AUMENTA DE PÓLEN CON EL BUEN TIEMPO

11/5/2004

AUMENTA DE PÓLEN CON EL BUEN TIEMPO

Se espera un fuerte aumento del polen en la atmósfera, según especialistas de la Universidad de Granada.

Con el buen tiempo, se incrementarán los niveles de polen de gramíneas y olivo en los últimos días, según previsiones del Centro de Aerobiología (REA) y el departamento de Botánica de la Universidad de Granada.

Mientras que en esta semana que ahora termina los niveles de polen de gramíneas y olivo se han mantenido bajos debido a la humedad ambiental, es previsible, según Consuelo Díaz de la Guardia y Francisca Alba, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada y el Centro de Aerobiología (REA), que en los próximos días se produzca un aumento considerable de polen de gramíneas y olivo en la atmósfera.

Según las especialistas las gramíneas que están en floración han pasado en pocas horas de 11 a 100 granos/m3 (día 5 de Mayo). El Olivo también ha alcanzado niveles altos algunos días (viernes, 30 de Abril, 157 granos/m3).

Sin embargo la humedad ambiental que hay está favoreciendo que los alérgicos apenas acusen sintomatología en lo que va de primavera. En el momento en que cesen las lluvias y los días sean soleados y con temperaturas altas (afirman Consuelo Díaz de la Guardia y Francisca Alba) tanto el polen de las gramíneas como el del olivo se encontrarán en la atmósfera pudiendo registrarse concentraciones bastante elevadas.

Para este fin de semana, y puesto que se anuncian días soleados, se prevé que los niveles de polen de gramíneas asciendan de forma rápida, así como el olivo, sobre todo el procedente de las zonas más térmicas de la provincia. Los demás tipos polínicos también ascenderán sus concentraciones.

Descargar


Parte grupo de tarahumaras a gira por España

Parte grupo de tarahumaras a gira por España
10 de Mayo del 2004
Actualizado: 2:21:09 AM hora de Cd. Juárez

Silvia Macías/Silvestre Juárez
EL DIARIO
Chihuahua— Hoy parte hacia España un grupo de tarahumaras, conformado tanto por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola, quienes demostrarán en diversas regiones de ese país las tradiciones más comunes del pueblo rarámuri.

En tanto que en el próximo mes de septiembre del presente año, un equipo de corredores rarámuris viajará a Los Angeles, California, para participar en un maratón de 100 millas a campo traviesa.

Entre esos competidores destaca Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros, en una competencia realizada en Colorado Spring, en donde el tarahumara superó a más de 500 participantes procedentes de todo el mundo.

Con relación al viaje a España, éste es realizado ante la invitación efectuada por la Universidad de Granada a la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, según dio a conocer ayer el titular de esa dependencia estatal, Adolfo Trespalacios Guerrero. El funcionario comentó que ese grupo de tarahumaras, quienes desde hace tiempo participan en las Jornadas Culturales que realiza esa instancia de gobierno, permanecerán en la Península Ibérica durante más de tres semanas.

Detalló que en esa delegación chihuahuense viajan 10 rarámuris, entre los que destacan Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como también por la realización de diversas obras bibliográficas tendientes a conservar el idioma y las costumbres de su pueblo.

También viajan Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado “Rajelí”, que en lengua indígena significa “Luz de la Sierra”; además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

Trespalacios manifestó que: “ésta es una gran oportunidad de mostrar en un contingente ajeno al nuestro lo valioso de la cultura indígena del estado, que actualmente es una de etnias que más fielmente ha conservado sus tradiciones y su propia forma de organización, tanto en el ámbito religioso, político y social, por lo que despierta gran curiosidad de estudiosos y amantes de los temas indigenistas del mundo”.

Añadió que de acuerdo con el programa establecido de actividades a realizar en España, se contempla la participación de ese grupo de rarámuris en diversas escuelas de antropológica, Educación Física, así como presentaciones abiertas al público en general.

El titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara manifestó que los indígenas de la Sierra de Chihuahua han despertado gran interés en los españoles, debido principalmente por sus tradiciones y lo espectacular de sus danzas y rituales religiosas.

Con relación al grupo de indígenas que participará en el maratón en Los Angeles, California, que se realizará el próximo mes de septiembre, entre ellos se encuentran: Federico Puentes, Mariano Gabino, Carlos Herrera, Roberto Bautista, Sebastián Cruz, Juan Herrera, Mario Quiroz, Pedro Nava, quienes al momento arreglan su visa láser para asistir a ese importante evento.

Descargar


TRIBUNA ABIERTA – Violencia contra la mujer. FRANCISCO TORRES GONZÁLEZ/PROFESOR TITULAR DE PSIQUIATRÍA. UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Violencia contra la mujer
FRANCISCO TORRES GONZÁLEZ/PROFESOR TITULAR DE PSIQUIATRÍA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SE estima que en uno de cada cuatro hogares hay conductas violentas; probablemente sean niños las víctimas más frecuentes. Pero, el goteo constante de muertes de mujeres a manos de sus parejas, obliga a hablar de violencia contra la mujer. Víctimas adolescentes, ancianas, rurales y urbanas, del norte y del sur, que sólo comparten el sexo. Todos nos preguntamos qué se puede hacer al respecto.

Lo primero sería conocer mejor tan execrable fenómeno. Y nada mejor para ello que empezar evitando las autolaceraciones. No estamos ante un fenómeno típicamente español.

En nuestra cultura colectiva hay valores muy arraigados que pueden ayudarnos a comprender lo que está pasando. La romanza Borrico corre ligero, (zarzuela: La Linda Tapada) comienza con esta entradilla: «Siempre ha de ser una mujer la que pierda a un hombre». Después entre sus estrofas podemos escuchar: «Por sus malas acciones le partí el corazón, pues el mío partido lo dejó su traición. Y los hombres ahora me querrán castigar, qué me importa el castigo si no la he de ver más.»

Con independencia del modo de ejecución y de la identidad del verdugo, no hay diferencia substancial entre lo que se pretendió hacer con Amina (lapidarla) y lo que hizo el protagonista de nuestro romance: la condena a muerte de la mujer adúltera ha estado presente en ¿todas? las culturas desde hace miles de años.

Una procuradora me comentaba que en sumarios por malos tratos es frecuente encontrar amenazas como «tú y yo saldremos en la tele»; es decir, pareciera que el agresor persiguiera un eventual premio de notoriedad.

¿Pretende notoriedad el maltratador? Está claro que algunos pretenden lavar su particular sentido del honor, y qué mejor medio para ello que salir en los periódicos o en la tele. Muchas veces no les importa nada más y por ello se quitan la vida. Hay otras, empero, que el homicida quiere además disfrutar la notoriedad y lo sorprendente es que encuentre pábulo para ello. Hace unos años, la reaparición de un matador de toros fue recibida con una ovación en La Maestranza de Sevilla, tras haber sido encontrado culpable de encargar a un sicario la muerte de su mujer.

Es grave que tengamos todavía en nuestro acervo el criterio moral que nos induce a comprender y compadecer al hombre, que se ha visto obligado a defender su honor por la traición de una mujer. Pareciera producirse a veces una descontextualización de nuestro comportamiento y regresáramos colectivamente a momentos históricos pasados. ¿Es posible que los valores prevalentes en Bodas de Sangre -la tragedia almeriense- motiven todavía parte de nuestras conductas?

Dice Miguel Lorente, autoridad en la materia, que el maltratador no suele mostrar signos de arrepentimiento.

Creo que estamos ante dos perfiles distintos de maltratador y de eventual homicida, que convendría distinguir. De un lado tendríamos el asesino que busca deliberadamente la muerte de la pareja a quien acusa de infidelidad. Con su muerte pretende lavar su honor ante los demás. Podríamos llamarle homicida justiciero. De otro, tendríamos el maltratador castigador, al que se refiere fundamentalmente Lorente. El castigador no pretende matar y si lo hace es porque pierde el control. Su objetivo es educar desde una asunción de autoridad absolutamente injustificada y sobre erróneos principios: ya que ningún ser humano puede atribuirse papel tuitivo alguno sobre su pareja, ni el castigo corporal es aceptable como método educativo. Probablemente el castigador sea más numeroso que el homicida justiciero. Y también es probable que el perfil del castigador sea menos específico y coincida más con el perfil del maltratador doméstico general.

¿Comparten el castigador y el homicida justiciero la necesidad de notoriedad? Probablemente no. Cabe pensar que el castigador cree que no hace nada más que lo que se supone que debe hacer: mostrar su autoridad de varón y enseñar a su pareja cómo ha de comportarse. Carente del sentido trágico y arropado por la opinión de muchos de los suyos -a veces incluso por la de su pareja- no busca la notoriedad y por ello puede que la cifra oculta de castigadores sea muy superior a la que se estima.

Todos nos preguntamos qué se puede hacer al respecto, decía al principio. De inmediato se precisa una legislación y recursos que garanticen la seguridad de la presumible víctima; y, quizás, un endurecimiento de las penas. Estimo la severidad de la pena poco disuasoria frente a los homicidas justicieros, muchos de los cuales ya planean quitarse la vida. En su balanza de valores su sentido de honra pesa más que el miedo al castigo. En todo caso a quienes braman por una justicia penal más retributiva, les recordaré que Mahatma Gandhi dijo: «Ojo por ojo y el mundo quedará ciego».

Hay que ocuparse, empero, también de los maltratadores. A medio plazo, serían necesarios recursos para poder estudiar las posibles patologías psiquiátricas que les afecten. Muchas veces la acusación de infidelidad de la mujer va a ser fruto de un delirio de celos patológicos y debemos recordar que los celos patológicos tienen etiologías conocidas, siendo las más frecuentes el abuso del alcohol y los trastornos delirantes persistentes. Ambos son tratables.

Como ejemplo y de forma simplificada: el alcohol suele generar impotencia, de la cual el hombre tiende a culpar a la mujer. Juzga que no le estimula lo suficiente porque está satisfecha con una tercera persona. Una vez instaurados los celos, el propio alcohol se encarga de desinhibir los impulsos y ya tenemos servida la agresión. Si se interviene a tiempo podríamos salvar una vida y quizás dos. En cualquier caso, estamos sugiriendo un abordaje más integral y que puede y debe ser compatible con la indispensable adopción de cautelas sobre la seguridad de la mujer amenazada.

En el largo plazo tendríamos que poder agiornar nuestras escalas de valores colectivas, no basta con echar la pelota a las escuelas. Para saber cómo hacerlo necesitamos investigación operativa. Y no es fácil investigar en este país con los escasos recursos que a ello dedica. Sin embargo, es esencial que la investigación oriente la forma de afrontar estos problemas. Problemas con los que vamos a convivir, puede, que muchos años todavía, pero se hace preciso, cuando menos, dejar el camino despejado a las próximas generaciones.

Descargar


«SALOBREÑA EN PINTURA»

11/5/2004

SALOBREÑA EN PINTURA

Una exposición de estudiantes de las universidades de Salamanca, Valencia y Granada.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo junto al Ayuntamiento de Salobreña concedieron en marzo pasado doce becas a estudiantes de facultades de Bellas Artes de las Universidades españolas para realizar trabajos de pintura en Salobreña.

Los estudiantes becados, de Salamanca, Valencia y Granada, expondrán sus obras en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago.

Con la I Beca de Paisaje de la Villa de Salobreña, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña pretenden alentar a los jóvenes creadores en el campo de las artes. Ocho becarios de la Universidad de Granada, uno de la Universidad de Salamanca, uno de la Universidad de Valencia y dos autóctonos, elaboraron en marzo sus trabajos acerca de la ciudad.

La Corrala de Santiago acoge ahora la exposición de los trabajos que estos artistas realizaron durante su estancia en Salobreña. La muestra se exhibirá desde el día 10 hasta el 28 de mayo en horario de 17 a 20 horas. Además, una obra de cada uno de los artistas pasará a formar parte de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

La inauguración de la ?Exposición de trabajos de los alumnos de la I Beca de Paisaje Villa de Salobreña? tendrá lugar el próximo lunes día 10 a las 20 horas.

La estancia de los alumnos becados en Salobreña comenzó el día 22 de marzo con una visita a la ciudad, en la cual se recorrieron los lugares más emblemáticos, el paisaje urbano y rural, las cañas, el castillo, las playas, etc. Una vez que los estudiantes eligieron su lugar de trabajo, se distribuyeron bien por la ciudad, bien por la terraza del Hostal La Caleta donde se alojaron o bien por el Anfiteatro frente a la Casa de la Cultura.
Descargar


A UGR researcher develops a method for simulating beach line evolution

The objective of this research is to develop a simple and complete tool which allows professionals to deal with decision-making in an uncertainty context in relation to beach evolution; the study has been developed by Andrés Payo García, who states that “In the context of the tasks of Comprehensive Management of Coast Areas, uncertainty about long-term evolution of the superficial area of large sections of coast (tens of kilometers), plays a determinant role in the planning stage. Specifically, when it is necessary to take decisions in a sequential way which may generate impact in the coast area. This work proposes a method which allows, not only to simulate beach line evolution on a large scale, but to estimate the uncertainty associated to prediction too.”

The suggested method in this research work “tries to estimate not only the beach response against climate agents but to quantify occurrence probability. Knowing this, the costs in case of failure and the necessary investment to avoid such failure, makes decision-taking easier in an uncertainty context like coast management.”


Reference: Andrés Payo García
Dpt. of Mechanics of Continuous Means and Theory of Structures.
University of Granada.
E-mail: andrespg@ugr.es


Un investigador de la UGR desarrolla un procedimiento para simular la evolución de la línea de playa

Desarrollar una herramienta sencilla y completa que permita a los profesionales afrontar con mayor éxito la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre, respecto de la evolución de las playas, es el objetivo de este trabajo de investigación desarrollado por Andrés Payo García, quien afirma que “En el contexto de las tareas de la Gestión Integral de las Zonas Costeras, la incertidumbre acerca de la evolución a largo plazo de la extensión superficial de grandes tramos de playa (decenas de kilómetros), juega un papel determinante durante la fase de planificación. Particularmente, cuando se deba tomar decisiones de forma secuencial donde cada una de las cuales puede generar un impacto en la zona costera. En este trabajo se propone un procedimiento que permite, no sólo simular la evolución de la línea de playa a gran escala, sino también la estimación de la incertidumbre asociada a la predicción.”

El procedimiento propuesto en este trabajo de investigación “trata de estimar no sólo respuesta de la playa frente a los agentes climáticos sino que también permite cuantificar la probabilidad de ocurrencia. Y conocida ésta, los costes en caso de fallo y la inversión necesaria para evitar el fallo, facilita la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre como es la gestión costera.”


Referencia: Andrés Payo García
Dpto. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.
Universidad de Granada.
Correo e.: andrespg@ugr.es


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el período de inscripción para cursos de doce idiomas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada programa para junio doce nuevos Cursos de Lenguas Extranjeras (inglés, francés, italiano, alemán, árabe, chino, griego moderno, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco). Con la programación de estos doce cursos dirigidos no sólo a la comunidad universitaria, sino también a otros sectores sociales, la Universidad de Granada contribuye al conocimiento y al uso de las lenguas extranjeras de mayor demanda comunicativa mediante una enseñanza de calidad.

Además, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, lo que permite que los estudiantes extranjeros convivan con estudiantes españoles y viceversa. Esta relación se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase.

El Centro cuenta con profesorado universitario, titulado y especializado en la enseñanza de idiomas, al que se unen especialistas de los distintos departamentos de la Universidad de Granada. Está dotado de biblioteca y los más modernos medios audiovisuales, tanto en aulas como en laboratorios: aula multimedia, videoteca y medioteca.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: del 1 al 31 de mayo de 2004.
– Prueba de nivel: 31 de mayo de 2004.
– Comienzo de las clases: 1 de junio de 2004.
– Duración del curso: del 1 al 30 de junio de 2004.


Referencia: Centro de Lenguas Modernas.
Telf.: 958 215 660.
Fax: 958 220 844.
Correo e.: infoclm@esperanto.ugr.es.
Web: http://www.clm-granada.com


La Universidad de Granada dona ordenadores y material informático a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro

La Convocatoria de Donación de Ordenadores surge como consecuencia de la puesta en marcha de la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso, que empezó en la Universidad de Granada en noviembre de 2001 y ha tenido continuidad en años posteriores. Esta convocatoria del CICODE, pretende hacer accesible la tecnología informática a las asociaciones, ONGs y entidades locales sin ánimo de lucro de la provincia de Granada, para lo cual se donará material informático en desuso de la Universidad.

El objetivo de la campaña es doble: por un lado se está reciclando material informático de la Universidad de Granada y, por otro, se pretende contribuir al desarrollo de proyectos sociales donde sea necesaria la utilización de este tipo de recursos.

Los criterios de valoración de esta convocatoria son diversos: actuaciones de las asociaciones, beneficiarios, necesidad, etc. Los proyectos seleccionados para subvención siempre habrán de tener un claro fin de interés social, más específicamente estar dirigidos a colectivos desfavorecidos. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el viernes, 11 de junio de 2004.


Referencia:
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo.
Complejo Administrativo Triunfo.
Cuesta del Hospicio.
Telf.: 958 240949.
Correo e.: coopera@ugr.es


Unas jornadas muestran el mercado de «casas inteligentes»

EN LA E.U. DE ARQUITECTURA TÉCNICA

Unas jornadas muestran el mercado de casas inteligentes
7/5/2004- 18:07- Universidad

Una jornada sobre domótica que se desarrolla hoy en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada intenta mostrar las ventajas y novedades de este mercado especializado en la automatización de servicios para la vivienda, que en España empezó a implantarse hace cinco años. El mercado de las casas inteligentes incluye una amplia gama de artículos basados en la automatización de diversos elementos de una vivienda, que permite a sus propietarios controlarlos a distancia por diferentes medios como el teléfono, monitores de televisión o Internet, según explicó José Obeso, director de Ingenia-Trust, empresa de domótica instalada en el Campus de la Salud de Granada desde el 2002.

Los artículos más demandados en la actualidad son las alarmas técnicas, que controlan de forma remota las fugas de agua, gas o de humo, alertando de su presencia y activando su corte, las clásicas alarmas de seguridad, que a través de pequeños monitores distribuidos por toda la casa alertan de la presencia de intrusos, o el control telefónico del sistema de climatización. No obstante, existe toda una gama de artículos de más reciente creación, cada vez más demandados, como el simulador de presencia, que, por ejemplo, activa a distancia la iluminación o las persianas de la vivienda vacía para simular la presencia de personas en la casa y disuadir así a posibles ladrones o el control remoto de la vivienda a través de Internet, que permite acceder al interior de la casa desde cualquier PC y controlar su interior e incluso intervenir en sus servicios.

Obeso, que ofreció hoy una conferencia a los alumnos de arquitectura sobre domótica, explicó que, en la actualidad, este mercado en Granada está principalmente centrado en la comercialización a promotores inmobiliarios. Aseguró que estos están cada vez más concienciados no sólo de las comodidades que dichos servicios reportan a los propietarios de la vivienda, sino del reclamo comercial que suponen ya que, aseguró, la instalación de un módulo de servicios básicos de domótica sólo encarece el precio total de la vivienda entre un 1 y un 2 por ciento.

El precio de este kit básico, compuesto por un controlador de climatización, detector de fugas, detector de presencia, encendedor automático de luz y activador de alarma de seguridad por control telefónico se sitúa en los 1.600 euros. El responsable de Ingenia Trust reveló que en la actualidad tenemos contratado este servicio para 200 viviendas de diversas promociones en Granada y auguró que, si el mercado continúa al ritmo actual, las demandas se elevarán hasta las 500 en 2005, con la expansión del mercado también a promotores particulares. Avanzó, asimismo, que en la actualidad, Ingenia Trust se encuentra en negociaciones con la Universidad de Granada para la fabricación y comercialización de una gama de servicios de domótica para discapacitados.

Por Gd

Descargar


Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos
J. MORILLO/

SEVILLA. Tras un año de trabajo, la Fundación Europea para la cooperación Norte-Sur ha terminado de perfilar sus proyectos inmediatos, entre los que destaca, un proyecto para identificar a inmigrantes que viajaron a Europa y de los que sus familias no tienen datos sobre su paradero.

Esta ONG se formó en el seno de la Universidad de Huelva, de hecho, cuatro de sus nueve componentes aún siguen estudiando en la Onubense, al igual que su presidente el camerunés Marius Nsadap, alumno de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Este joven de 25 años, afirma Ana María Jurado, miembro de la fundación, conoció de primera mano el fenómeno de la inmigración, por lo que planteó este proyecto de identificación, que surge de la pregunta de «qué pasa con las personas que mueren en patera en el estrecho y qué pasa con sus familias».

Así, esta iniciativa tiene el «objetivo humanitario de informar a las familias de los fallecidos, puedan cerrar un ciclo y continuar con su vida, ya que pueden llevarse años esperando a esas personas», algo especialmente difícil en el caso de «esposas e hijas».

Red de ONG´s

Para llevarla a cabo, cuenta Ana María Jurado, la idea es crear una «red de ONG´s que conozcan este programa y cuenten con una serie de formularios que hemos diseñado. Así podrán recabar información de las familias de los desaparecidos».

Estos datos, continúa esta miembro de la fundación, «se cruzarían con los del proyecto Fénix de la Universidad de Granada, que se encarga de recoger muestras de ADN de los cadáveres de los inmigrantes. Algo en lo que estamos trabajando para firmar un acuerdo con ellos».

La Fundación no tendría acceso a este cruce de datos, tan sólo en los casos en que hubiera coincidencia, por lo que «se pediría una muestra de ADN a las familias, que se analizaría en Granada, y establecer la confirmación definitiva».

De ahí la importancia en la creación de la red de ONG´s en los países del otro lado del estrecho, tanto magrebíes como subsaharianos, ya que «el principal problema es que aquí se recogen todos los datos de los cadáveres que se encuentran, pero no se pueden cruzar con los que disponen las familias, porque son países subdesarrollados y no tienen infraestructura. Así que hay que difundir este proyecto a través de ONG´s, así como con entidades locales que tengan la confianza de la gente».

Por ello, han comenzado a trabajar para suscribir acuerdos con otros colectivos, como Solidaridad Don Bosco, de Sevilla, que «ya está firmado y ya han comenzado a recopilar datos», y al igual que con Pateras de la Vida, de Marruecos, «que, además, tienen conocimiento de personas a quienes les han desaparecido familiares desde hace tiempo».

También están en contacto para desarrollar este programa con organismos que trabajan en este campo, como la Guardia Civil, Policía e institutos médicos forenses.

Esta fundación también ha mostrado su voluntad de cooperación con los municipios de Cartaya y Lepe, ya que son zonas donde trabajan muchos temporeros «que no saben donde están sus familiares. También hemos presentado el proyecto en Almería y Cádiz, donde ha sido bien acogido».

Descargar


Becas en Europa

UNIVERSIDADES LA EXPERIENCIA DE SALIR AL EXTRANJERO
Becas en Europa

No es que la ayuda de las becas Erasmus sea elevada, pero constituye el empujón final para salir a estudiar fuera de nuestro país. El año pasado 18.258 españoles lo hicieron financiados por este método. Como los tres jóvenes de este reportaje, que no sólo han adquirido conocimientos académicos y perfeccionado otro idioma, sino que también han trabajado o establecido una relación sentimental

Las visitas. Como todos los estudiantes Erasmus, Lolo aprovechó para viajar. En la imagen, durante una divertida jornada en Eurodisney.

Nuevos amigos. Uno de los mayores regalos de las becas Erasmus son los amigos. Teresa y otros estudiantes de todo el mundo celebran una fiesta.

SABINA PANIAGUA

Controvertido y molesto para su época, el holandés Desiderius Erasmus (1469-1536) dejó en herencia el nombre con el que se conoce una de las becas más solicitadas entre los universitarios. Él mismo estudió y enseñó en Francia, Inglaterra, Italia, Suiza y Bélgica. La esencia de estas becas es cursar entre tres meses y un año de estudios superiores en otro país. A partir de ahí, comienza una experiencia enriquecedora más allá de lo académico. “Los jóvenes salen del cascarón y tienen que adaptarse a nuevas situaciones”, comenta Mónica L. Cervantes, coordinadora del Gabinete de Orientación Educativa de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Pero que nadie se engañe: la ayuda económica de estas becas no es muy abultada, por lo que hay que tener un buen padrino que pague el resto de la aventura. El año pasado la Comisión Europea destinó 14.600.000 euros a nuestro país. Los Fondos Nacionales Complementarios aportaron 17.000.000 entre universidades, el Ministerio de Educación, Comunidades Autónomas y otras instituciones. En total, más de 31,6 millones de euros repartidos entre 18.258 estudiantes, aunque estos no lo recibieron de forma equitativa porque la cifra varía según las aportaciones de cada Comunidad Autónoma y otras entidades. Lo que el becado recibe puede variar entre 500 y 2.300 euros.

Tras 17 años de existencia, el programa Erasmus está abierto a los 15 Estados miembros de la UE, los tres países del Espacio Económico Europeo (EEE) y los 12 asociados: de todo este mapa, Italia es el destino preferido por nuestros jóvenes. Según el Ministerio de Educación, el pasado año 3.493 españoles estudiaron en universidades italianas y 3.121 en Francia. Y el gusto es recíproco: 4.826 italianos estudiaron en España, seguidos de franceses y alemanes. Una vez aquí, son las universidades madrileñas, andaluzas y catalanas las más solicitadas.

. LA HAYA (países bajos) Eduardo de la Barreda Este alumno de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) terminó el pasado año Dirección y Administración de Empresas en la Universidad Haagse Hogeschool de La Haya. Ese mismo año, 2.883 estudiantes españoles de Ciencias Empresariales disfrutaron de una beca Erasmus

Lo mejor de su experiencia fue la gente que conoció; lo peor, la llegada, el cambio. Aún así, Eduardo repetiría la experiencia una y mil veces, “es un año diferente al resto, con amigos y en otra cultura, lo recomiendo a todo el que pueda”.

Un estudiante en La Haya necesita una media de 600 euros al mes, y la beca de Eduardo fue de 2.000 para todo el curso (nueve meses). Él quiso hacer frente con los gastos y a través de un amigo consiguió un trabajo por las tardes en una empresa de limpieza.

En su nueva universidad encontró una metodología distinta a la española: “Las clases son más prácticas, no hay que memorizar tanto y los profesores exigen más investigación en grupo”, recuerda. “Allí teníamos un ordenador para cada dos alumnos y la relación entre profesores y alumnos es más estrecha”.
Cambió de país y también de normas. “Ellos dicen que son muy liberales, pero no lo son tanto. Si algo está prohibido, lo está de verdad”.

AMBERES (BÉLGICA) Manuel Sánchez Marín Este estudiante de la Universidad Camilo José Cela, a quien todos llaman Lolo, tiene 21 años y acaba de llegar de Amberes, donde ha cursado el primer cuatrimestre de tercero de Periodismo en la Universidad de Plantijn. Amante de la información política, quiso estudiar en las tripas de la Unión Europea.

Encontró un estudio por 265 euros al mes, un cuarto piso sin ascensor al que jamás se acostumbró. En su caso, recibió poco más de 500 euros de beca para los seis meses y sus padres tuvieron que afrontar la mayor parte de los gastos. “Con el dinero que te dan no haces nada, pero merece la pena por el currículo”.

Cuenta que compartir aula con los belgas le costó más de lo esperado. “En clase no consentían una broma, yo lo llamaba ‘El templo de la sabiduría’”. En una ocasión, su profesora de Comunicación Intercultural de la Universidad llegó a decir que “el retraso, vivir la vida y ser gracioso forma parte de la cultura española”, recuerda.

Anécdotas aparte, estos seis meses en Bélgica han hecho crecer a este futuro periodista. “Vi cómo compañeros míos estudiaban gracias a créditos bancarios o trabajando todo el día. He apartado los estereotipos y me preocupo más de conocer a la gente; eso me ha hecho madurar”.

VIENA (AUSTRIA) Teresa Valero Griñán Su madre no quería que se marchara. Por eso la retó a que, en caso de pedir la beca, debía irse al lugar más lejano. Convencida de que no lo haría porque apenas tenía nociones de alemán, aceptó que hiciera la prueba de idioma. Teresa aprobó y el pasado curso, con 21 años, estudió cuarto de Farmacia en la Universidad de Viena.

Esta estudiante de la Universidad de Granada decidió vivir en una residencia mixta con otros jóvenes, entre ellos, un italiano de quien se enamoró.

En Viena tuvo la oportunidad de acudir a la ópera por sólo dos euros, algo impensable en los teatros españoles. Se sorprendió de lo estrictos que son allí con las normas: “En el metro me pidieron que bajara la voz y para ellos saltarse el horario es una falta de respeto”, recuerda.

La beca de Teresa tampoco llegaba para prácticamente nada. Se apuntó a una academia de alemán por la que pagaba 200 euros al mes, casi la mitad de los 550 de beca que tenía para todo el curso.

Pero ganó en otras cosas. Nueve meses en Viena le dieron más confianza en sí misma, “me he dado cuenta de que lo nuestro no es lo único que existe, ya no pienso sólo en mi entorno, sino más lejos. Allí eché mucho de menos mi ciudad, el carácter de la gente. Ahora la aprecio más que antes”.

Si todavía no lo tienes claro, puedes alquilar la película “Una casa de locos”, del director Cédric Klapisch. Una comedia en la que Xavier, un parisino de 27 años, decide irse a estudiar el último curso de Económicas a Barcelona. Y no olvides visitar el Consejo de Coordinación Universitaria: www.mec.es/consejou/webconsejo/index.html; la Agencia Nacional Española para becas Erasmus: www.mec.es/consejou/erasmus/indexerasmus.htm; la Comisión Europea: europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/erasmus/students_es.html, y la Oficina de Asistencia Técnica
Sócrates, Leonardo y Juventud: www.socleoyouth.be.
Descargar


RECORRIDO CINEMATOGRÁFICO POR GRECIA Y ROMA

8/5/2004

RECORRIDO CINEMATOGRÁFICO POR GRECIA Y ROMA

El Cine Club Universitario organiza el curso de cinematografía ´El Peplum´ que hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

Veinte horas de héroes, tiranos, dioses, mitos y leyendas de Grecia y Roma en el cine componen el contenido del curso ´El Peplum´ que organiza el Cine Club Universitario de la Universidad de Granada.

Impartido por Gema Navarro, profesora de Cultura Clásica y coordinadora del Cine Club 39 escalones y por Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club, el seminario se desarrollará entre los días 7 y 28 de mayo en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago.

De Espartaco y La caída del Imperio Romano a Gladiator, de Helena de Troya a Troya. ´El Peplum´ hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

El seminario coincidirá con el ciclo de proyecciones ´Panem et Circenses´ que del 14 al 28 de mayo proyectará clásicos del cine de Grecia y Roma, con películas como Ben-Hur, Julio César o Furia de Titanes.

Días: del 7 al 28 de mayo (martes y viernes)

Lugar: Residencia Universitaria ´Corrala de Santiago´. C/ Santiago, nº 5 (paralela a c/ Molinos).

Horario: de 17 a 19,30 h.
Descargar