se limite al almacenaje, caracterización y conservación de células madre, tarea ya de por sí compleja, sino que sirva también de punto de investigación. En la actualidad, el Banco de Líneas Celulares, ubicado en dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves hasta su traslado, en un año y medio, al futuro Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus Ciencias de la Salud, realiza ensayos de criopreservación y de diferentes medios de cultivos a la espera de recibir las primeras líneas celulares con las que trabajar.

Auspiciado por la Junta, el banco, el primero español y el tercero europeo de carácter público, está concebido para permitir a los investigadores el acceso regulado a células madre con las que desarrollar trabajos de investigación científica, que en Andalucía tendrán cuatro líneas principales: la del tratamiento de la diabetes, dirigida por Bernat Soria; la del Parkinson (José López Barneo); la de lesiones osteoarticulares (José Becerra Ratia) y la de procedimientos de trasplante celular (Fernando Rodríguez Fonseca). El banco ya ha iniciado contactos con los centros de transfusiones de Málaga y Granada para la recepción de sangre de cordón umbilical, línea celular, junto a la de médula ósea, con la que empezará a trabajar, ya que las células embrionarias no podrán ser objeto de investigación hasta que lo determine la ley.

El acuerdo de cooperación científica suscrito en marzo con el United Kingdom Stem Cell Bank (UKSCB) de Londres permitirá que este mes uno de los investigador del banco granadino se desplace allí, en un intercambio de personal que pretende la formación de los especialistas y el trabajo en red, señaló el director, que dijo que el londinense les está abriendo las puertas de otros centros. De hecho, otro grupo del Reino Unido ya ha admitido al Banco de Líneas Celulares de Granada para recibir adiestramiento en cultivos especiales de células madres, al tiempo que se están cerrando conversaciones con otros dos países.

Concha, que dijo que el camino por recorrer con ellos -los investigadores de Londres- es seguro, prevé que para el próximo verano el banco, en funcionamiento desde octubre aunque inaugurado oficialmente en enero, trabaje ya en profundidad con líneas celulares, dos de las cuales las recibirá del Instituto público Karolinska de Estocolmo (Suecia) mientras el centro granadino genera las suyas propias. La plantilla del banco la compondrán, junto al director, un microbiólogo, una doctora veterinaria con experiencia en manipulación de embriones mamíferos que se dedicará a la caracterización celular, una inmunóloga genetista, una bióloga molecular y un economista a los que se unirán con el tiempo dos técnicos de laboratorio y un administrativo.

Por Gd

Descargar


Unas jornadas muestran el mercado de «casas inteligentes»

EN LA E.U. DE ARQUITECTURA TÉCNICA

Unas jornadas muestran el mercado de casas inteligentes
7/5/2004- 18:07- Universidad

Una jornada sobre domótica que se desarrolla hoy en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada intenta mostrar las ventajas y novedades de este mercado especializado en la automatización de servicios para la vivienda, que en España empezó a implantarse hace cinco años. El mercado de las casas inteligentes incluye una amplia gama de artículos basados en la automatización de diversos elementos de una vivienda, que permite a sus propietarios controlarlos a distancia por diferentes medios como el teléfono, monitores de televisión o Internet, según explicó José Obeso, director de Ingenia-Trust, empresa de domótica instalada en el Campus de la Salud de Granada desde el 2002.

Los artículos más demandados en la actualidad son las alarmas técnicas, que controlan de forma remota las fugas de agua, gas o de humo, alertando de su presencia y activando su corte, las clásicas alarmas de seguridad, que a través de pequeños monitores distribuidos por toda la casa alertan de la presencia de intrusos, o el control telefónico del sistema de climatización. No obstante, existe toda una gama de artículos de más reciente creación, cada vez más demandados, como el simulador de presencia, que, por ejemplo, activa a distancia la iluminación o las persianas de la vivienda vacía para simular la presencia de personas en la casa y disuadir así a posibles ladrones o el control remoto de la vivienda a través de Internet, que permite acceder al interior de la casa desde cualquier PC y controlar su interior e incluso intervenir en sus servicios.

Obeso, que ofreció hoy una conferencia a los alumnos de arquitectura sobre domótica, explicó que, en la actualidad, este mercado en Granada está principalmente centrado en la comercialización a promotores inmobiliarios. Aseguró que estos están cada vez más concienciados no sólo de las comodidades que dichos servicios reportan a los propietarios de la vivienda, sino del reclamo comercial que suponen ya que, aseguró, la instalación de un módulo de servicios básicos de domótica sólo encarece el precio total de la vivienda entre un 1 y un 2 por ciento.

El precio de este kit básico, compuesto por un controlador de climatización, detector de fugas, detector de presencia, encendedor automático de luz y activador de alarma de seguridad por control telefónico se sitúa en los 1.600 euros. El responsable de Ingenia Trust reveló que en la actualidad tenemos contratado este servicio para 200 viviendas de diversas promociones en Granada y auguró que, si el mercado continúa al ritmo actual, las demandas se elevarán hasta las 500 en 2005, con la expansión del mercado también a promotores particulares. Avanzó, asimismo, que en la actualidad, Ingenia Trust se encuentra en negociaciones con la Universidad de Granada para la fabricación y comercialización de una gama de servicios de domótica para discapacitados.

Por Gd

Descargar


Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos
J. MORILLO/

SEVILLA. Tras un año de trabajo, la Fundación Europea para la cooperación Norte-Sur ha terminado de perfilar sus proyectos inmediatos, entre los que destaca, un proyecto para identificar a inmigrantes que viajaron a Europa y de los que sus familias no tienen datos sobre su paradero.

Esta ONG se formó en el seno de la Universidad de Huelva, de hecho, cuatro de sus nueve componentes aún siguen estudiando en la Onubense, al igual que su presidente el camerunés Marius Nsadap, alumno de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Este joven de 25 años, afirma Ana María Jurado, miembro de la fundación, conoció de primera mano el fenómeno de la inmigración, por lo que planteó este proyecto de identificación, que surge de la pregunta de «qué pasa con las personas que mueren en patera en el estrecho y qué pasa con sus familias».

Así, esta iniciativa tiene el «objetivo humanitario de informar a las familias de los fallecidos, puedan cerrar un ciclo y continuar con su vida, ya que pueden llevarse años esperando a esas personas», algo especialmente difícil en el caso de «esposas e hijas».

Red de ONG´s

Para llevarla a cabo, cuenta Ana María Jurado, la idea es crear una «red de ONG´s que conozcan este programa y cuenten con una serie de formularios que hemos diseñado. Así podrán recabar información de las familias de los desaparecidos».

Estos datos, continúa esta miembro de la fundación, «se cruzarían con los del proyecto Fénix de la Universidad de Granada, que se encarga de recoger muestras de ADN de los cadáveres de los inmigrantes. Algo en lo que estamos trabajando para firmar un acuerdo con ellos».

La Fundación no tendría acceso a este cruce de datos, tan sólo en los casos en que hubiera coincidencia, por lo que «se pediría una muestra de ADN a las familias, que se analizaría en Granada, y establecer la confirmación definitiva».

De ahí la importancia en la creación de la red de ONG´s en los países del otro lado del estrecho, tanto magrebíes como subsaharianos, ya que «el principal problema es que aquí se recogen todos los datos de los cadáveres que se encuentran, pero no se pueden cruzar con los que disponen las familias, porque son países subdesarrollados y no tienen infraestructura. Así que hay que difundir este proyecto a través de ONG´s, así como con entidades locales que tengan la confianza de la gente».

Por ello, han comenzado a trabajar para suscribir acuerdos con otros colectivos, como Solidaridad Don Bosco, de Sevilla, que «ya está firmado y ya han comenzado a recopilar datos», y al igual que con Pateras de la Vida, de Marruecos, «que, además, tienen conocimiento de personas a quienes les han desaparecido familiares desde hace tiempo».

También están en contacto para desarrollar este programa con organismos que trabajan en este campo, como la Guardia Civil, Policía e institutos médicos forenses.

Esta fundación también ha mostrado su voluntad de cooperación con los municipios de Cartaya y Lepe, ya que son zonas donde trabajan muchos temporeros «que no saben donde están sus familiares. También hemos presentado el proyecto en Almería y Cádiz, donde ha sido bien acogido».

Descargar


Becas en Europa

UNIVERSIDADES LA EXPERIENCIA DE SALIR AL EXTRANJERO
Becas en Europa

No es que la ayuda de las becas Erasmus sea elevada, pero constituye el empujón final para salir a estudiar fuera de nuestro país. El año pasado 18.258 españoles lo hicieron financiados por este método. Como los tres jóvenes de este reportaje, que no sólo han adquirido conocimientos académicos y perfeccionado otro idioma, sino que también han trabajado o establecido una relación sentimental

Las visitas. Como todos los estudiantes Erasmus, Lolo aprovechó para viajar. En la imagen, durante una divertida jornada en Eurodisney.

Nuevos amigos. Uno de los mayores regalos de las becas Erasmus son los amigos. Teresa y otros estudiantes de todo el mundo celebran una fiesta.

SABINA PANIAGUA

Controvertido y molesto para su época, el holandés Desiderius Erasmus (1469-1536) dejó en herencia el nombre con el que se conoce una de las becas más solicitadas entre los universitarios. Él mismo estudió y enseñó en Francia, Inglaterra, Italia, Suiza y Bélgica. La esencia de estas becas es cursar entre tres meses y un año de estudios superiores en otro país. A partir de ahí, comienza una experiencia enriquecedora más allá de lo académico. “Los jóvenes salen del cascarón y tienen que adaptarse a nuevas situaciones”, comenta Mónica L. Cervantes, coordinadora del Gabinete de Orientación Educativa de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Pero que nadie se engañe: la ayuda económica de estas becas no es muy abultada, por lo que hay que tener un buen padrino que pague el resto de la aventura. El año pasado la Comisión Europea destinó 14.600.000 euros a nuestro país. Los Fondos Nacionales Complementarios aportaron 17.000.000 entre universidades, el Ministerio de Educación, Comunidades Autónomas y otras instituciones. En total, más de 31,6 millones de euros repartidos entre 18.258 estudiantes, aunque estos no lo recibieron de forma equitativa porque la cifra varía según las aportaciones de cada Comunidad Autónoma y otras entidades. Lo que el becado recibe puede variar entre 500 y 2.300 euros.

Tras 17 años de existencia, el programa Erasmus está abierto a los 15 Estados miembros de la UE, los tres países del Espacio Económico Europeo (EEE) y los 12 asociados: de todo este mapa, Italia es el destino preferido por nuestros jóvenes. Según el Ministerio de Educación, el pasado año 3.493 españoles estudiaron en universidades italianas y 3.121 en Francia. Y el gusto es recíproco: 4.826 italianos estudiaron en España, seguidos de franceses y alemanes. Una vez aquí, son las universidades madrileñas, andaluzas y catalanas las más solicitadas.

. LA HAYA (países bajos) Eduardo de la Barreda Este alumno de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) terminó el pasado año Dirección y Administración de Empresas en la Universidad Haagse Hogeschool de La Haya. Ese mismo año, 2.883 estudiantes españoles de Ciencias Empresariales disfrutaron de una beca Erasmus

Lo mejor de su experiencia fue la gente que conoció; lo peor, la llegada, el cambio. Aún así, Eduardo repetiría la experiencia una y mil veces, “es un año diferente al resto, con amigos y en otra cultura, lo recomiendo a todo el que pueda”.

Un estudiante en La Haya necesita una media de 600 euros al mes, y la beca de Eduardo fue de 2.000 para todo el curso (nueve meses). Él quiso hacer frente con los gastos y a través de un amigo consiguió un trabajo por las tardes en una empresa de limpieza.

En su nueva universidad encontró una metodología distinta a la española: “Las clases son más prácticas, no hay que memorizar tanto y los profesores exigen más investigación en grupo”, recuerda. “Allí teníamos un ordenador para cada dos alumnos y la relación entre profesores y alumnos es más estrecha”.
Cambió de país y también de normas. “Ellos dicen que son muy liberales, pero no lo son tanto. Si algo está prohibido, lo está de verdad”.

AMBERES (BÉLGICA) Manuel Sánchez Marín Este estudiante de la Universidad Camilo José Cela, a quien todos llaman Lolo, tiene 21 años y acaba de llegar de Amberes, donde ha cursado el primer cuatrimestre de tercero de Periodismo en la Universidad de Plantijn. Amante de la información política, quiso estudiar en las tripas de la Unión Europea.

Encontró un estudio por 265 euros al mes, un cuarto piso sin ascensor al que jamás se acostumbró. En su caso, recibió poco más de 500 euros de beca para los seis meses y sus padres tuvieron que afrontar la mayor parte de los gastos. “Con el dinero que te dan no haces nada, pero merece la pena por el currículo”.

Cuenta que compartir aula con los belgas le costó más de lo esperado. “En clase no consentían una broma, yo lo llamaba ‘El templo de la sabiduría’”. En una ocasión, su profesora de Comunicación Intercultural de la Universidad llegó a decir que “el retraso, vivir la vida y ser gracioso forma parte de la cultura española”, recuerda.

Anécdotas aparte, estos seis meses en Bélgica han hecho crecer a este futuro periodista. “Vi cómo compañeros míos estudiaban gracias a créditos bancarios o trabajando todo el día. He apartado los estereotipos y me preocupo más de conocer a la gente; eso me ha hecho madurar”.

VIENA (AUSTRIA) Teresa Valero Griñán Su madre no quería que se marchara. Por eso la retó a que, en caso de pedir la beca, debía irse al lugar más lejano. Convencida de que no lo haría porque apenas tenía nociones de alemán, aceptó que hiciera la prueba de idioma. Teresa aprobó y el pasado curso, con 21 años, estudió cuarto de Farmacia en la Universidad de Viena.

Esta estudiante de la Universidad de Granada decidió vivir en una residencia mixta con otros jóvenes, entre ellos, un italiano de quien se enamoró.

En Viena tuvo la oportunidad de acudir a la ópera por sólo dos euros, algo impensable en los teatros españoles. Se sorprendió de lo estrictos que son allí con las normas: “En el metro me pidieron que bajara la voz y para ellos saltarse el horario es una falta de respeto”, recuerda.

La beca de Teresa tampoco llegaba para prácticamente nada. Se apuntó a una academia de alemán por la que pagaba 200 euros al mes, casi la mitad de los 550 de beca que tenía para todo el curso.

Pero ganó en otras cosas. Nueve meses en Viena le dieron más confianza en sí misma, “me he dado cuenta de que lo nuestro no es lo único que existe, ya no pienso sólo en mi entorno, sino más lejos. Allí eché mucho de menos mi ciudad, el carácter de la gente. Ahora la aprecio más que antes”.

Si todavía no lo tienes claro, puedes alquilar la película “Una casa de locos”, del director Cédric Klapisch. Una comedia en la que Xavier, un parisino de 27 años, decide irse a estudiar el último curso de Económicas a Barcelona. Y no olvides visitar el Consejo de Coordinación Universitaria: www.mec.es/consejou/webconsejo/index.html; la Agencia Nacional Española para becas Erasmus: www.mec.es/consejou/erasmus/indexerasmus.htm; la Comisión Europea: europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/erasmus/students_es.html, y la Oficina de Asistencia Técnica
Sócrates, Leonardo y Juventud: www.socleoyouth.be.
Descargar


RECORRIDO CINEMATOGRÁFICO POR GRECIA Y ROMA

8/5/2004

RECORRIDO CINEMATOGRÁFICO POR GRECIA Y ROMA

El Cine Club Universitario organiza el curso de cinematografía ´El Peplum´ que hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

Veinte horas de héroes, tiranos, dioses, mitos y leyendas de Grecia y Roma en el cine componen el contenido del curso ´El Peplum´ que organiza el Cine Club Universitario de la Universidad de Granada.

Impartido por Gema Navarro, profesora de Cultura Clásica y coordinadora del Cine Club 39 escalones y por Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club, el seminario se desarrollará entre los días 7 y 28 de mayo en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago.

De Espartaco y La caída del Imperio Romano a Gladiator, de Helena de Troya a Troya. ´El Peplum´ hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

El seminario coincidirá con el ciclo de proyecciones ´Panem et Circenses´ que del 14 al 28 de mayo proyectará clásicos del cine de Grecia y Roma, con películas como Ben-Hur, Julio César o Furia de Titanes.

Días: del 7 al 28 de mayo (martes y viernes)

Lugar: Residencia Universitaria ´Corrala de Santiago´. C/ Santiago, nº 5 (paralela a c/ Molinos).

Horario: de 17 a 19,30 h.
Descargar


Granada.- Martínez confía en iniciar las obras de la ampliación del Parque de las Ciencias este mismo año

Granada.- Martínez confía en iniciar las obras de la ampliación del Parque de las Ciencias este mismo año
GRANADA, 9 (EUROPA PRESS)

La consejera andaluza de Educación, Cándida Martínez, se mostró hoy confiada en iniciar las obras para la cuarta fase del Parque de las Ciencias este mismo año o a principios del próximo ejercicio, un proyecto que supondrá duplicar las dimensiones del recinto y con el que se espera multiplicar por dos y por tres la afluencia de visitantes.

Martínez recorrió hoy las instalaciones del Parque de las Ciencias en una jornada de puertas abiertas con la que Publicidad

se conmemoró el noveno aniversario de su nacimiento y a la que asistieron más de 4.000 personas. En estos nueve años se han superado los 2,5 millones de visitas y en los que se ha consolidado como el museo más visitado de la comunidad autónoma.

La también presidenta del parque aseguró que en estas instalaciones se pretende ofrecer una nueva dimensión de la divulgación científica en el que se incluyen formación y diversión pero que también constituye un gran proyecto turístico y económico, y con la ampliación se espera que gane en proyección nacional e internacional.

En la cuarta fase se construirán los pabellones de Al-Andalus, de las Ciencias de la Vida, entre otros, y se ampliarán las salas de exposición, talleres, y audiovisuales, lo que posibilitará el aumento del número de visitantes.

Martínez aseguró que el balance de estos nueve años no puede ser más positivo, es el museo más visitado de Andalucía con más de 2,5 millones de visitantes y se ha convertido en un gran referente de la divulgación científica. En este sentido, señaló que en la actualidad la divulgación de la ciencia es fundamental en una sociedad cada día más moderna y avanzada, donde la gente se pregunta el porqué de las cosas y aquí pueden encontrar explicación al funcionamiento incluso de las cosas más cotidianas, que además se explican de forma amena.

Descargar


«El mayor riesgo de un embarazo en la menopausia lo corre el bebé»

VIVIR
VIVIR
«El mayor riesgo de un embarazo en la menopausia lo corre el bebé»
El doctor Francisco González explica los peligros de tener un hijo a partir de los cuarenta, así como los mejores métodos anticonceptivos
CRISTINA RICO/GRANADA

ImprimirEnviar
La incorporación de la mujer al trabajo y la independencia que necesita ante los retos de la vida actual son algunas de las razones que han provocado que la edad media en que las españolas deciden tener su primer hijo se sitúe entre los 32 y 33 años -mientras que hace sólo dos décadas la media estaba en torno a los 22-.

A pesar de que los 35 años es una edad en la que la tasa de fertilidad ya ha comenzado a descender, cada vez son más las mujeres que deciden retrasar su maternidad hasta esa avanzada edad, añadiendo numerosos riesgos a los peligros propios del embarazo.

«Las únicas que tienen derecho a opinar sobre la decisión de quedarse embarazadas son las mujeres; en eso tienen soberanía total y son ellas quienes deciden asumir los riesgos», comentaba ayer el doctor Francisco González Gómez -catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada- durante el congreso sobre menopausia que hoy se clausura.

Multitud de riesgos

Cuando un embarazo supera la barrera de los 40 será siempre considerado como «peligroso, sea obtenido natural o artificialmente». A pesar de que existan riesgos para la madre -ya que a esa edad la mujer ya ha sufrido una serie de patologías a lo largo de su vida que pueden influir en la «sobrecarga de esfuerzo que supone el embarazo»-, será el bebé quien más expuesto estará a nacer con malformaciones o deficiencias.

«Cuando una mujer se queda embarazada con sus propios óvulos a los 42 años tiene un riesgo de uno sobre treinta de tener un niño con síndrome de down», afirma el doctor González. Con el objetivo de prevenir embarazos no deseados en la etapa menopáusica y a fin de reducir riesgos, el doctor González Gómez recomienda el uso de anticonceptivos orales (la píldora anticonceptiva), siempre que se hable de una mujer «mujer sana, ordenada, disciplinada y motivada».

En el caso de que se tratase de una paciente con una patología que viese aumentado su riesgo con el uso de estas píldoras -como en la hipertensión, diabetes o las fumadoras-, el mejor método sería el DIU (dispositivo intrauterino). «Para evitar fallos, siempre se podría recurrir a la ligadura de trompas o a la vasectomía de la pareja, ya que no siempre tiene que cargar la mujer con esta responsabilidad», comenta González.

El embarazo

En cambio, si el deseo de la mujer es tener un hijo, ésta ha de tener en cuenta que durante la perimenopausia -una de las primeras etapas de la menopausia que se da sobre los 40 años-, sus óvulos ya no están en las mejores condiciones para que engendre un hijo de manera natural.

Ante los peligros y dificultades que supone en estas pacientes la fertilización in vitro clásica, se opta en la mayoría de los casos -siempre por recomendación del especialista tras un estudio previo- por la donación de óvulos.
Descargar


Iniciadas las conversaciones para ampliar las titulaciones de la Universidad

Iniciadas las conversaciones para ampliar las titulaciones de la Universidad

El rector de la Universidad de Granada ha visitado al presidente de la Ciudad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha visitado al presidente de la Ciudad Autónoma para iniciar las conversaciones de cara al desarrollo de futuros proyectos en Melilla, referentes tanto a las titulaciones que se imparten, como a las infraestructuras del propio campus universitario, dos factores totalmente relacionados.

Según ha explicado Aguilar al término del encuentro, de lo que se trata es de diseñar conjuntamente el desarrollo del campus universitario en Melilla.

Sobre las titulaciones, el rector de la Universidad ha asegurado que su ampliación está asociada a la construcción de al menos un tercer edificio que acoja posibles nuevas titulaciones, así como de un plan general tendente a urbanizar la zona.

De cualquier manera, entre los objetivos de la Universidad se encuentra el establecimiento de un polo de titulaciones sanitarias sobre la Escuela de Enfermería, para lo que ya se han iniciado negociaciones con la Asamblea general de Cruz Roja. El objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería de Melilla, actualmente privada, a la Universidad de Granada.

Respecto a la titulación de Turismo, Aguilar ha asegurado que se encuentra entre los planteamientos más inmediatos de la Universidad de Granada para el Escuela de Ciencias Sociales, mientras que para la Facultad de Humanidades se plantea el desarrollo de títulos como la licenciatura de Ciencias Medioambientales o Educación Social.

Descargar


El Rector mantiene una entrevista con el Presidente de Melilla

PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

El Rector mantiene una entrevista con el Presidente de Melilla
6/5/2004- 20:00- Universidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, se ha entrevistado hoy en el Palacio de la Asamblea con el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, con el que ha hablado de proyectos para el desarrollo de la Universidad de Granada en Melilla, según manifestó a los periodistas. Según Aguilar Peña, la entrevista ha revestido un carácter general, al objeto de diseñar conjuntamente el Campus universitario de Melilla que es para nosotros un motivo de orgullo y una referencia importante que queremos potenciar.

El rector manifestó también que habían hablado de titulaciones y también de infraestructuras y la necesidad de un tercer edificio que acoja nuevas enseñanzas, así como la necesidad de un plan general que urbanice el Campus. Aguilar Peña mostró su interés por crear un polo de titulaciones sanitarias sobre la propia Escuela de enfermería, por lo que se encuentra en negociaciones con la Asamblea Nacional de la Cruz Roja y la Asamblea provincial.

La Cruz Roja está de acuerdo en favorecer el proceso de integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada y en un futuro, señaló el rector, nuestra intención es poder desarrollar los estudios de Fisioterapia. Además, Aguilar Peña indicó que había hablado con el presidente melillense de la creación de la titulación de Turismo y el desarrollo de otras como la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Educación Social y destacó el clima de excelente colaboración y apoyo de la ciudad y de su presidente.

Por Gd

Descargar


Un total de 25 licenciados en Derecho finalizan un curso para las carreras judicial y fiscal en Granada

Un total de 25 licenciados en Derecho finalizan un curso para las carreras judicial y fiscal en Granada

Unos 25 alumnos, licenciados en Derecho, han participado en el primer curso de formación para el acceso a las carreras judicial y fiscal que ha clausurado en Granada la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, y Montserrat Comas D’Argemir, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica del CGPJ. El curso, con una duración de dos años, ha sido organizado por la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y la Caja Rural, ya tiene convocada la segunda edición.

En la clausura de esta formación, pionera en Andalucía y que sólo se realiza en la Universidad de Santiago, la vocal del CGPJ, Montserrat Comas, ha pronunciado la conferencia sobre Actuaciones y Objetivos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Reformas Legales en el Paraninfo de la Facultad de Derecho granadina.

Los aspirantes a jueces y fiscales se han acercado a un marco institucional y académico para la preparación de las pruebas de judicatura, antes en manos privadas. Además, permite a los opositores estudiar un temario elaborado por profesores universitarios y miembros de las carreras judicial y fiscal, así como contar con aseroramiento especializado.

Los alumnos pueden acceder a becas para matrícula o pagos del curso y además cuentan con la figura de un tutor, jueces y magistrados en ejercicio.

06/05/2004
Descargar