La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

Este viernes 14 de mayo la Universidad de Granada clausurará el curso 2003-04 del programa de natación y rehabilitación terapéutica dirigido a personas con discapacidades motoras. El programa viene funcionando desde 1998, por iniciativa del Gabinete de Atención Social al Estudiante (Vicerrectorado de Estudiantes), con el fin de dar respuesta a las demandas de un numeroso grupo de estudiantes que presentaban una discapacidad física o de movilidad. El principal objetivo que se planteó desde el comienzo consistía en despertar sentimientos de solidaridad entre los jóvenes estudiantes con este colectivo social, tratando de mejorar su bienestar físico, psíquico y social, al ponerlo en contacto con un entorno diferente al habitual.

Este objetivo se amplió en cursos posteriores al implicar de forma directa a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a los que se les reconocía la labor como parte de los programas de prácticas docentes con los que cuentan estas dos facultades. Asimismo se amplió la oferta de los cursos a todo el colectivo de personas con discapacidades, contando con la colaboración de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Granada.

El programa del curso académico 2003-04 comenzó en noviembre con unas jornadas de formación para los estudiantes en las que diferentes profesionales de medicina, fisioterapia y educación impartieron cursos intensivos a los monitores del programa. Los cursos han venido realizándose desde entonces en dos sesiones a la semana de 45 minutos en la piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en ellos han participado un total de 19 alumnos-monitores, 18 alumnos con discapacidad y otros profesionales como trabajadores sociales, médicos rehabilitadotes, fisioterapeutas y entrenadores de natación.

La clausura consistirá en una última sesión conjunta de todos los participantes y la posterior entrega de diplomas acreditativos a alumnos-monitores, personas con discapacidad y profesores colaboradores por parte del Vicerrector de Estudiantes.

Descargar


Expertos descifran los códigos secretos desde los Reyes Católicos a la era digital en un ciclo de conferencias de la UGR

La criptografía es la técnica, ciencia o arte de la escritura secreta. El principio básico de la criptografía es mantener la privacidad de la comunicación entre dos personas alterando el mensaje original de modo que sea incomprensible a toda persona distinta del destinatario.

Desde el día 17 al 20 de mayo, expertos en esta ciencia participarán en el ciclo de conferencias Códigos Secretos. Introducción a la criptografía, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

El ciclo hará un recorrido histórico por los códigos secretos que han sido utilizados en nuestro país. De este modo, el lunes día 17, el Prof. José Ramón Soler Fuensanta, de la Escola de Turisme d’Eivissa i Formentera, pronunciará la conferencia “Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX”. El martes 18, el Prof. Arturo Quirantes de la Universidad de Granada, analizará las “Claves y códigos en la Guerra Civil Española”. Por último, el jueves 20 de mayo, el Prof. Manuel Lucena López, de la Universidad de Jaén, aportará su visión de “La criptografía en la era digital”. Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a las 12 horas.

Programa

Día 17, lunes
Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX de José Ramón Soler Fuensanta.

Día 18, martes
Claves y códigos en la Guerra Civil Española de Arturo Quirantes Sierra

Día 20, jueves
La criptografía en la era digital de Manuel Lucena López

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 12’00 h.


Referencia: Ángel V. Delgado Mora.
Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tel. 958 243209 / 958 243484 .
Correo e.: adelgado@ugr.es


Un curso de la UGR analiza la música, danza y juegos tradicionales de la cultura mexicana Tarahumara

El Seminario de Estudios Latinoamericanos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, del 17 al 21 de mayo, el Curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales Tarahumaras. En él, se presenta un recorrido etnológico por una parte del saber popular Tarahumara. A través de la danza, la música y los juegos tradicionales se podrán conocer más de cerca aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental, buena parte de los cuales se hallan reflejados en tales manifestaciones.

Además del contenido académico del curso se ofrecerá de manera complementaria una demostración práctica de la danza, música y juegos tradicionales de este pueblo, ofrecida por el Grupo Cultural Tarahumara que participará activamente en dicho evento, conformado por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola (similar al fútbol).

El grupo étnico Rarámuri o Tarahumara
El grupo étnico Rarámuri, más conocido como Tarahumara, está ubicado al suroeste del Estado de Chihuahua en México, dentro de la Sierra Tarahumara, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental. Conocido internacionalmente por la extrema resistencia que muestran en su tradicional carrera pedestre, resisten también en la actualidad la presión ejercida por distintos agentes externos y el consecuente choque cultural. No obstante, pese a la expoliación ecológica, explotación económica y marginación política que sufren en su territorio y dentro del contexto nacional, han filtrado por su propia experiencia las influencias foráneas, raramurizándolas hasta hacerlas significativas y útiles, manteniendo aún vivas buena parte de sus tradiciones, de sus maneras de hacer y pensar.

Entre los diez rarámuris que visitan la Universidad de Granada destacan Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros y Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como por las obras bibliográficas que ha escrito para la conservación el idioma y las costumbres de su pueblo. También participarán, Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado “Rajelí”, que en lengua indígena significa “Luz de la Sierra”, además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

PROGRAMA DE SESIONES Y CONTENIDOS

Lunes, 17 de mayo:
16 – 19.- Contexto etnográfico. Danzas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.
19 – 20.- Músicas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.

Martes, 18 de mayo:
16 – 18.- Danza de Matachines, Pascol.
18 – 20.- Música de Matachines, Pascol.

Miércoles, 19 de mayo:
16 – 17.- Danza de Pintos y Fariseos.
17 – 18.- Música de Pintos y Fariseos.
18 – 20.- Espectáculo de Danza y Música Tarahumara.

Jueves, 20 de mayo:
16 – 18.- Carrera de bola (rarajípari) y ariweta (rowera)
18 – 20.- Espectáculo de Juegos tradicionales Tarahumara.

Viernes, 21 de mayo:
16 – 20.- Carrera de bala (rarajípari) y ariweta (rowera) II. Juegos del palillo (ra’chuela), cuatro con teja (rijíbara), mancuernas (nakiburi), lucha (najarapoami), quince (romayá)..

Lugares de celebración: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (sesiones teóricas). Días 17, 18, 21 de 16:00 a 20:00, días 19 y 20 de 16:00 a 18:00.
Aula Magna de la Facultad de Medicina (espectáculo de Música y Danza). Día 19 de 19:30 a 21:00.
Campo de rugby de Fuentenueva (espectáculo de Juegos Tradicionales). Día 20 de 19:30 a 21:00.


Referencia: José Luis Barea Ferrer.
Director del Seminario de Estudios Latinoamericanos. Tel. 958 243655 / 958 270233
Correo e.: . jbarea@ugr.es

Ángel Acuña Delgado.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tel. 958 242321.
Correo e.: acuna@ugr.es


Conferencia de Enrique Urbizu, director cine y guionista, en la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo lunes, día 17 de mayo, el director de cine y guionista Enrique Urbizu, participará en el ciclo de conferencias y encuentros con cineastas y escritores
organizados en el marco del curso «Literatura y Cine», y mantendrá un encuentro con la prensa, a las 11.45 h en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

El cineasta pronunciará la conferencia “Sastre, fontanero, amante y traidor: el trabajo del adaptador cinematográfico” a las 10 horas en el Aula García Lorca. Enrique Urbizu, nacido en Bilbao en 1962, es autor de «Todo por la pasta», «Cuernos de mujer» «La caja 507» o «La vida mancha».

El curso semi-virtual «Literatura y Cine» forma parte de la oferta académica del
consorcio de universidades europeas «EUNITE» (campus virtual europeo) y lo comparten la Universidad de Granada y la Universidad de Lovaina (Bélgica).

ENCUENTRO CON LA PRENSA
DÍA: LUNES, 17 de mayo.
HORA: 11,45.
LUGAR: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Referencia:
Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Profesor del Curso.
Tel. 958 243591.
Correo e.: dsanchez@goliat.ugr.es


“Las guerras después de la guerra”, ciclo de conferencias de la UGR

El ciclo de conferencias Iraq-Palestina: las guerras después de la guerra reunirá desde el lunes día 17 al miércoles 19, a expertos de la talla del arabista Pedro Martínez Montávez, el politólogo Isaías Barreñada o el periodista Yaysir Alony Kate, entre otros, para proporcionar su visión de estos conflictos.

Las conferencias, organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez, del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada, se estructurarán en torno a tres núcleos: Iraq y sus consecuencias globales (día 17), Palestina y el eterno conflicto en Oriente Medio (día 18) y Terrorismo Internacional: la Globalización de la Violencia (día 19).

A lo largo de los tres días, los expertos analizarán cuestiones como el mundo árabe tras la guerra de Iraq, las consecuencias y las causas de la guerra, España y la cuestión palestina y el terrorismo internacional y los medios de comunicación. Asimismo se presentarán los libros “Iraq, un fracaso de Occidente” de la Profa. Gema Martín Muñoz, “España y la cuestión palestina” e “Informe sobre el conflicto de Palestina”. Todas las actividades tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Programa

Día 17, lunes: IRAQ Y SUS CONSECUENCIAS GLOBALES
Conferencia “El Mundo Árabe tras la guerra de Iraq” de Pedro Martínez Montávez. 19 h.
Presentación de libro: Iraq, un fracaso de Occidente (Barcelona 2003) de Gema Martín Muñoz. Presentación: Caridad Ruiz de Almodóvar
Conferencia “La Guerra de Iraq: causas y consecuencias” de Gema Martín Muñoz. 20,30 h.

Día 18, martes: PALESTINA Y EL ETERNO CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO
Conferencia “Palestina en la encrucijada: la ruta tapiada por el muro” de Jesús Núñez Villaverde. 19 h.
Presentación de los libros: España y la cuestión palestina (Madrid 2003) e Informe sobre el conflicto de Palestina. De los acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta (Madrid 2003)
Conferencia “Palestina tras la Guerra de Iraq: antiguos conflictos, nuevos dilemas” de Isaías Barreñada Bajo. 20,30 h.

Día 19, miércoles: TERRORISMO INTERNACIONAL: LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Conferencia “Terrorismo transnacional y resistencia armada” de José Abu-Tarbush Quevedo. 19
Conferencia “Terrorismo internacional y medios de comunicación” de Yaysir Alony Kate. 20,30

Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Derecho de la UGR


Referencia: Prof. Carmelo Pérez Beltrán.
Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tel. 958 248354/ 958 243574.
Correo e.: carmelop@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el acto de graduación de sus alumnos

El próximo sábado 15 de mayo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR celebrará el acto de graduación de sus alumnos. La graduación 2003/2004 tendrá lugar las 18 horas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

En total se graduarán 262 estudiantes entre las distintas carreras que oferta esta Facultad. En la Licenciatura en Economía serán 81 alumnos, en LADE, 48, en la Diplomatura en Turismo, 87, y en la Diplomatura en Ciencias Empresariales, 46.

En el acto participarán los presidentes de los colegios de economistas y de titulados mercantiles, Francisco Martín Recuerda y Miguel Romero, respectivamente. Asimismo, asistirá Antonio Perera Cantero, director general de Cervezas Alhambra.


Referencia:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tlf.:958243730. Fax: 958243729


Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para

Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para corregir la imagen que se tiene del escritor

GRANADA, 12 May. (EUROPA PRESS) –

La obra Borges y el nazismo. Sur (Universidad de Granada) del profesor de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antonio Gómez López-Quiñones reúne textos del escritor sobre el fenómeno del nazismo publicados de 1937 a 1946 en la revista argentina Sur con el objetivo de corregir la imagen que aún se tiene de Borges como un intelectual evasivo, ensimismado y perdido en juegos intelectuales.

En declaraciones a Europa Press, López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges comprometido y crítico cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista Sur dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.

En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista Sur, de título Deutsches Requiem, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.

Para López-Quiñones, este cuento es fundamental como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo.

De este modo, la obra Borges y el nazismo. Sur incluye, además de este cuento, los artículos Una pedagogía del odio, Letras alemanas: una exposición afligente, Ensayo de imparcialidad, 1941, Anotación del 23 de agosto de 1944 y Nota sobre la paz.

Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.

Descargar


Islamismo radical y fundamentalismo laico llevan al choque de civilizaciones

Islamismo radical y fundamentalismo laico llevan al choque de civilizaciones

GRANADA, miércoles, 12 mayo 2004 (ZENIT.org).- El choque de civilizaciones es promovido no sólo por el islamismo radical, sino también por el fundamentalismo laico, constata un experto en terrorismo.

Javier Jordán, autor de «Profetas del Miedo» (www.eunsa.es) es doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Granada.

En esta entrevista concedida a Zenit, el profesor Jordán constata que «el islamismo radical aspira a que toda la sociedad se rija por los parámetros de su religión y el fundamentalismo laico pretende borrar todo rastro de Dios en la esfera pública».

«Se trata de dos extremos que favorecen el llamado choque de civilizaciones», sostiene Jordán, que ha sido becario de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y colaborador del Centro Superior de Estudios de la Defensa nacional en España.

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford, London School of Economics, King’s College de Londres y en el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos.

Desde hace años se dedica al terrorismo y a temas de seguridad y defensa.

–¿Quiénes son los profetas del miedo?

–Jordán: Con ese nombre he querido referirme a los líderes ideológicos del terrorismo islamista. El más conocido es Osama Bin Laden, pero hay otros también relacionados con el entramado de Al-Qaida como Omar Abdelrrahman (encarcelado en Estados Unidos), Abu Qatada (encarcelado en Gran Bretaña) o Ayman Al-Zawahiri (en busca y captura).

Todos ellos han justificado lo que se ha venido en llamar el «yihadismo global»: la guerra santa mundial contra los que consideran falsos musulmanes e infieles enemigos del islam.

Desde hace años estas personas han amenazado a Occidente y a los gobernantes de la mayoría de los regímenes árabes con llevar a cabo atentados terroristas como los ejecutados en Estados Unidos y España, así como en otros países como Filipinas, Indonesia, Turquía, Marruecos y un largo etcétera.

A través de las acciones armadas, de su propaganda, gran parte de ella difundida por Internet, y del reclutamiento persona a persona, quieren poner en marcha una resistencia global que acabe desestabilizando y derrumbando a sus oponentes.

Por esa razón, la situación tan delicada en Irak despierta en ellos grandes expectativas. Confían en derrotar a los Estados Unidos de una manera similar a como derrotaron a los soviéticos en Afganistán

–¿Por qué habla usted de terrorismo islamista y no islámico?

–Jordán: Este tipo de terrorismo surge en entornos islamistas, también denominados por los medios de comunicación como integristas o fundamentalistas islámicos.

El islamismo es una ideología político-religiosa, que no comparten todos los musulmanes, y que pretende re-islamizar los países de mayoría musulmana a través de actividades sociales, pero también islamizando el propio Estado. No conciben el Estado no confesional.

En último término los islamistas también aspiran a islamizar todo el planeta, pero de momento se han propuesto los países donde el islam ya es mayoritario.

La mayoría de esos grupos no admiten el empleo de la violencia con fines religiosos, pero es de ellos de donde surgen divisiones minoritarias que sí la aceptan como instrumento con el que acelerar la islamización de la sociedad.

Se trata de una violencia que ejercen contra aquellos que violan públicamente la ley religiosa, contra los que gobiernan sin aplicar la ley islámica y contra los que consideran enemigos del islam: Occidente en general y, en particular, Estados Unidos e Israel.

–Usted afirma que «la religión como tal no es el origen de la violencia, pero se puede convertir en un multiplicador de barbarie». ¿Cómo es posible?

–Jordán: Entre las causas del terrorismo islamista se encuentra la motivación ideológica basada en una lectura radicalizada del islam.

Para los que comparten dicha visión minoritaria (aunque en términos absolutos sean miles de personas) la religión sí que constituye la explicación y justificación de sus acciones armadas. Además, suelen coincidir otros factores: humillación, frustración, deseos de revancha. El argumento religioso proporciona coherencia ideológica a todos esos sentimientos.

El recurso a la religión no es siempre una excusa o una instrumentalización. Muchas de esas personas son sinceramente religiosas antes de entrar en los grupos yihadistas.

¿Cómo se explica entonces esa perversión de la religión? Además de por la coincidencia con esos sentimientos de rabia y odio, la lectura radical se puede entender en algunos casos por una concepción de la religión que excluye la caridad.

Si analizamos el discurso de los líderes yihadistas y los mensajes de despedida de algunos suicidas, observamos que, lo que en términos cristianos, serían la fe y la esperanza sí se encuentran presentes pero falta la caridad, que es sustituida por el odio a los que consideran enemigos de su religión. De esa manera se vuelven implacables, pues se consideran a sí mismos instrumentos de la justicia divina.

–Usted propone una línea intermedia entre el radicalismo religioso y el fundamentalismo laico. ¿Cómo se consigue?

–Jordán: Ambas posturas coinciden en no respetar la libertad religiosa de los demás. El islamismo radical aspira a que toda la sociedad se rija por los parámetros de su religión y el fundamentalismo laico pretende borrar todo rastro de Dios en la esfera pública. Se trata de dos extremos que favorecen el llamado «choque de civilizaciones», que puede producirse a escala local o global.

La vía intermedia consiste en la aconfesionalidad del Estado y en la convivencia de las diferentes creencias que existen en el seno de cada sociedad, permitiendo su expresión pública en la educación, en las actividades sociales y en las manifestaciones culturales. Y todo ello en un clima de respeto mutuo.

Descargar


Wenn das Herz rechts liegt

Wenn das Herz rechts liegt
Der Rechts-Links-Asymmetrie der Wirbeltiere auf der Spur

Auch wenn es von aussen nicht sichtbar ist: Der Mensch ist asymmetrisch gebaut. So liegt etwa das Herz links, die Leber rechts. Das trifft jedoch nicht in allen Fällen zu, denn einer von 10 000 Menschen hat den sogenannten Situs inversus. Seine inneren Organe sind spiegelverkehrt angelegt, ohne dass dabei die Lebensfunktionen beeinträchtigt wären. Vor einigen Jahren durchgeführte Experimente mit Mäusen deuteten darauf hin, dass die Ausrichtung der Links- Rechts-Asymmetrie bei Wirbeltieren während einer frühen Phase der Embryonalentwicklung in einer als Primitivknoten bezeichneten Struktur festgelegt wird. Dieser Knoten bildet sich auf der Bauchseite des Embryos und ist mit Flüssigkeit gefüllt, die – vom Embryo aus gesehen – von rechts nach links strömt. Diese Flüssigkeitsbewegung scheint der eigentliche Schlüssel für die asymmetrische Ausrichtung der inneren Strukturen zu sein. Das zeigen Experimente, bei denen der Fluss künstlich in die entgegengesetzte Richtung gelenkt wurde, wodurch sich ein Situs inversus entwickelte. Findet aufgrund einer Störung gar kein Fluss im Primitivknoten statt, so geschieht die Ausrichtung zufällig: Die eine Hälfte der Embryonen entwickelt sich normal, die andere spiegelverkehrt.

Offen war bisher allerdings die Frage, wie dieser Flüssigkeitsstrom überhaupt zustande kommt. Zwar weiss man, dass der Fluss durch die Bewegung von haarartigen Zellfortsätzen an der Wand des Primitivknotens, sogenannten Zilien, angetrieben wird, die von oben gesehen im Uhrzeigersinn kreisen. Doch die Flüssigkeit bildet dadurch nicht – wie zu erwarten – Wirbel, sondern bewegt sich über die Zilien hinweg. Laut einer neuen Publikation hat der Physiker Julyan Cartwright von der Universität Granada dieses Problem der Flüssigkeitsbewegung nun mit Hilfe eines mathematischen Modells gelöst. Gemeinsam mit Kollegen konnte er nachweisen, dass die Zilien leicht nach hinten zum «Fussteil» des Embryos geneigt sein müssen, damit ihre Kreisbewegung die Flüssigkeit in die beobachtete Richtung anzutreiben vermag. Mit ihrem Modell simulierten die Forscher zudem, wie die Flüssigkeitsbewegung zu asymmetrischer Entwicklung führen könnte: Werden kurzzeitig aktive Signalmoleküle in die Flüssigkeit abgegeben, so bildet sich durch den Fluss eine maximale Substanzkonzentration auf der linken Seite des Primitivknotens. Dort könnten dann spezifische Rezeptoren asymmetrische Prozesse auslösen.

Ob der Ursprung der Links-Rechts-Asymmetrie allerdings tatsächlich im Primitivknoten liegt, ist noch Gegenstand von Diskussionen. Untersuchungen an Frosch- und Hühnerembryos legen nahe, dass die Asymmetrie möglicherweise schon vor der Bildung des Primitivknotens festgelegt wird. Unabhängig davon, wann Asymmetrie einsetzt, ist für die Autoren der neuen Studie jedoch klar, dass die eigentlich spannendste Frage noch offen ist: Wieso bricht die Natur die Symmetrie immer in die gleiche Richtung, anstatt dies dem Zufall zu überlassen?

Felix Straumann

Quelle: PNAS Early Edition, Online-Publikation vom 26. April 2004 (doi:10.1073/pnas.0402001101).

Descargar


MIGUEL GIMÉNEZ YANGUAS INGENIERO INDUSTRIAL – «Prefiero regalar mis ‘trastos’ a que me den dinero»

VIVIR
MIGUEL GIMÉNEZ YANGUAS INGENIERO INDUSTRIAL
«Prefiero regalar mis trastos a que me den dinero»
Esta tarde ingresará en la Real Academia de Bellas Artes como reconocimiento a su defensa del patrimonio industrial granadino
INMA G. LEYVA/GRANADA

COLECCIONISTA. El ingeniero Miguel Giménez Yanguas, junto a una de sus reliquias. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
Miguel Giménez Yanguas es un ingeniero industrial de 64 años, profesor de la Universidad de Granada, que ha dedicado su vida a que toda máquina o invento del hombre que haya contribuido a mejorar o engrandecer su existencia, se conserve y no sea el propio ser humano quien las destruya. Da igual que sea una máquina de coser de finales del siglo XIX que facilitó la vida de la mujer, que un generador eléctrico que tanto dulcificó y transformó la de miles de ciudadanos granadinos. Gracias a él, Granada no ha perdido lo poco que le quedaba de su patrimonio industrial. En reconocimiento a su defensa y conservación, hoy ingresará como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho a las 19.30 horas. -¿Qué significa para usted ser miembro de esta prestigiosa institución granadina?

-Es un inmenso honor por dos razones. Primero, porque la Academia me haya distinguido personalmente como miembro de número de la institución. Y segundo, porque es un reconocimiento al patrimonio industrial, un reconocimiento a los valores culturales de este patrimonio, al cual le he dedicado mi atención desde que era muy pequeño.

-En su discurso de ingreso disertará sobre el patrimonio industrial de España y de Granada en particular. ¿Realmente esta ciudad cuenta con una patrimonio industrial importante?

-Sí, bastante. Aunque Granada no fue una provincia muy industrializada, hubo un patrimonio industrial muy importante, fundamentalmente con la industria azucarera, tanto de caña en la Costa granadina, como de remolacha en la Vega.

Interés por el patrimonio

-¿Cree que los granadinos valoran su patrimonio industrial?

-Pienso que sí, que la gente lo valora y le gusta cada vez más. Basta un ejemplo reciente; la exposición del centenario de los tranvías, en el Centro Cultural CajaGranada, que ha sido y sigue siendo muy visitada por los granadinos. También, afortunadamente, se van a preservar una serie de piezas de gran valor histórico y eso se traduce en el gran interés por el patrimonio industrial granadino.

-¿Cuál es la pieza a la que tiene un aprecio especial?

-Quizás sea la máquina de vapor que se instaló en el Paseo de la Bomba. Fue la primera que se colocó en un espacio público.

-¿De no haber sido ingeniero industrial, a qué se hubiera dedicado?

-Probablemente habría sido historiador. Me gusta mucho la historia de la tecnología, de la industria

-¿Cuál es la máquina de la que nunca se desprendería?

-Pues no lo sé tendría que pensarlo. Le tengo a todas un gran cariño. Quizás alguna de las máquinas de vapor que tengo y que me encontré en la chatarra.

-¿Es consciente de que gracias a su obsesión por las máquinas y los inventos Granada lidera la investigación y protección de su patrimonio industrial y tecnológico?

-Bueno No soy yo solo, somos muchas personas. Formamos un gran equipo que hemos luchado y trabajado para que se reconozca el valor histórico del patrimonio industrial de esta ciudad.

Mejor regalarlos

-¿Le han ofrecido dinero por alguno de sus trastos, como usted los llama?

-No, nunca. La verdad es que prefiero regalarlos.

-¿A su juicio cuál es el principal y más importante monumento industrial que tiene Granada?

-La azucarera Nuestra Señora del Pilar, de Motril, uno de los monumentos industriales más importantes de España. Ahí se conservan diez máquinas de vapor que son representativas de lo que fueron las distintas tecnologías de la revolución industrial.

-Sueña actualmente con

-Ver algún día las máquinas de vapor de la fábrica azucarera Nuestra Señora del Pilar en un museo. Sería un sueño y una satisfacción.

-De todas las piezas que usted tiene, ¿cuál es la más antigua?

-Una bomba de vacío de finales del siglo XVIII.

-¿Y la menos?

-(Risas.) Un ordenador obsoleto.

Descargar


Estudiantes de Caminos protestan en el Rectorado por el nuevo plan de estudios

LOCAL
GRANADA
Estudiantes de Caminos protestan en el Rectorado por el nuevo plan de estudios
Los alumnos presentaron 200 instancias con sus quejas, ya que el cambio dificulta el paso al segundo ciclo
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Una sola escuela y dos planes de estudios. Así empieza el quebradero de cabeza para los alumnos de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos. Nueva ordenación de las asignaturas y nuevos requisitos para pasar de ciclo son los problemas a los que se enfrentan con la adaptación al nuevo plan de estudios, y que llevaron ayer a unos doscientos jóvenes de esta titulación a presentar sus protestas y propuestas en el Hospital Real. Cada uno de los estudiantes entregó una instancia en el Registro Oficial con sus peticiones y una exposición de los motivos. Además, fueron recibidos por el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete, que les orientó sobre las limitaciones legales de algunas de sus peticiones, y otras posibles soluciones.

El plan de estudios nuevo se implantó el curso pasado, y las desavenencias para los alumnos se producirán sobre todo a partir del curso próximo, cuando el nuevo sistema llegue a tercero. Los estudiantes señalan además, la poca conveniencia de realizar ahora todos los cambios, cuando dentro de unos años con la adaptación el Espacio de Educación Superior Europeo, tendrán que volver a realizar modificaciones.

Las principales diferencias de los dos planes estriban en que el antiguo fijaba cuarto y quinto como segundo ciclo y el nuevo amplía este tramo también a tercero. El paso al ciclo superior pedía con el plan a extinguir no tener más de cinco asignaturas suspensas, mientras que con la nueva organización se endurecen las exigencias, ya que el tope está en el 94% de créditos aprobados.

Los alumnos señalan que esa restricción significa que sólo pueden tener una asignatura suspensa, siempre que no supere los nueve créditos. Y de no cumplir estos requisitos, los chicos que actualmente están en tercero, tendrían que volver a primero o segundo para cursar asignaturas del plan nuevo. Este cambio le supondría tener que estudiar, además de las suspensas, materias que se han creado con el nuevo plan de estudios. Por todo ello, los jóvenes piden un margen mayor para poder pasar al ciclo superior.

Convalidación

En su escrito, los chicos también señalan que la convalidación es «poco apropiada» la convalidación de materias, ya que «existen asignaturas que con el mismo nombre, temario reducido y menor número de créditos, no se convalida actualmente». Además, hay ciertos temas que con el cambio de plan de estudios tienen menos carga lectiva actualmente, por lo que sufren una «pérdida de créditos ya cursados que sólo servirían como libre configuración, que en la mayoría de los casos ya están cubiertos».

Tras la primera movilización de ayer, los alumnos valoraron la disposición del vicerrector para intentar acercar posturas.

Descargar


La senadora socialista por Granada, Antonia Aránega, elegida presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia

La senadora socialista por Granada, Antonia Aránega, elegida presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia

Manuel Pezzi será el Portavoz socialista en la Comisión de Educación y Ciencia y Luis Salvador, Secretario Primero en la de Sociedad de la Información y del Conocimiento

A propuesta de la dirección de su Grupo Parlamentario, Antonia Aránega, senadora socialista por Granada, ha sido elegida Presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia de la Cámara Alta. Asimismo, Aránega ha sido nombrada vocal de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos.

Manuel Pezzi ha sido designado Portavoz socialista en la Comisión de Educación y Ciencia y vocal en la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Pezzi fue también elegido el martes 11, por el Pleno de la Cámara, miembro suplente de la Diputación Permanente del Senado.

Por último, Luis Salvador, igualmente senador por Granada, ha sido elegido Secretario 1º de la Mesa de la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Todas estas comisiones han quedado constituidas el miércoles 12 de mayo en el Senado.

Descargar