A UGR thesis analyses the keys to the regeneration of the maple of Granada in Granada´s forest

They can be eight metres tall, but they often look like small bonsais because of the difficulties they have to grow in unfauvorable places. The Acer opalus granatense, popularly known as maple from Granada, is an endangered species. It is a deciduous species, whose populations are currently “islands” that persist in the Mediterranean thanks to microclimatic conditions in places like cliff bottoms, north hillsides and high mountain rocky hills; bushes play an important role in its growth.

“The study focuses on Sierra Nevada, on the Trevenque area and on Baza; it is also an extensive study of the whole Iberian Peninsula and all the areas where you can find maple trees, except for the Rift and Majorca”, Lorena Gómez Aparicio, from the University of Granada, points out; she has carried out a thesis in the Earth ecology research team, under the direction of Regino Zamora Rodríguez and José María Gómez Reyes. In some of these areas “there are less than ten trees”. In that sense, it would be important to reduce the livestock or to disperse it so that the new trees can grow in the first years.

“Herbivorous animals, like mice, or the hoofed ones, like goats or sheeps, prefer deciduous trees´ leaves to the perennial ones for feeding. These latter are more numerous, and when there is a deciduous tree, like the maple, they all go to it”, Gómez Aparicio explains. And he adds: “Other reasons for this bad situation are the cutting down of trees and desertification, owing to the direct action of humans”.

Seed dispersion

In this work the species regeneration cycle has been studied, from seed dispersión to young trees growth, with the applied objective of designing conservation and restoration measures to ensure the feasibility of tree populations in the long term. Gómez Aparicio explains that “it is an anemocory species, that is, it has seeds which are dispersed by wind. In the case of the maple, as adults are relatively low and seeds are heavy, its ability to fly is very limited, so that most of the seeds disperse very close to mother plants”.
The difficulty for the species in reaching new areas is a consequence of the limited dispersion. So, the best way to reinforce or reintroduce the maple of Granada in areas where they have decreased or disappeared is by sowing seeds or introducing seedlings. The young researcher intends to go on studying the maple of Granada and the strategies to save our forests from the disturbances we and nature in general cause them. Her next stop, New York, in the Institute of Ecosystem Studies (Millbrook), in an area where maple trees are plentiful.


Further information: Dr. Lorena Gómez Aparicio.
Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada.
Phone numbers: 958 243242 / 248590.
E-mail: lorena@ugr.es


Europe sets up experts´ network to study chemical pollutants in foods

Effects of food chemical pollutants in human health is a question of great interest in Europe today. However, the lack of integration of basic research and the experts in risk evaluation in multidisciplinary activities have prevented this field of knowledge from becoming important. Research projects in progress are on individual basis, too limited and they suffer from integration in a coherent structure. The European Commission is going to sign this week an agreement to the value of 14.4 millon € with 18 centres from different European countries, which form Network of Excellence of Food Safety, to fight against such fragmentation and unite in a synergyc way the efforts of the European research potential.

The Excellence Network, called CASCADE, coordinated by the Swedish Karolinska Institute, held a first meeting in Malaga, from 12th-14th February 2004, where nearly 70 scientists, EU managers and some other guests, coordinators of different European projects, laid the foundations for actions and programme in the future. It was agreed that CASCADE has the potential and lays down as an objective to be a world force in generating knowledge about health and food chemical pollutants.

Research will focus in the action of chemical pollutants complex mixtures in hormonal systems. It is well known that hormonal disruptors which act through nuclear recipients are involved in different pathologies like tumor growth or tumor development, metabolic diseases and obesity, coronary disease and, in general, in the main diseases which affect Europeans nowadays. During the first five years of the agreement, experts in molecular biology, chemists, epidemiologists, ecotoxicologists, physiologists y endocrinologists who merge to form CASCADE will focus on the study of action levels and mechanisms of chemical waste in the food chain, they will develop sampling common systems and will identify biological markers to evaluate the risks chemical pollutants mean for humans. They will pay special attention to women, newborns and other especially liable to suffer damage populations. A new point of view is the development of strategies to take into account the whole time any benefit from some food natural products, when evaluating the risk.

“We get enthusiastic about the opportunity of actively taking part in the establishment of a new, competitive infrastructure for European research in the field of food toxicology” Professor Jan-Åke Gustafsson, from the Department of Bioscience of the South Campus of the Karolinska Institute, in Huddinge, Sweden, announced. Vice-coordinator Ingemar Pongratz added “It is not just another research project. We are merging 16 institutes and two companies to make a unit. No EU country is competent to solve the problem on its own.” The objective is to provide training programs and supply society with reasonable, sensible information about risks of food pollutants. Several national and international organizations have already joined CASCADE to reinforce external contacts. In the annual forum, CASCADE will inform the public, authorities and associates, as network observers, of scientific achievements.

Financing
CASCADE is financed by the European Commission, Sixth Framework Programme, Thematic Priority 5: Food Quality and Safety. CASCADE will receive 14.4 million € for a period of five years to support scientific, integration, education, training and risk evaluation activities.


Further information:
Professor Ingemar Pongratz, Vice-Coordinator, Department of Bioscience at Novum, Karolinska Institutet, Sweden.
Phone number: 46-86089113.
E-mail: ingemar.pongratz@biosci.ki.se

Professor Jan-Åke Gustafsson, Coordinator, Department of Bioscience at Novum, Karolinska Institutet, Sweden.
Phone number: 46-858583746.
E-mail: jan-ake.gustafsson@mednut.ki.se

Professor Nicolás Olea Serrano (Coordinator of the CASCADE European Excellence Network in Spain). Department of Radiology and Physical Medicine. University of Granada.
Phone number: 650 766 482
E-mail: nolea@ugr.es


Europa crea una red de expertos que estudian los contaminantes químicos en alimentos

Los efectos sobre la salud humana de los contaminantes químicos contenidos en los alimentos son del máximo interés en la Europa actual. Sin embargo la falta de integración de la investigación básica y los expertos en evaluación del riesgo en actividades multidisciplinares han impedido que esta área del conocimiento alcanzara la excelencia requerida. Los proyectos de investigación en curso son de base individual, demasiado limitados y adolecen de integración en una estructura coherente. Para combatir esta fragmentación y unir de forma sinérgica los esfuerzos del potencial investigador de Europa, la Comisión Europea firmará esta semana un contrato por valor de 14,4 millones € con los 18 centros de diferentes países europeos, que forman una Red de Excelencia en Seguridad Alimentaria

La Red de Excelencia llamada CASCADE, coordinada por el Instituto sueco Karolinska, tuvo su primer encuentro en Málaga, en los días 12-14 de febrero pasado, donde cerca de 70 científicos, administradores de la UE y algunos otros invitados coordinadores de otros proyectos de carácter europeo, sentaron las bases para las acciones y la programación en el futuro. Se acordó que CASCADE tiene el potencial y marca como objetivo ser una fuerza mundial en generación de conocimiento en los temas que conciernen a salud y contaminantes químicos en alimentos.

La investigación se centrará en la acción de mezclas complejas de contaminantes químicos sobre los sistemas hormonales. Los disruptores hormonales que actúan a través de receptores nucleares es sabido que están involucrados en muy diversos procesos patológicos tales como desarrollo y crecimiento tumoral, enfermedades metabólicas y obesidad, enfermedad coronaria y, en general, en las mayores enfermedades que afectan a los europeos hoy día. Durante los primeros cinco años de contrato, los expertos en biología molecular, químicos, epidemiólogos, ecotoxicólogos, fisiólogos y endocrinólogos que se integran en CASCADE se centrarán en el estudio de los niveles y mecanismos de acción de los residuos químicos en la cadena alimentaria, desarrollarán sistemas comunes de muestreo, e identificarán marcadores biológicos que permitan evaluar los riesgos que los contaminantes químicos suponen para los humanos. Una atención especial se centrará en mujeres, recién nacidos y otras poblaciones de especial susceptibilidad. Una nueva visión es el desarrollo de estrategias que tengan presente, en todo momento, cualquier beneficio de ciertos productos naturales constituyentes de los alimentos a la hora de evaluar el riesgo.

“Estamos verdaderamente entusiasmados con la oportunidad de participar activamente en el establecimiento de una infraestructura nueva y competitiva para la investigación en Europa en el área de toxicología alimentaria” declaró el profesor Jan-Åke Gustafsson del Departamento de Biociencias en el Campus Sur de Instituto Karolinska en Huddinge, Suecia. El vicecoordinador Ingemar Pongratz añadió “No se trata de un proyecto de investigación mas. Lo que estamos hacienda es unir 16 institutos y dos compañías en una única unidad. Ningún país de la UE de forma aislada es competente para resolver el problema.” Los resultados prevén programas de formación y proveer una información racional y equilibrada a la sociedad sobre el riesgo de los contaminantes en alimentos. Varias organizaciones nacionales e internacionales ya se han unido a CASCADE para reforzar los contactos externos. En el foro anual, CASCADE comunicará los logros científicos de la red al público, las autoridades y los asociados como observadores en la red.

Financiación
CASCADE está financiada por la Comisión Europea, Sexto Programa Marco, Área Temática 5: Calidad y Seguridad Alimentaria. CASCADE recibirá 14.4 millones € durante 5 años par alas actividades científicas, de integración, enseñanza y formación y evaluación del riesgo.


Prof. Ingemar Pongratz, Ph.D.,vice-coordinador, Dpto. de Biociencias Novum, Karolinska Institutet, Suecia.
Tlf. 46-86089113.
Correo.e: ingemar.pongratz@biosci.ki.se

Prof. Jan-Åke Gustafsson, coordinador, Dpto. de Biociencias Novum, Karolinska Institutet, Suecia.
Tlf. 46-858583746.
Correo e. jan-ake.gustafsson@mednut.ki.se

Prof. Nicolás Olea Serrano (Coordinador de la Red de Excelencia europea CASCADE en España). Dpto. de Radiología y Medicina Física. Universidad de Granada.
Tlf. 650 766 482
Correo e: nolea@ugr.es


Una tesis de la UGR profundiza en las claves para la regeneración del arce granadino en nuestros bosques

Pueden llegar a tener ocho metros, pero muchas veces su apariencia se asemeja a la de pequeños bonsáis, dadas las dificultades que tienen para crecer en unos parajes que no les son favorables. El Acer opalus granatense, conocido popularmente como arce granadino, está en una situación de riesgo. Es una especie caduca, cuyas poblaciones son actualmente “islas” que persisten en un ámbito mediterráneo gracias a condiciones microclimáticas que se dan en lugares como fondos de barrancos, laderas norte y canchales de alta montaña, teniendo una especial importancia el papel de los matorrales en su crecimiento.

“Nos hemos centrado mucho en Sierra Nevada, en el área de Trevenque, y en Baza, además de realizar un estudio extensivo a lo largo de toda la Península Ibérica y de todas las zonas por donde se extiende el arce, excepto el Rift y Mallorca”, señala Lorena Gómez Aparicio, de la Universidad de Granada, que ha realizado una tesis dentro del grupo de investigación de Ecología terrestre, bajo la dirección de Regino Zamora Rodríguez y José María Gómez Reyes. En algunas de estas zonas “hay menos de diez árboles”. En este sentido, sería importante disminuir la carga ganadera o dispersarla para que en los primeros años los nuevos árboles puedan crecer.

“Los animales herbívoros, como los ratones, o los ungulados como cabras y ovejas, prefieren para su alimentación las hojas de los árboles caducifolios que las perennes. Estos últimos son mayoría, y cuando hay un árbol que, como el arce, tiene hoja caduca, acuden todos a él”, explica Gómez Aparicio. Y añade: “Otras causas de su mala situación son la tala de árboles y la desertificación, que se pueden achacar a la acción directa del hombre”.

Dispersión de semillas
En este trabajo han analizado el ciclo de regeneración de la especie, desde la dispersión de semillas hasta el crecimiento de juveniles, con el objetivo aplicado de diseñar medidas de conservación y restauración que contribuyan a asegurar la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo. Gómez Aparicio explica que “se trata de una especie anemócora, esto es, que tienen semillas que son dispersadas por el viento. En el caso del arce, como los adultos son relativamente bajos y las semillas son pesadas, su capacidad de vuelo es muy restringida, de manera que la mayoría de las semillas se dispersan muy cerca de las plantas madre”.

Una consecuencia de la limitada dispersión es la dificultad de la especie para extenderse por nuevas áreas. Así, la mejor manera de reforzar o reintroducir el arce granadino en zonas donde sus efectivos han disminuido o desaparecido, es mediante siembra de semillas o introducción de plantones. La joven bióloga pretende seguir profundizando en el arce granadino y en las estrategias para salvar a nuestros bosques de las distintas perturbaciones a los que los sometemos, nosotros y la naturaleza en general. Su próxima parada, Nueva York, en el Institute of Ecosystem Studies (Millbrook), en una zona donde abundan los arces.


Más información: Dra. Lorena Gómez Aparicio.
Dpto. de Biología animal y ecología de la Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 243242 / 248590.
Correo e: lorena@ugr.es


Cine alemán de los años 70 en un ciclo del Cine Club de la UGR

El honor perdido de Katharina Blum proporciona una visión de la República Federal de Alemania en los años 70 y un retrato psicológico de una mujer que tiene poco y acaba por perderlo todo, víctima de un sistema deshumanizado. Un retrato en el que es fundamental el excelente trabajo de la actriz Angela Winkler, que realiza una extraordinaria interpretación.

El Cine Club Universitario/Aula de Cine de la Universidad de Granada exhibe mañana día 23 esta película, dirigida en 1975 por Volker Schlöndorff y Margarethe von Trotta. La obra de Schlöndorff destaca, por encima de cualquier otra consideración, por el compromiso, la lucha y la militancia. Ningún tema espinoso se escapa de sus críticas y nunca duda en posicionarse ante ellos, desde el nazismo hasta la involución político-cultural de Alemania en la posguerra, pasando por el terrorismo, los abusos del poder, las injusticias sociales y económicas, etc.

El guionista, Heinrich Böll, premio Nobel de Literatura, se mostró contundente en el subtítulo de su narración: “Cómo nace la violencia y a dónde puede conducir”. Katharina Blum es una ingenua joven que trabaja como ama de llaves. En una fiesta de carnaval conoce a Ludwig Götten, un desertor buscado por la policía. Se sienten mutua e irresistiblemente atraídos y pasan la noche juntos en el apartamento de ella. A la mañana siguiente, se presenta allí la policía, pero Götten consigue escapar. A partir de ese momento, Katharina Blum, sospechosa cuando menos de terrorismo, se convierte en una víctima doliente del terror resultante del juego, angustiosamente fácil, entre policía, justicia y prensa.

Día: Martes, 23 de febrero
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
Hora: 21,30


Referencia: Prof. Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cineclub Universitario. Tel. 958 243484 / 958 295929.
Web:http://www.ugr.es/~veu/dinfcc2.htm


Andalucía desarrollará nuevos métodos de análisis para evaluar la calidad del aceite de oliva

Aceite de oliva

Andalucía desarrollará nuevos métodos de análisis para evaluar la calidad del aceite de oliva

19 de marzo de 2004

La Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones.

A través de este proyecto se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución y mayor laboriosidad.
En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada. Este grupo técnico se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe, en Granada, que también colabora en el proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector y los servicios de inspección.

Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 en cuanto a potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Descargar


Un libro aborda la vida cotidiana de las gentes de Grecia y Roma

Un libro aborda la vida cotidiana de las gentes de Grecia y Roma
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas (Universidad de Granada) aborda aspectos de la vida cotidiana de las personas que se movían por las calles de Atenas, de Roma y de otras poblaciones, quienes también colaboraron, de forma tal vez insensible, a la construcción de esa gran Cultura, la Clásica por excelencia, que sigue siendo honra y modelo de la Humanidad, apuntan los editores de la obra.

Los profesores de la Universidad de Granada Jesús María García González y Andrés Pociña, –responsables de la delegación granadina de la Sociedad Española de Estudios Clásicos–, reunieron en 2000 a distintos profesores de universidad y enseñanza media para programar un curso. Durante cuatro meses atrajeron a numerosos alumnos que se acercaron a conocer la vida no de esos grandes personajes que llenan manuales y enciclopedias, sino de las personas corrientes de estas civilizaciones clásicas. Ahora, las ponencias de esta actividad se recopilan en este libro.

De esta manera, el profesor Pociña explicó a Europa Press que en la obra En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas el lector descubrirá la verdadera concepción que tenían los romanos sobre sus gladiadores; cómo eran los niños, los músicos, los atletas, los abogados y los maestros en Roma o podrá conocer la figura del adulador, aquel que se acercaba a los ricos para sacar partido y que también existe en nuestro mundo.

Igualmente, el profesor señaló que en esta obra se detalla la actividad de los médicos, cómo eran los epitafios griegos, la influencia de la moda en Roma, las circunstancias de los gays en el mundo antiguo o cómo ejercían la profesión las prostitutas de la civilización romana.

Muchas de estas costumbres y maneras de vivir son una prueba de la pervivencia y actualidad de la Cultura Clásica, aseguró el editor. Por esta razón, destacó el capítulo titulado Cobardes y pacifistas en la Grecia Antigua, porque trata sobre la paz y la guerra, un tema, desgraciadamente, de actualidad.

Asimismo, resaltó la figura del poeta Catulo, quien conectaba con los jóvenes en el siglo I a.C. y conecta perfectamente con los jóvenes de hoy, de hecho, es base de todo el posmodernismo.

Descargar


La Universidad de Granada entrega las menciones de honor a miembros de la Comunidad Universitaria

19/3/2004

La Universidad de Granada entrega las menciones de honor a miembros de la Comunidad Universitaria

El Acto Académico tendrá lugar hoy 19 de marzo a las 12 horas en el Crucero del Hospital Real.

Se entregarán menciones de jubilación, de 25 años de servicio a la UGR y se redirá homenaje a miembros de la Comunidad Universitaria fallecidos en 2003.

La Universidad de Granada entregará mañana distinciones a miembros de la comunidad universitaria en un acto presidido por el Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

En primer lugar se hará entrega de las menciones de honor del personal de la Universidad fallecido a lo largo del pasado curso académico así como las menciones de jubilación. A continuación se hará entrega de las Medallas de Plata de la Universidad a Profesores y Personal de Administración y Servicios con motivo de sus 25 años de servicio.

PROGRAMA:

Entrega de Menciones de Fallecimiento a miembros de la Comunidad Universitaria que fallecieron durante el pasado curso académico.
Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la Comunidad Universitaria.

Entrega de Medalla de Plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la Comunidad Universitaria.
Intervención del homenajeado D. Lucas Montes Muñoz.
Intervención de la homenajeada Profª. Dra. Dª. Carmen Ayuso Torres.

Intervención del Excmo. SR. Rector de la Universidad de Granada, Prof. Prof. David Aguilar Peña.
Gaudeamus Igitur, cantado por el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

Descargar


Junta y UGR desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva

Junta y UGR desarrollarán análisis rápidos sobre calidad del aceite de oliva

La Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 319.447 euros (57% aportados por la Junta) y se prolongará durante dos años.

A través de este proyecto se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo, el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución y mayor laboriosidad.

En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada. Este grupo técnico se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), que también aporta su colaboración al proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector y los servicios de inspección.
Calidad alimentaria

Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 en cuanto a potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Andalucía es la primera zona productora mundial de aceite de oliva. El cultivo representa el 26% de la Producción Final Agraria andaluza, aglutina 250.000 familias, genera 22 millones de jornales al año, agrupa una importante industria agroalimentaria y es la principal actividad de más de 300 pueblos, lo que pone de manifiesto su capacidad para generar cohesión social y territorial, así como su alto valor medioambiental.

Descargar


Expertos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio acústico sobre el extintor de explosión

Expertos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio acústico sobre el extintor de explosión

El estudio para la caracterización acústica de este dispositivo contra incendios, frecuentemente utilizado por los profesionales de la extinción forestal, es fruto de un convenio firmado entre la Consejería de Medio Ambiente, la Unidad de Acústica Física y Ambiental (Universidad de Granada), EGMASA, la Asociación AIFEMA y la empresa BEAEXTIN, para el estudio científico del producto denominado “Extintor de explosión”.

El amplio uso que tiene este extintor, fabricado por Beaextin S.L., así como el elevado número de detonaciones que pueden llegar a realizarse durante un incendio y la ausencia de información relativas al comportamiento sonoro del dispositivo, aconsejaban, a decir de los responsables de las instituciones que intervienen en el proyecto, el desarrollo de este estudio. Estos trabajos adquieren mayor relevancia al constituir el primer estudio científico sobre las características acústicas del extintor de explosión, así como sobre consideraciones de seguridad en su uso.

Según los investigadores, el extintor, exteriormente similar a una cantimplora, actúa mediante la detonación de una carga explosiva incorporada, provocando la extinción del fuego en un radio determinado por efecto combinado de la propia explosión y la difusión del líquido ignífugo que contiene. Por esta razón, desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo es importante conocer su comportamiento como explosivo y como emisor acústico.

Resulta fundamental, según los responsables del estudio, contar con una estimación del alcance de los objetos y proyectiles que puedan ser desplazados, lo cual es función de la carga explosiva, modo y lugar de uso, y del ruido emitido por la explosión que, al ser de tipo impulsivo y muy energético, lleva asociado un elevado nivel sonoro en un corto espacio de tiempo. Factores, en definitiva, cuyo conocimiento resulta vital para mejorar las condiciones de seguridad laboral del colectivo que lo emplea y que han fundamentado la firma de este convenio.

Unidad de Acústica Física y Ambiental

La Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA) es un grupo especializado en temas de Acústica Ambiental y Acústica Física con sede en el Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Con el asesoramiento del colectivo AIFEMA y teniendo en cuenta su experiencia, la UAFA ha sido la encargada de diseñar los ensayos acústicos y de analizar las bases de datos sobre niveles de presión sonora y de exposición obtenidas.

Las pruebas se realizaron el 16 de mayo de 2003 en la base del INFOCA con sede en Jérez del Marquesado (Granada), en donde se llevaron a acabo más de quince detonaciones simulando diferentes condiciones y escenarios de aplicación. Estos escenarios reprodujeron fuego en campo abierto, fuego junto a muro lateral (natural o de una vivienda) y bosque o matorral bajo. El análisis de los datos se está completando en la actualidad y los resultados del estudio acústico serán publicados en la revista especializada Incendios Forestales.

La UAFA, de la Universidad de Granada colabora también con AIFEMA en la elaboración de material docente para la formación de futuros profesionales, a partir de la importante documentación gráfica y sonora obtenida en el desarrollo de las pruebas.

18/03/2004

Descargar


Por cada víctima, un segundo de silencio

LA UNIVERSIDAD SE CONCENTRA EN HONOR A LOS FALLECIDOS

Por cada víctima, un segundo de silencio
18/3/2004- 15:43- 11-M

Alrededor de medio millar de estudiantes y profesores, con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, a la cabeza, se concentraron al mediodía ante el Rectorado y guardaron 201 segundos de silencio por cada una de los fallecidos de los atentados de Madrid. Las clases se interrumpieron para favorecer la asistencia de los alumnos y el personal docente a un nuevo acto de repulsa del terrorismo y solidaridad con sus víctimas convocado por la comunidad universitaria cuando se cumple una semana de la masacre.

Además de recordar los nombres de todos los fallecidos que han sido identificados, el alumno Niceto Casio leyó un comunicado en el que los universitarios andaluces expresaron su enérgico rechazo a los brutales atentados y transmitieron su más sentido, profundo y sincero pésame, así como apoyo, a las familias de las víctimas de esta barbarie. Los estudiantes apuntaron también en esta declaración que la violencia no es el camino a seguir por nadie y abogaron por recuperar la paz y la rutina de un país quebradas por el sinsentido de la violencia terrorista.

Por Gd

Descargar


Buscan nuevos métodos para analizar la calidad del aceite de oliva

MÁS DE 319.000 EUROS DE PRESUPUESTO

Buscan nuevos métodos para analizar la calidad del aceite de oliva
18/3/2004- 17:49- Ciencia y tecnología

En el estudio interviene la Universidad de Granada. (GD)

La Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente nuevos métodos de análisis rápidos que permitan analizar la pureza y la calidad del aceite de oliva virgen, así como detectar posibles adulteraciones. En un comunicado, la Junta de Andalucía informa de que esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 319.447 euros, de los cuales, el 57 por ciento será aportado por la Junta, y se prolongará durante dos años.

A través de este proyecto, se pondrá a disposición de los laboratorios oficiales de la Consejería un nuevo método de análisis validado y más rápido en materia de calidad del aceite de oliva virgen. Una vez que esté operativo, el nuevo sistema actuará de forma complementaria a las metodologías oficiales que se aplican actualmente, que requieren más tiempo de ejecución. En la investigación participará un equipo de expertos pertenecientes al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de Granada, que se encargará de realizar los trabajos de laboratorio de preparación de muestras, así como de desarrollar nuevos métodos analíticos mediante el estudio de polifenoles y de esteroles en el aceite de oliva virgen.

Por su parte, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada), que también aporta su colaboración al proyecto, se encargará de la implantación de la metodología como análisis de rutina y la prestación de servicios analíticos al sector, así como de los servicios de inspección. Este proyecto se enmarca en las competencias de la Junta de Andalucía en materia de control de la calidad alimentaria de la producción en origen y forma parte de las medidas contempladas en el Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006 dirigidos a la potenciación y especialización de los laboratorios agroalimentarios andaluces mediante la puesta en marcha de nuevas metodologías analíticas.

Andalucía es la primera zona productora mundial de aceite de oliva. El cultivo representa el 26 por ciento de la producción final agraria andaluza, aglutina 250.000 familias, genera 22 millones de jornales al año, agrupa una importante industria agroalimentaria y es la principal actividad de más de 300 pueblos, lo que pone de manifiesto su capacidad para generar cohesión social y territorial, así como su alto valor medioambiental.

Por Gd

Descargar