Granada.-Atentados.- Unos 200 estudiantes se concentran a las puertas del Rectorado en apoyo a las víctimas de Madrid

18 de marzo de 2004, 13h30

Granada.-Atentados.- Unos 200 estudiantes se concentran a las puertas del Rectorado en apoyo a las víctimas de Madrid
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

Unos 200 estudiantes universitarios se han concentrado a las 12.00 horas a las puertas del Rectorado de la Universidad de Granada en donde han mantenido 201 segundos de silencio como muestra de apoyo y solidaridad con los familiares de las víctimas de los atentados de Madrid.

En esta concentración miembros de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria han procedido a la lectura de un manifiesto y también han recordado los nombres de los 201 fallecidos Publicidad

de los atentados.

Niceto Rodríguez, miembro de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria, dio lectura a un manifiesto en el que se mostraba la solidaridad con las familias de las víctimas de esta barbarie y el convencimiento de que la violencia no es el camino a seguir por nadie.

En declaraciones a los medios de comunicación, Rodríguez resaltó que los estudiantes granadinos hemos mostrado nuestro compromiso ante este tipo de actos con la presencia de los universitarios en esta concentración.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, presente también en esta concentración, destacó que estaba muy orgulloso de la comunidad universitaria granadina porque ha estado a la altura de las circunstancias en el compromiso y en la defensa de los derechos humanos y de las libertades, y en este momento, en la defensa de la paz, que es el clamor universal. Para Aguilar, el compromiso social tiene que ser en defensa de la paz y en contra del terrorismo.

Además, de esta concentración a las puertas del Rectorado, y según informó Niceto Rodríguez, los estudiantes de las facultades de Biblioteconomía y Documentación, Ciencias Políticas y Bellas Artes, también han mantenido distintas concentraciones a las puertas de sus respectivas sedes.

Descargar


Granada.- Junta y Universidad de Granada desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva

18 de marzo de 2004, 18h20

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- Junta y Universidad de Granada desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva
SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones.

Según informó la Junta de Andalucía, esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 319.447 euros (57 por ciento aportados por la Junta) y se prolongará durante dos años. PUBLICIDAD

A través de este proyecto se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo, el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución y mayor laboriosidad.

En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada. Este grupo técnico se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), que también aporta su colaboración al proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector y los servicios de inspección. Calidad alimentaria

Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 en cuanto a potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Andalucía es la primera zona productora mundial de aceite de oliva. El cultivo representa el 26 por ciento de la Producción Final Agraria andaluza, aglutina 250.000 familias, genera 22 millones de jornales al año, agrupa una importante industria agroalimentaria y es la principal actividad de más de 300 pueblos, lo que pone de manifiesto su capacidad para generar cohesión social y territorial, así como su alto valor medioambiental.

Descargar


La identificación por ADN ha sido esencial en los atentados de Madrid

SEGÚN UN EXPERTO

La identificación por ADN ha sido esencial en los atentados de Madrid
18/3/2004- 19:33- 11-M

La aplicación de técnicas de identificación por ADN han supuesto una revolución porque permiten obtener información completa de muestras muy pequeñas con una fiabilidad muy alta, lo que supone una garantía en los casos de grandes catástrofes como los atentados de Madrid. Así lo afirmó hoy el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, que impartió una conferencia sobre La importancia del estudio del ADN.

Según Lorente, antes de la implantación de este sistema quedaban cadáveres o fragmentos de ellos sin identificar, ahora no, porque el ADN también permite la reconstrucción de cuerpos en casos de fragmentación múltiple. En España, tanto los profesionales del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil que trabajan en este ámbito como los medios técnicos que utilizan están al mismo o mejor nivel que en el resto del mundo, por lo que aseguró que las familias de los fallecidos en los atentados pueden estar seguras de que reciben los cuerpos de sus seres queridos. La identificación por ADN, para la que basta recoger una muestra de los padres o hermanos o de la propia víctima a través de prendas de uso personal, suele costar entre 200 y 2.000 euros por cuerpo y es la que más tiempo requiere.

Por Gd

Descargar


Buscan nuevos métodos para analizar la calidad del aceite de oliva

MÁS DE 319.000 EUROS DE PRESUPUESTO

Buscan nuevos métodos para analizar la calidad del aceite de oliva
18/3/2004- 17:49- Ciencia y tecnología

En el estudio interviene la Universidad de Granada. (GD)

La Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones. En un comunicado, la Junta de Andalucía informa de que esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 319.447 euros, de los cuales, el 57 por ciento será aportado por la Junta, y se prolongará durante dos años.

A través de este proyecto, se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo, el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución. En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada, que se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), que también aporta su colaboración al proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector, así como de los servicios de inspección. Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 dirigidos a la potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Andalucía es la primera zona productora mundial de aceite de oliva. El cultivo representa el 26 por ciento de la producción final agraria andaluza, aglutina 250.000 familias, genera 22 millones de jornales al año, agrupa una importante industria agroalimentaria y es la principal actividad de más de 300 pueblos, lo que pone de manifiesto su capacidad para generar cohesión social y territorial, así como su alto valor medioambiental.

Por Gd

Descargar


Expertos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio acústico sobre el extintor de explosión

Expertos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio acústico sobre el extintor de explosión

El estudio para la caracterización acústica de este dispositivo contra incendios, frecuentemente utilizado por los profesionales de la extinción forestal, es fruto de un convenio firmado entre la Consejería de Medio Ambiente, la Unidad de Acústica Física y Ambiental (Universidad de Granada), EGMASA, la Asociación AIFEMA y la empresa BEAEXTIN, para el estudio científico del producto denominado “Extintor de explosión”.

El amplio uso que tiene este extintor, fabricado por Beaextin S.L., así como el elevado número de detonaciones que pueden llegar a realizarse durante un incendio y la ausencia de información relativas al comportamiento sonoro del dispositivo, aconsejaban, a decir de los responsables de las instituciones que intervienen en el proyecto, el desarrollo de este estudio. Estos trabajos adquieren mayor relevancia al constituir el primer estudio científico sobre las características acústicas del extintor de explosión, así como sobre consideraciones de seguridad en su uso.

Según los investigadores, el extintor, exteriormente similar a una cantimplora, actúa mediante la detonación de una carga explosiva incorporada, provocando la extinción del fuego en un radio determinado por efecto combinado de la propia explosión y la difusión del líquido ignífugo que contiene. Por esta razón, desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo es importante conocer su comportamiento como explosivo y como emisor acústico.

Resulta fundamental, según los responsables del estudio, contar con una estimación del alcance de los objetos y proyectiles que puedan ser desplazados, lo cual es función de la carga explosiva, modo y lugar de uso, y del ruido emitido por la explosión que, al ser de tipo impulsivo y muy energético, lleva asociado un elevado nivel sonoro en un corto espacio de tiempo. Factores, en definitiva, cuyo conocimiento resulta vital para mejorar las condiciones de seguridad laboral del colectivo que lo emplea y que han fundamentado la firma de este convenio.

Unidad de Acústica Física y Ambiental

La Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA) es un grupo especializado en temas de Acústica Ambiental y Acústica Física con sede en el Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Con el asesoramiento del colectivo AIFEMA y teniendo en cuenta su experiencia, la UAFA ha sido la encargada de diseñar los ensayos acústicos y de analizar las bases de datos sobre niveles de presión sonora y de exposición obtenidas.

Las pruebas se realizaron el 16 de mayo de 2003 en la base del INFOCA con sede en Jérez del Marquesado (Granada), en donde se llevaron a acabo más de quince detonaciones simulando diferentes condiciones y escenarios de aplicación. Estos escenarios reprodujeron fuego en campo abierto, fuego junto a muro lateral (natural o de una vivienda) y bosque o matorral bajo. El análisis de los datos se está completando en la actualidad y los resultados del estudio acústico serán publicados en la revista especializada Incendios Forestales.

La UAFA, de la Universidad de Granada colabora también con AIFEMA en la elaboración de material docente para la formación de futuros profesionales, a partir de la importante documentación gráfica y sonora obtenida en el desarrollo de las pruebas.

18/03/2004

Descargar


Junta y UGR desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva

Junta y UGR desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva

La Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 319.447 euros (57% aportados por la Junta) y se prolongará durante dos años.

A través de este proyecto se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo, el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución y mayor laboriosidad.

En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada. Este grupo técnico se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), que también aporta su colaboración al proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector y los servicios de inspección.
Calidad alimentaria

Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 en cuanto a potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Andalucía es la primera zona productora mundial de aceite de oliva. El cultivo representa el 26% de la Producción Final Agraria andaluza, aglutina 250.000 familias, genera 22 millones de jornales al año, agrupa una importante industria agroalimentaria y es la principal actividad de más de 300 pueblos, lo que pone de manifiesto su capacidad para generar cohesión social y territorial, así como su alto valor medioambiental.

Descargar


Un libro aborda la vida cotidiana de las gentes de Grecia y Roma

Un libro aborda la vida cotidiana de las gentes de Grecia y Roma
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas (Universidad de Granada) aborda aspectos de la vida cotidiana de las personas que se movían por las calles de Atenas, de Roma y de otras poblaciones, quienes también colaboraron, de forma tal vez insensible, a la construcción de esa gran Cultura, la Clásica por excelencia, que sigue siendo honra y modelo de la Humanidad, apuntan los editores de la obra.

Los profesores de la Universidad de Granada Jesús María García González y Andrés Pociña, –responsables de la delegación granadina de la Sociedad Española de Estudios Clásicos–, reunieron en 2000 a distintos profesores de universidad y enseñanza media para programar un curso. Durante cuatro meses atrajeron a numerosos alumnos que se acercaron a conocer la vida no de esos grandes personajes que llenan manuales y enciclopedias, sino de las personas corrientes de estas civilizaciones clásicas. Ahora, las ponencias de esta actividad se recopilan en este libro.

De esta manera, el profesor Pociña explicó a Europa Press que en la obra En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas el lector descubrirá la verdadera concepción que tenían los romanos sobre sus gladiadores; cómo eran los niños, los músicos, los atletas, los abogados y los maestros en Roma o podrá conocer la figura del adulador, aquel que se acercaba a los ricos para sacar partido y que también existe en nuestro mundo.

Igualmente, el profesor señaló que en esta obra se detalla la actividad de los médicos, cómo eran los epitafios griegos, la influencia de la moda en Roma, las circunstancias de los gays en el mundo antiguo o cómo ejercían la profesión las prostitutas de la civilización romana.

Muchas de estas costumbres y maneras de vivir son una prueba de la pervivencia y actualidad de la Cultura Clásica, aseguró el editor. Por esta razón, destacó el capítulo titulado Cobardes y pacifistas en la Grecia Antigua, porque trata sobre la paz y la guerra, un tema, desgraciadamente, de actualidad.

Asimismo, resaltó la figura del poeta Catulo, quien conectaba con los jóvenes en el siglo I a.C. y conecta perfectamente con los jóvenes de hoy, de hecho, es base de todo el posmodernismo.

Descargar


Atentados.- Las universidades andaluzas se concentrarán mañana «contra el terrorismo y a favor de la democracia»

Atentados.- Las universidades andaluzas se concentrarán mañana contra el terrorismo y a favor de la democracia
SEVILLA, 17 (EUROPA PRESS)

Los estudiantes de las distintas universidades andaluzas, a través de sus órganos de representación, convocarán para mañana jueves a partir de las 12.00 horas ene sus respectivos rectorados actos en memoria de las víctimas de los atentados terroristas acaecidos hace el pasado 11 de marzo, según informó hoy el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (Cadus).

En un comunicado de prensa remitido a Europa Press, indicó que se realizarán concentraciones silenciosas, donde se encenderán luces en memoria de los fallecidos y se procederá a la lectura de un manifiesto común en contra del terrorismo a favor de la democracia.

Asimismo, anunció que, en cuanto a Sevilla, se ha convocado un paro académico voluntario de 201 minutos, desde la 10.30 horas hasta las 13.51, para que el conjunto de la comunidad universitaria pueda sumarse a esta concentración.

Descargar


Los Premios «C» de Consumo distinguen a la UGR, a Manuel Rebollo y al Ayuntamiento de Chiclana, entre otros

Los Premios C de Consumo distinguen a la UGR, a Manuel Rebollo y al Ayuntamiento de Chiclana, entre otros

La Consejería de Gobernación ha premiado dentro de los Premios “C” de Consumo a la Universidad de Granada por haber puesto en marcha el curso de Experto Universitario en Derecho del Consumo y Defensa del Consumidor, que proporciona formación especializada de postgrado en este ámbito.

Ésta es la primera actividad formativa de especialización universitaria en derecho del consumo y defensa de los consumidores, por lo que la Universidad de Granada se consolida como pionera incorporando este título propio a su oferta formativa. Un modelo que empieza a extenderse a otras Universidades. Un total de 35 alumnos pudieron obtener esta titulación, sin precedentes en Andalucía, en la primera edición del curso en 1999. Desde entonces han logrado un amplio conocimiento del consumo en todas sus vertientes más de un centenar de alumnos, correspondientes a las promociones entre 2001 y 2004.

Los Premios “C” de Consumo, que celebran su cuarta convocatoria y que han sido entregados este miércoles en un acto en Granada, distinguen a aquellas empresas, instituciones, personas y asociaciones que durante su trayectoria profesional hayan destacado por su labor de defensa y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios andaluces.

En este sentido, la Junta de Andalucía ha galardonado al catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, Manuel Rebollo, por sus publicaciones y estudios en materias de consumo. Títulos como Competencias de los Entes Locales en Materia de Defensa de los Consumidores, el Manual de la Inspección de Consumo o Seguridad en los Productos, están entre sus publicaciones. En su haber se sitúa últimamente sus estudios de la Ley de Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, previos a la aprobación del texto, y su trabajo de asesoramiento sobre esta norma pionera en España que entró en vigor el 1 de marzo.

En defensa de los consumidores

La vicepresidenta de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE) y presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de Huelva, Concepción Martín Benítez, ha recibido también esta distinción. Su trayectoria profesional ha estado siempre íntimamente relacionada con la defensa de los consumidores.

Desde que en 1983 fue nombrada directora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Huelva su trabajo en defensa de los derechos de los consumidores no ha cesado. Se encargó de poner en marcha una Junta Arbitral de Consumo con carácter pionero y experimental y actualmente ostenta el cargo de presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de esta provincia, que no para de crecer en número de empresas adheridas y laudos resueltos.

Además participó en la creación de la Unión de Consumidores de España y ha representado a esta asociación en órganos como el Consejo Andaluz de Consumo o el Consejo de los Consumidores y Usuarios de Andalucía.

La Junta Arbitral de Consumo de la Diputación de Córdoba, nacida en 1999, es también distinguida por los Premios “C” de 2004. El galardón reconoce su eficaz labor en la resolución extrajudicial de los conflictos. Además se distingue esta Junta Arbitral porque ha demostrado tener una especial inquietud por reforzar la coordinación entre las Oficinas Municipales de Consumo del ámbito rural, la Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba, la propia Diputación y las asociaciones de consumidores de la provincia.

Premio al trabajo municipal

El Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera (Cádiz) ha recibido también un premio en esta edición por su Departamento de Consumo. Este municipio ha estado en primera línea de las políticas de consumo desde que en 1988 creara su Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) con un punto de información en la playa de la Barrosa en temporada estival para garantizar la atención a los consumidores.

Desde entonces ha estado pendiente de la formación y ha puesto gran énfasis en la concertación con los sectores empresariales. Desde el primer momento puso en funcionamiento un Aula de Consumo, para docentes y escolares, que funciona aún hoy con éxito, y ha firmado en estos dieciséis años muchos convenios con comerciantes, hosteleros y empresarios de Chiclana.

El Instituto de Enseñanza Secundario Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) obtiene igualmente distinción en este certamen por su ciclo formativo de Técnico Superior en Servicios al Consumidor. Un programa de estudios que forma a personal especializado en consumo y preparado para atender la creciente demanda informativa tanto de los ciudadanos como de los empresarios.

El especial respeto y consideración prestado a los derechos de los consumidores desde la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privados (FACEP) le ha merecido también un galardón desde la Dirección General de Consumo de la Consejería de Gobernación. En esta ocasión la Junta premia los esfuerzos realizados desde esta Federación por mejorar la oferta y los servicios y la transparencia que siempre se ha buscado en esta oferta.

La Federación ha colaborado estrechamente con el Órgano Regional de Mediación de Centros Privados de Enseñanza no Reglada y entre sus acciones destaca la elaboración de modelos de contratos para clarificar al máximo la relación entre centro y alumno, folletos informativos sobre los cursos impartidos por sus centros asociados, información sobre la existencia de un órgano de mediación para resolver conflictos, y la edición de la guía del usuario para proteger los intereses de los usuarios de las empresas de formación.

Descargar


Los granadinos presentan seis reclamaciones a diario en Consumo

LOCAL
GRANADA
Los granadinos presentan seis reclamaciones a diario en Consumo
La Universidad recibió ayer uno de los siete premios C por la defensa de consumidores
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
Con sumo cuidado. Así deben de tratar las empresas a sus clientes si no quieren que el peso de la ley caiga sobre ellas por el incumplimiento de algún tipo de prestación contratada por los ciudadanos. La Dirección General de Consumo de la Junta recibió en 2003 una media diaria de seis reclamaciones (2.095 en total) de granadinos disconformes con los servicios recibidos por una empresa, mayoritariamente del sector servicios -telefonía y construcción se llevan la palma-, que dieron lugar a la apertura de 500 expedientes sancionadores, de los cuales 325 han quedado resueltos ya.

La Junta de Andalucía entregó ayer en Granada los galardones a las instituciones o personalidades que se han destacado por la defensa de los derechos del consumidor. De los siete premiados, destaca la Universidad de Granada por la puesta en marcha del curso de experto universitario en derecho del consumo.

El pasado 1 de marzo entró en vigor la primera ley andaluza sobre consumo. El aspecto más importante de esta norma radica en su respaldo a la víctima. Obliga al restablecimiento total del daño causado al ciudadano.

El director general de Consumo de la Junta de Andalucía, José Antonio Soriano Cabrera, alabó ayer la normativa andaluza por el importante avance que supone en la defensa de los derechos del ciudadano, y recriminó a FACUA -Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía- sus críticas a la nueva ley. «Me parece irresponsable que pidan la modificación de una ley que apenas tiene quince días de vida», denunció.

Descargar


La Universidad ofrece una conferencia sobre periodismo y poder

A CARGO DE SERGE HALIMI

La Universidad ofrece una conferencia sobre periodismo y poder
17/3/2004- 20:56- Universidad

El jueves 18 de marzo a las 20:00 horas en el Aula 2 de la Facultad de Traducción e Interpretación (Palacio de las Columnas, calle Puentezuelas), SERGE HALIMI, redactor en París de Le Monde Diplomatique, pronunciará una conferencia sobre “MANIPULACIÓN MEDIÁTICA EN EL PANORAMA INTERNACIONAL”. La entrada será libre y el acto está organizado por el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada y la ONGD Setem Andalucía.

Serge Halimi saltó a la fama en 1997 cuando publicó en Francia el libro “Los nuevos perros guardianes (Periodistas y poder)”, por el que obtuvo el premio de la Societé des Gens de Lettres, y que ha sido posteriormente publicado en nuestro país por Ediciones Txalaparta en octubre de 2002. En este libro, Halimi acusa a 30 conocidos periodistas franceses de amplificar la voz del poder económico y político y censurar el pensamiento crítico con la ideología ultraliberal.

Critica el mito del periodismo objetivo, del periodista pretendidamente libre de sus ideas, actos y palabras trabajando para empresas de comunicación dominadas por capital privado o bajo control estatal (es decir, político). Serge Halimi ilustra en este libro un fenómeno creciente y universal: el modo en que la profesión de periodista sirve de vehículo, propaganda y defensa de los intereses de los propietarios de los medios de comunicación, a su vez imbricados con los del poder económico y político.

Por Gd

Descargar


Se ultima en Granada el nuevo plan de estudios de Física

Los Premios C de Consumo distinguen a la UGR, a Manuel Rebollo y al Ayuntamiento de Chiclana, entre otros

La Consejería de Gobernación ha premiado dentro de los Premios “C” de Consumo a la Universidad de Granada por haber puesto en marcha el curso de Experto Universitario en Derecho del Consumo y Defensa del Consumidor, que proporciona formación especializada de postgrado en este ámbito.

Ésta es la primera actividad formativa de especialización universitaria en derecho del consumo y defensa de los consumidores, por lo que la Universidad de Granada se consolida como pionera incorporando este título propio a su oferta formativa. Un modelo que empieza a extenderse a otras Universidades. Un total de 35 alumnos pudieron obtener esta titulación, sin precedentes en Andalucía, en la primera edición del curso en 1999. Desde entonces han logrado un amplio conocimiento del consumo en todas sus vertientes más de un centenar de alumnos, correspondientes a las promociones entre 2001 y 2004.

Los Premios “C” de Consumo, que celebran su cuarta convocatoria y que han sido entregados este miércoles en un acto en Granada, distinguen a aquellas empresas, instituciones, personas y asociaciones que durante su trayectoria profesional hayan destacado por su labor de defensa y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios andaluces.

En este sentido, la Junta de Andalucía ha galardonado al catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, Manuel Rebollo, por sus publicaciones y estudios en materias de consumo. Títulos como Competencias de los Entes Locales en Materia de Defensa de los Consumidores, el Manual de la Inspección de Consumo o Seguridad en los Productos, están entre sus publicaciones. En su haber se sitúa últimamente sus estudios de la Ley de Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, previos a la aprobación del texto, y su trabajo de asesoramiento sobre esta norma pionera en España que entró en vigor el 1 de marzo.

En defensa de los consumidores

La vicepresidenta de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE) y presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de Huelva, Concepción Martín Benítez, ha recibido también esta distinción. Su trayectoria profesional ha estado siempre íntimamente relacionada con la defensa de los consumidores.

Desde que en 1983 fue nombrada directora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Huelva su trabajo en defensa de los derechos de los consumidores no ha cesado. Se encargó de poner en marcha una Junta Arbitral de Consumo con carácter pionero y experimental y actualmente ostenta el cargo de presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de esta provincia, que no para de crecer en número de empresas adheridas y laudos resueltos.

Además participó en la creación de la Unión de Consumidores de España y ha representado a esta asociación en órganos como el Consejo Andaluz de Consumo o el Consejo de los Consumidores y Usuarios de Andalucía.

La Junta Arbitral de Consumo de la Diputación de Córdoba, nacida en 1999, es también distinguida por los Premios “C” de 2004. El galardón reconoce su eficaz labor en la resolución extrajudicial de los conflictos. Además se distingue esta Junta Arbitral porque ha demostrado tener una especial inquietud por reforzar la coordinación entre las Oficinas Municipales de Consumo del ámbito rural, la Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba, la propia Diputación y las asociaciones de consumidores de la provincia.

Premio al trabajo municipal

El Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera (Cádiz) ha recibido también un premio en esta edición por su Departamento de Consumo. Este municipio ha estado en primera línea de las políticas de consumo desde que en 1988 creara su Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) con un punto de información en la playa de la Barrosa en temporada estival para garantizar la atención a los consumidores.

Desde entonces ha estado pendiente de la formación y ha puesto gran énfasis en la concertación con los sectores empresariales. Desde el primer momento puso en funcionamiento un Aula de Consumo, para docentes y escolares, que funciona aún hoy con éxito, y ha firmado en estos dieciséis años muchos convenios con comerciantes, hosteleros y empresarios de Chiclana.

El Instituto de Enseñanza Secundario Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) obtiene igualmente distinción en este certamen por su ciclo formativo de Técnico Superior en Servicios al Consumidor. Un programa de estudios que forma a personal especializado en consumo y preparado para atender la creciente demanda informativa tanto de los ciudadanos como de los empresarios.

El especial respeto y consideración prestado a los derechos de los consumidores desde la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privados (FACEP) le ha merecido también un galardón desde la Dirección General de Consumo de la Consejería de Gobernación. En esta ocasión la Junta premia los esfuerzos realizados desde esta Federación por mejorar la oferta y los servicios y la transparencia que siempre se ha buscado en esta oferta.

La Federación ha colaborado estrechamente con el Órgano Regional de Mediación de Centros Privados de Enseñanza no Reglada y entre sus acciones destaca la elaboración de modelos de contratos para clarificar al máximo la relación entre centro y alumno, folletos informativos sobre los cursos impartidos por sus centros asociados, información sobre la existencia de un órgano de mediación para resolver conflictos, y la edición de la guía del usuario para proteger los intereses de los usuarios de las empresas de formación.

Descargar