Granada.- Martínez confía en iniciar las obras de la ampliación del Parque de las Ciencias este mismo año

Granada.- Martínez confía en iniciar las obras de la ampliación del Parque de las Ciencias este mismo año
GRANADA, 9 (EUROPA PRESS)

La consejera andaluza de Educación, Cándida Martínez, se mostró hoy confiada en iniciar las obras para la cuarta fase del Parque de las Ciencias este mismo año o a principios del próximo ejercicio, un proyecto que supondrá duplicar las dimensiones del recinto y con el que se espera multiplicar por dos y por tres la afluencia de visitantes.

Martínez recorrió hoy las instalaciones del Parque de las Ciencias en una jornada de puertas abiertas con la que Publicidad

se conmemoró el noveno aniversario de su nacimiento y a la que asistieron más de 4.000 personas. En estos nueve años se han superado los 2,5 millones de visitas y en los que se ha consolidado como el museo más visitado de la comunidad autónoma.

La también presidenta del parque aseguró que en estas instalaciones se pretende ofrecer una nueva dimensión de la divulgación científica en el que se incluyen formación y diversión pero que también constituye un gran proyecto turístico y económico, y con la ampliación se espera que gane en proyección nacional e internacional.

En la cuarta fase se construirán los pabellones de Al-Andalus, de las Ciencias de la Vida, entre otros, y se ampliarán las salas de exposición, talleres, y audiovisuales, lo que posibilitará el aumento del número de visitantes.

Martínez aseguró que el balance de estos nueve años no puede ser más positivo, es el museo más visitado de Andalucía con más de 2,5 millones de visitantes y se ha convertido en un gran referente de la divulgación científica. En este sentido, señaló que en la actualidad la divulgación de la ciencia es fundamental en una sociedad cada día más moderna y avanzada, donde la gente se pregunta el porqué de las cosas y aquí pueden encontrar explicación al funcionamiento incluso de las cosas más cotidianas, que además se explican de forma amena.

Descargar


El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia

OBSERVAR SI HAY RESPUESTAS DE RECHAZO

El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia
9/5/2004- 19:45- Ciencia y tecnología

El Banco de Líneas Celulares de Granada desarrollará su propia línea de investigación científica consistente en averiguar si las células madre pueden generar respuestas de rechazo para diseñar entonces estrategias de prevención previas a su trasplante en el paciente que disminuyan o eliminen esa aversión. El director del banco, Angel Concha, explicó que la investigación, pionera en España, prevé iniciarse en un futuro próximo de modo experimental y se centrará en desarrollar mecanismos de tolerancia a esas células mediante su manipulación, antes de ser injertadas en el paciente, para hacerlas si no del todo tolerantes o compatibles con el receptor, que despierten en él una respuesta inmunitaria débil, lo que evitaría el uso a grandes dosis de fármacos inmunosupresores con posterioridad al trasplante.

El desarrollo de una línea propia de estudio pretende que la función del banco no se limite al almacenaje, caracterización y conservación de células madre, tarea ya de por sí compleja, sino que sirva también de punto de investigación. En la actualidad, el Banco de Líneas Celulares, ubicado en dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves hasta su traslado, en un año y medio, al futuro Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus Ciencias de la Salud, realiza ensayos de criopreservación y de diferentes medios de cultivos a la espera de recibir las primeras líneas celulares con las que trabajar.

Auspiciado por la Junta, el banco, el primero español y el tercero europeo de carácter público, está concebido para permitir a los investigadores el acceso regulado a células madre con las que desarrollar trabajos de investigación científica, que en Andalucía tendrán cuatro líneas principales: la del tratamiento de la diabetes, dirigida por Bernat Soria; la del Parkinson (José López Barneo); la de lesiones osteoarticulares (José Becerra Ratia) y la de procedimientos de trasplante celular (Fernando Rodríguez Fonseca). El banco ya ha iniciado contactos con los centros de transfusiones de Málaga y Granada para la recepción de sangre de cordón umbilical, línea celular, junto a la de médula ósea, con la que empezará a trabajar, ya que las células embrionarias no podrán ser objeto de investigación hasta que lo determine la ley.

El acuerdo de cooperación científica suscrito en marzo con el United Kingdom Stem Cell Bank (UKSCB) de Londres permitirá que este mes uno de los investigador del banco granadino se desplace allí, en un intercambio de personal que pretende la formación de los especialistas y el trabajo en red, señaló el director, que dijo que el londinense les está abriendo las puertas de otros centros. De hecho, otro grupo del Reino Unido ya ha admitido al Banco de Líneas Celulares de Granada para recibir adiestramiento en cultivos especiales de células madres, al tiempo que se están cerrando conversaciones con otros dos países.

Concha, que dijo que el camino por recorrer con ellos -los investigadores de Londres- es seguro, prevé que para el próximo verano el banco, en funcionamiento desde octubre aunque inaugurado oficialmente en enero, trabaje ya en profundidad con líneas celulares, dos de las cuales las recibirá del Instituto público Karolinska de Estocolmo (Suecia) mientras el centro granadino genera las suyas propias. La plantilla del banco la compondrán, junto al director, un microbiólogo, una doctora veterinaria con experiencia en manipulación de embriones mamíferos que se dedicará a la caracterización celular, una inmunóloga genetista, una bióloga molecular y un economista a los que se unirán con el tiempo dos técnicos de laboratorio y un administrativo.

Por Gd

Descargar


Lectura recreativa

SEGÚN UN ESTUDIO, EL NIÑO NO MEJORA SU LENGUAJE

Lectura recreativa
9/5/2004

El estudio ha sido realizado en la Universidad de Granada. (GD)

El estudio sobre Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas llevado a cabo por los profesores del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, Elena Gómez-Villalba Ballesteros y Jesús Pérez González, desvela que la lectura recreativa por sí misma no mejora las habilidades lingüísticas de los niños. Dicho estudio se realizó durante un periodo de dos cursos consecutivos, con alumnos de tercer y cuarto curso del ciclo II (nueve y diez años) y alumnos de quinto y sexto curso de ciclo III (11 y 12 años) de Educación Primaria, pertenecientes a la clase media, de dos centros públicos de la provincia de Granada y dos centros concertados de Granada capital.

Según informó la profesora Elena Gómez-Villalba, el objetivo del trabajo era conseguir una actividad lectora continuada y voluntaria, una progresiva profundización en la lectura, a través de textos literarios apropiados a la capacidad en intereses de los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y aportar datos empíricos sobre la influencia de la lectura recreativa en el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas. En cuanto al primer objetivo del trabajo, consistente en conseguir una actividad lectora continuada y voluntaria, el resultado fue, según Gómez-Villalba, satisfactorio, ya que los niños leyeron bastante y el éxito de los libros seleccionados fue grande.

No ocurrió lo mismo con la segunda parte del trabajo, que consistía en ver si solamente con animarlos a leer, los niños mejoraban en otras habilidades lingüísticas. Con la investigación se demostró que, además de la lectura, es necesario el estudio y esfuerzo, aclaró.

Según Gómez-Villalba, los resultados obtenidos en cuanto a la posible influencia de la lectura recreativa en el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas son que, tanto en el ciclo II como en el III, la lectura recreativa prolongada no mejora la comprensión lectora literal. Según la profesora de la UGR, este se trata del aspecto menos relevante de la comprensión, aunque sigue siendo el más estimulado en los materiales curriculares al uso en Educación Primaria.

Por otra parte, –continuó– la comprensión lectora crítica o valorativa, en el ciclo II, parece haber sido beneficiada por la lectura recreativa sólo en uno de los cuatro centros, mientras que en el ciclo III la independencia entre lectura recreativa y comprensión lectora literal es total. En las cuestiones referentes al vocabulario, sólo se comprobaron mejores resultados en ciclo II de uno de los centros. En cambio, en el resto de modulaciones no se encontró diferencia alguna entre los alumnos que siguieron el programa y los que no lo hicieron.

En cuanto a la ortografía, Gómez-Villalba afirmó que en nuestro estudio del ciclo II y III, parece no tener nada que ver con la lectura recreativa. Según la profesora, quienes afirman que para evitar las faltas de ortografía es preciso leer más, ignoran que los procesos cognitivos comprometidos con el aprendizaje de la ortografía no se acaban en la ruta visual. La profesora de la UGR también especificó que en las habilidades de composición escrita, tanto en el texto narrativo como en el descriptivo, no hemos podido comprobar la influencia de la lectura recreativa en ninguno de los dos ciclos de la Educación Primaria.

Un resultado prometedor que invita a seguir investigando es, según Gómez-Villalba, que la comprensión lectora interpretativa en el segundo ciclo, sí parece estar promovida por la lectura continuada, al menos en dos de los cuatro centros, en las niñas y en todos los sujetos globalmente considerados que han participado en nuestra investigación. La profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada aseguró que es necesario reorientar la didáctica de la lectura en la Educación Primaria. Según Gómez-Villalba, difícilmente puede acometerse un programa de estimulación lectora cuando las habilidades de comprensión lectora no están desarrolladas. La escuela ha abandonado una de sus mejores tradiciones intelectuales: la enseñanza sistemática y continuada de la lectura como binomio decodificación-comprensión, que supone un axioma irrefutable e indisoluble para formar un lector competente, añadió.

La profesora de la UGR aseguró que otro elemento que puede estar justificando estos resultados es la escasa asignación horaria que la legislación vigente establece para el Area de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria. La recuperación o implantación de hábitos de concentración y abstracción exigidos por la lectura –continuó– es algo que desborda a la escuela. La lectura no es una actividad natural, aseguró. Se trata de un problema generalizado en nuestro entorno cultural y que tiene que ver con la hegemonía de la civilización icónica en que vivimos.

Según Gómez-Villalba, nos encontramos, además, en un proceso de transformación de los hábitos de lectura en este cambio de milenio, en el que estamos asistiendo a la desistitucionalización de la lectura, en el sentido de que se está metamorfoseando y se está produciendo una nueva forma de leer. No obstante –finalizó– parece que los programas sistemáticos de estimulación lectora incrementan de manera importante la tasa de lectura en alumnos de Educación Primaria, aunque la mayoría de los padres siguen sin mostrar demasiado interés por estas actividades lectoras.

Descargar


La eclosión de virus informáticos obliga a instituciones y empresas a invertir millones

LOCAL
GRANADA
La eclosión de virus informáticos obliga a instituciones y empresas a invertir millones
La Universidad gasta un mínimo de 48.000 euros anuales y Diputación unos 18.000 en ese periodo La producción en nuevas tecnologías alcanza 500 millones de euros y genera 5.200 empleos andaluces
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Dificultades para pymes y particulares
El último estudio elaborado por la Junta de Andalucía desvela que en los hogares granadinos hay unos 68.000 ordenadores, que unidos a los de empresas e instituciones públicas sobrepasan los 100.000 terminales. Cientos de equipos, con los que se conectan a Internet buena parte de los usuarios de la red, que son el 50% de la población. Esto expone a los terminales a una amenaza constante de infección y que obliga a estar en permanente vigilancia. En el caso de los organismos públicos, la seguridad debe reforzarse, para evitar la pérdida de documentos oficiales y filtraciones de documentos internos.

Esta amenaza oficial se traduce en miles de euros cada año para contratar antivirus y servicios especializados de protección que habrá que renovar. Además, raro es el organismo que no cuenta con personal propio para el mantenimiento de estos servicios técnicos.

El ataque del último gusano informático, el Sasser, no ha afectado ningún sistema en Granada. Algo que demuestra que las inversiones y la alerta constante da sus frutos. Hace sólo tres meses era noticia el colapso de organismos y empresas ante la llegada de un virus similar que ralentizaba la entrada y salida de información. Este sector de las nuevas tecnologías genera más de 5.200 empleos en la región.

Inversiones

Este desembolso de dinero es a veces bastante difícil de cuantificar. En el caso de la Universidad, que es la entidad con mayor número de terminales en la provincia, esta partida hay que desglosarla de los seis millones de euros que maneja el departamento. En el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC) trabajan 48 personas en total, y unas treinta dedicadas en exclusiva a sistemas de seguridad. Como ejemplo, sólo en el mes de abril detectaron 250.000 virus en un millón y medio de correos filtrados.

El director del departamento, Antonio Ruiz, relata algunas de las últimas inversiones realizadas para proteger la red, que está formada por más de 12.000 ordenadores y de la que disfrutan unos 85.000 usuarios, tres mil de ellos con conexión desde casa. «Todos los equipos tienen un dispositivo de acción remoto que permite desconectarlo en caso de alerta». Esto permite que en cualquier momento, al detectarse una infección o una filtración de datos al exterior, pueda aislarse al equipo afectado.

«Recientemente hemos invertido 18.000 euros en un proyecto de seguridad intrusiva en dependencias del centro de informática», señala Ruiz. Además, la renovación de las licencias de los antivirus, tanto para ordenador final como para estafetas de correo electrónico les cuesta unos 12.000 euros. Y cierra la inversión específica la partida de 18.000 euros de stinada a la auditoria de seguridad para cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.

Municipales

La siguiente red en importancia sería la de la Junta de Andalucía, organismo en el que cada consejería cuenta con un departamento de informática propio, lo que supone un personal, sólo en la provincia, de unas cincuenta personas. Otros organismos como la Diputación, también dispone de una sección especializada en informática, de unos treinta profesionales, que dan cobertura a los más de mil equipos que tiene la institución. Miguel Pereira, jefe de sección de Sistemas de Información, calcula en unos 18.000 euros el gasto anual en seguridad del sistema, que se reparten en antivirus, cortafuegos perimetrales y sistemas de análisis de intrusiones. En el Ayuntamiento, la cifra de ordenadores es similar, unos mil cien nodos conectados mediante fibra óptica, y 31 personas componen el departamento informático.

Grandes empresas

El comportamiento de las grandes empresas, a partir de unos veinticinco ordenadores, es muy similar al de los organismos públicos. Protegerse de la infección de virus y evitar la transferencia de sus bases de datos es fundamental. José Puente, responsable de informática de Dhul, comparte junto a otros dos profesionales la tarea de proteger los setenta ordenadores que reúne la empresa. Destaca la importancia de la «seguridad preventiva», actuar para evitar la entrada de virus. «Hace años que tenemos contrato con una empresa que nos suministra un antivirus».

En Cervezas Alhambra también tienen a punto todos los sistemas de seguridad para proteger los 160 ordenadores de que disponen. Antivirus en todas las entradas de correo electrónico y puertos de internet, y recientemente han adquirido una herramienta contra el spam, los correos no deseados.

Descargar


Pronostican un incremento del polen de gramíneas y olivo en el aire

EXPERTOS EN BOTÁNICA Y DEL CENTRO DE AEROBIOLOGÍA

Pronostican un incremento del polen de gramíneas y olivo en el aire
7/5/2004- 17:17- Sociedad

Los expertos del departamento de Botánica de la UGR y del centro de Aerobiología (REA) prevén que en los próximos días se incrementarán considerablemente los niveles de polen de gramíneas y olivo, que en esta semana se mantuvieron bajos debido a la humedad ambiental derivada de las lluvias. Según los especialistas, las gramíneas que están en floración han pasado en pocas horas de 11 a 100 granos por metro cúbico (5 de mayo) y el olivo ha alcanzado también niveles altos algunos días, como el viernes 30 de abril, cuando se registraron 157 granos/metro cúbicos.

Sin embargo, la humedad ambiental está favoreciendo que los alérgicos apenas acusen sintomatología en lo que va de primavera, según los expertos, que advirtieron de que en el momento en el que cesen las lluvias y los días sean soleados y calurosos tanto el polen de las gramíneas como el del olivo se encontrarán en la atmósfera, pudiendo registrarse concentraciones bastante elevadas. Para este fin de semana, en el que se espera buen tiempo, se prevé que los niveles de polen de gramíneas asciendan de forma rápida, al igual que los del olivo, sobre todo el procedente de las zonas más térmicas de la provincia. Los demás tipos polínicos también ascenderán sus concentraciones, según la mima fuente.

Por Gd

Descargar


Expertos alertan sobre el fuerte aumento de polen los próximos días

LOCAL
GRANADA
Expertos alertan sobre el fuerte aumento de polen los próximos días
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Los expertos del departamento de Botánica de la UGR y del centro de Aerobiología (REA) prevén que en los próximos días se incrementarán considerablemente los niveles de polen de gramíneas y olivo, que en esta semana se mantuvieron bajos debido a la humedad ambiental derivada de las lluvias.

Según los especialistas, las gramíneas que están en floración han pasado en pocas horas de 11 a 100 granos por metro cúbico (5 de mayo) y el olivo ha alcanzado también niveles altos algunos días, como el viernes 30 de abril, cuando se registraron 157 granos/metro cúbicos.

Sin embargo, la humedad ambiental está favoreciendo que los alérgicos «apenas acusen sintomatología en lo que va de primavera», según los expertos, que advirtieron de que en el momento en el que cesen las lluvias y los días sean soleados y calurosos «tanto el polen de las gramíneas como el del olivo se encontrarán en la atmósfera, pudiendo registrarse concentraciones bastante elevadas». Para este fin de semana, en el que se espera buen tiempo, se prevé que los niveles de polen de gramíneas asciendan «de forma rápida».

Descargar


La violencia de género, tema central en un seminario universitario

DESDE EL 8 AL 15 DE MAYO EN LA E.U DE TRABAJO SOCIAL

La violencia de género, tema central en un seminario universitario
7/5/2004- 17:17- Universidad

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada (UGR) ofrecerá, desde mañana y hasta el 15 de mayo, un curso en el que se analizarán las características, causas, factores sociales y mecanismos de prevención de la violencia de género. El curso práctico se desarrollará en la Escuela Universitaria de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias del Trabajo y está organizado en colaboración con la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Granada.

En el seminario, impartido por psicólogos con experiencia en este campo, se analizarán las características, causas y factores sociales de la violencia de género, así como la superación de los roles masculinos y femeninos y la prevención de esta lacra social, informó la UGR en un comunicado.

Descargar


“Salobreña en pintura”, exposición de estudiantes de las universidades de Salamanca, Valencia y Granada

Con la I Beca de Paisaje de la Villa de Salobreña, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña pretenden alentar a los jóvenes creadores en el campo de las artes. Ocho becarios de la Universidad de Granada, uno de la Universidad de Salamanca, uno de la Universidad de Valencia y dos autóctonos, elaboraron en marzo sus trabajos acerca de la ciudad.

La Corrala de Santiago acoge ahora la exposición de los trabajos que estos artistas realizaron durante su estancia en Salobreña. La muestra se exhibirá desde el día 10 hasta el 28 de mayo en horario de 17 a 20 horas. Además, una obra de cada uno de los artistas pasará a formar parte de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

La inauguración de la “Exposición de trabajos de los alumnos de la I Beca de Paisaje Villa de Salobreña” tendrá lugar el próximo lunes día 10 a las 20 horas.

La estancia de los alumnos becados en Salobreña comenzó el día 22 de marzo con una visita a la ciudad, en la cual se recorrieron los lugares más emblemáticos, el paisaje urbano y rural, las cañas, el castillo, las playas, etc. Una vez que los estudiantes eligieron su lugar de trabajo, se distribuyeron bien por la ciudad, bien por la terraza del Hostal La Caleta donde se alojaron o bien por el Anfiteatro frente a la Casa de la Cultura.



Prof. Sánchez Montalbán (izquierda) y los estudiantes becados.


Inauguración:
Día: 10 de mayo
Lugar: Corrala de Santiago
Hora: 20 horas


Referencia: Prof. Francisco José Sánchez Montalbán.
Dpto. de Escultura.
Tlf. 606 165745.
Coordinador de la Beca.

Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tlf. 605 966762.
Correo e. amvilla@ugr.es


Los arqueólogos desentierran la historia de Palma en Antonio Maura

PATRIMONIO /
Los arqueólogos desentierran la historia de Palma en Antonio Maura

La exploración se encuentra en una primera fase y se prolongará hasta el próximo mes de agosto – Los expertos sitúan el baluarte del antiguo puerto de Palma cerca de la estatua de Ramon Llull

MARCOS TORÍO

PALMA.- Los aparcamientos que el Consell de Mallorca y Cort proyectan construir en el Paseo Antonio Maura han convertido la zona cercana a la Catedral en una gran prospección arqueológica previa a la ejecución de las obras. Un equipo de profesionales documenta los hallazgos conforme avanza la excavación en el lugar, en la que llevan trabajando desde el pasado mes de febrero y que se prolongará, en un principio, hasta el próximo agosto.

Varios miembros del Consell y del Ayuntamiento de Palma visitaron ayer la exploración para conocer el estado de un estudio que ha desenterrado restos fósiles, cerámicas, metales y maderas pertenecientes a una secuencia histórica muy amplia que va desde la época romana hasta la actual. El director de la excavación, Rafael Turatti, se mostraba ayer prudente recordando que todavía queda «mucho por hacer» y que se encuentran en la primera fase.

El concejal de Transportes de Cort, Alvaro Gijón, declaró que los especialistas debían determinar si «los restos encontrados son importantes y si tienen la entidad suficiente como para impedir que se construya el aparcamiento». De momento, según afirmó Turatti, «la excavación se está realizando científicamente, como había solicitado el Consell». Una vez terminada la prospección, los resultados se presentarán a la Comisión de Patrimonio para determinar las posibilidades de continuar con las obras.

El equipo de investigadores provenientes de la Universidad de Granada ha instalado un laboratorio en la excavación donde catalogan restos de vasijas y ánforas romanas -algunas del siglo II a. C.- usadas para el comercio de vino y aceite, así como, utensilios empleados para uso doméstico. Siguiendo una secuencia histórica lógica, en un estrato superpuesto, se han encontrado materiales árabes de las mismas características. Más recientes -siglo XVIII- son la caldera y otros elementos del Hotel Alhambra, ubicado en la misma zona.

También se han hallado algunos restos humanos -fragmentos de un cráneo y de un fémur- que no han podido ser fechados por la «ausencia de una cerámica asociada», según explicó Turatti.

La tarea de situar en la Historia los hallazgos está resultando complicada debido a que los estratos están revueltos por las sucesivas riadas que a lo largo de los siglos ha sufrido la zona, por donde pasaba el caudal de la Riera y que, antiguamente, era parte del mar. El director de la excavación recordó que «Antonio Maura formó parte de un brazo de mar que incluía el Borne, la plaza Joan Carles I y que llegaba hasta el Teatro Principal».

El Paseo albergó también el puerto más viejo de Palma. Los arqueólogos, atendiendo a los mapas y a la cartografía de la época, sitúan cercana a la estatua de Ramon Llull -pegada a los carriles del Paseo Marítimo- la existencia de un baluarte que cerraba la ciudad y defendía el puerto. El Consell, en palabras del conseller de Territorio, Bartomeu Vicens, se muestra «muy interesado en trasladar la excavación hacia la zona de la estatua» para encontrar los restos del monumento defensivo.

Ese proceso se desarrollará en la segunda fase del proyecto y puede reportar el descubrimiento de restos de la muralla palmesana, así como, el de barcos hundidos. En cualquier caso, el descubrimiento del baluarte no afectaría a las obras de los aparcamientos.

Descargar


Los expertos piden actuaciones en los nuevos guetos de inmigrantes

LOCAL
GRANADA
Los expertos piden actuaciones en los nuevos guetos de inmigrantes
Las universidades demandan acciones públicas para evitar que los barrios que recogen foráneos se conviertan en enormes bolsas de marginación sin servicios
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
El imparable fenómeno de la inmigración ha acabado por configurar nuevos guetos en los que los extranjeros se agolpan hasta el hacinamiento. Y sin embargo, hay un rasgo diferenciador respecto a otras oleadas de emigración registradas décadas atrás: muchos de los extranjeros no se instalan en barriadas marginales de la periferia, sino en zonas depauperadas del centro de las ciudades. Así ha ocurrido en Mallorca -en pleno barrio chino- e incluso en Barcelona, cuyo barrio de El Raval, ubicado en el corazón de la urbe catalana, se ha convertido en el nido de miles de foráneos. El Raval, por cierto, también acogió desde tiempo inmemorial el barrio chino barcelonés, y todavía sobrevive en sus estertores la actividad de la prostitución a la vieja usanza.

Este fenómeno rompe con la tradición. Por seguir con el ejemplo barcelonés, la fortísima emigración andaluza a Cataluña registrada sobre todo en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo fue a parar al extrarradio, de forma que se expandió por Badalona, Hospitalet, Santa Coloma o Sabadell, localidades convertidas ahora en potentísimas ciudades gracias en gran parte al asentamiento de inmigrantes y a las sucesivas generaciones de éstos.

Granada no ha escapado a la tendencia actual. Y es que, además del Zaidín, es el propio centro de la ciudad, incluido el Albaicín, la zona que acoge a más inmigrantes. Las condiciones en las que viven no son precisamente boyantes: la única forma posible de pagar los elevados alquileres es la de compartir piso con un tropel de compañeros, lo cual conduce directamente al hacinamiento.

Seminario internacional

La Universidad de Granada presta estos días especial atención al asunto. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acoge ayer y hoy el Seminario Internacional de Expertos en Inmigración, en cooperación con universidades de Burdeos, Montpellier, Toulouse y Coimbra, entre otras. El encuentro tiene como objetivo ofrecer experiencias y propuestas sobre integración de los inmigrantes, de acuerdo con el espíritu del programa europeo Interreg IIIB.

Lluis Ballester, de la Universidad de las Islas Baleares, abrió el seminario con su ponencia La reforma integral de los barrios y la integración de los inmigrantes extranjeros. El experto defendió la necesidad de que el sector público intervenga con decisión en los nuevos guetos de inmigrantes para evitar que se produzcan gigantescas bolsas de marginación. Actuaciones educativas, urbanísticas y sociales son, a juicio de Lluis Ballester, esenciales si no se quiere hacer de estos barrios auténticos núcleos explosivos que se degraden a velocidades de vértigo.
Descargar


LA DONACIÓN DE OVOCITOS PERMITE UNA ALTA TASA DE EMBARAZO Y NEONATOS SANOS EN LA PERIMENOPAUSIA

LA DONACIÓN DE OVOCITOS PERMITE UNA ALTA TASA DE EMBARAZO Y NEONATOS SANOS EN LA PERIMENOPAUSIA

El embarazo natural en la perimenopausia supone un alto riesgo para el recién nacido, sobre todo de Síndrome de Down, y la tasa de aborto aumenta, debido a defectos del desarrollo embrionario

La edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5% a los 40 años

Granada, 6 de mayo de 2004.- La incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad en que la mujer tiene su primer hijo de los 22-23 a los 32-33 años en tan sólo veinte años de tiempo, lo que conlleva que la mujer pueda desear quedarse embarazada en la década de los 40 años. A esta edad, pueden aparecer ya desarreglos hormonales, aunque todavía pueden existir posibilidades de embarazo. “En estos casos, la tasa de fertilidad espontánea es menor del 5%, y conlleva más riesgo de enfermedades genéticas en el neonato, sobre todo del Síndrome de Down”, explica el doctor Francisco González Gómez, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada.

“Además, el parto puede presentar algunas complicaciones, como hipertensión, parto prematuro, etc., y pueden producirse hemorragias. Estos factores hacen que el embarazo en la perimenopausia se considere de alto riesgo”, explica el doctor González Gómez.

Se estima que la edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5% a los 40 años. “En la actualidad”, explica el doctor González Gómez, “si los riesgos genéticos son altos y se conserva el útero, aunque la mujer haya perdido totalmente la fertilidad, la alternativa médica más razonable es la donación de ovocitos, que permite una alta tasa de embarazo y recién nacidos sanos”.

La donación de ovocitos (óvulos o células germinales femeninas) consiste en la fecundación de los óvulos procedentes de una donante con espermatozoides de la pareja de la paciente. Una vez conseguidos los embriones, se le transfieren al útero de la receptora.

Perimenopausia y anticoncepción

Aunque la tasa de fertilidad espontánea es inferior al 5%, existe la posibilidad de que la mujer se quede embarazada de forma natural durante la etapa de la perimenopausia. En palabras del doctor González Gómez, “para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mujer debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces”.

“En el caso de que la mujer no tenga factores de riesgo, como ser fumadora, hipertensa o tener antecedentes trombo-embólicos, puede utilizar anticonceptivos orales”, explica este experto. “En caso contrario, son aconsejables otros métodos, como el DIU”.

Edad e infertilidad femenina

El descenso de fertilidad espontánea provoca que a los 40 años la esterilidad en la mujer sea de alrededor del 65-70%.

La causa primaria de esta situación es la edad de los propios ovocitos. Así, la mujer nace con un número fijo de óvulos, de forma que el huevo que se ovula en un mes determinado está en la mujer prácticamente igual desde el inicio de su vida.

Este hecho se suma a que en una mujer de más años se dan con frecuencia embriones anormales que dan lugar a fallos en la implantación e incremento del número de abortos. Además, con el paso de los años, disminuye progresivamente el número de óvulos en el ovario y se producen más ciclos sin ovulación.

Por otra parte, el endometrio, que es la mucosa que recubre por dentro la cavidad uterina, se va haciendo cada vez menos receptivo, siendo menor la probabilidad de implantación del embrión. Esto ocurre como consecuencia del deterioro de la distribución hormonal.

Asociación Española para el Estudio de la Menopausia

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como ginecología, reumatología, endocrinología, atención primaria, enfermería, etc. y surge de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.

Además de pertenecer a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la AEEM trabaja con otras sociedades médicas de forma multidisciplinar, para poder profundizar en las diferentes consecuencias de la menopausia tratada desde diferentes puntos de vista. Este hecho hace de la AEEM una sociedad científica dirigida a toda persona interesada por el estudio de la menopausia.
Descargar


La donación de ovocitos permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la perimenopausia

La donación de ovocitos permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la perimenopausia

La donación de ovocitos, óvulos o células germinales femeninas, permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la etapa perimenopáusica de la mujer, según pusieron hoy de manifiesto distintos expertos reunidos en el VIII Congreso Nacional de la Asociación española para el Estudio de la Menopausia, que se está celebrando estos días en Granada, que advirtieron, no obstante, que a partir de los 40 años el embarazo puede llevar aparejados factores de alto riesgo.

Según dichos expertos, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad a la que se quiere tener el primer hijo de los 22 a los 32 años, lo que puede conllevar que la mujer desee quedarse embarazada a partir de los 40 años. No obstante, a partir de esta edad los expertos consideran que pueden aparecer desarreglos hormonales, si bien aún pueden existir posibilidades de embarazo.

En estos casos, sostiene Francisco González, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada, la tasa de fertilidad espontánea es menor del 5 por ciento, además de que puede llevar aparejados más riesgos de enfermedades genéticas en el neonato, sobre todo del síndrome de Down.

Asimismo, explicó que, en estos casos, el embarazo puede presentar algunas complicaciones tales como hipertensión o parto prematuro, al igual que pueden presentarse producirse hemorragias. Estos factores hacen que el embarazo en la perimenopausia se considere de alto riesgo, advirtió.

Se estima que la edad fértil de la mujer concluye alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma considerable hasta valores del 5 por ciento a los 40 años.

Por ello, González Gómez sostuvo que si los riesgos genéticos son altos pero se conserva el útero, aunque la mujer haya perdido totalmente la fertilidad, la alternativa médica más razonable es la donación de ovocitos, que permite una alta tasa de embarazo y recién nacidos sanos.

PERIMENOPAUSIA Y ANTICONCEPCIÓN

Aunque la tasa de fertilidad espontánea es inferior al 5 por ciento, existe la posibilidad de que la mujer se quede embarazada de forma natural durante la etapa de la perimenopausia. Por esta razón, los expertos consideran que para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mejor fórmula es utilizar métodos anticonceptivos eficaces.

En el caso de que la mujer no tenga factores de riesgo, como ser fumadora, hipertensa o tener antecedentes tromboembólicos, ésta puede utilizar métodos anticonceptivos orales, según argumentó este experto,quien precisó que, en caso contrario, son aconsejables otros métodos como el DIU.
Descargar