«El PP tiene miedo a la libertad»

VIVIR
NICOLÁS LÓPEZ CALERA CATEDRÁTICO DE DERECHO
«El PP tiene miedo a la libertad»
El profesor considera que Carod-Rovira, cuando se reunió con ETA, fue «traidor a su propio gobierno, insensato, imprudente e ingenuo»
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

MIRADA. Nicolás López Calera, catedrático de Derecho. / IDEAL

FICHA
F Libro: ¿Es posible un mundo justo?

F Autor: Nicolás López Calera, catedrático de Filosofía del Derecho.

F Editorial: Universidad de Granada.

F Presenta: Virgilio Zapatero, ex ministro socialista de Relaciones con las Cortes.

F Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

F Hora: 20 horas.
El catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política Nicolás López Calera presenta esta tarde, en el Salón Rojo de la facultad de Derecho de la Universidad de Granada, el libro ¿Es posible un mundo justo?, donde recoge una serie de artículos que ha publicado en revistas científicas especializadas que tratan sobre filosofía jurídica, derechos humanos y filosofía política.

-¿Qué destaca del libro?

-Hay un constante argumento desde el punto de vista teórico de si se puede contestar a la pregunta, ¿es posible un mundo justo?

-¿Y es posible un mundo justo?

-La respuesta que se da en el libro no es la definitiva, porque el tema de la justicia es eterno y milenario, y no ha sido respondida por nadie. Es un conjunto de respuestas con minúscula y que trata más bien que, de llegar a conseguir el paraíso de un mundo justo, a conseguir un mundo menos injusto.

-¿Cómo analiza el papel de Estados Unidos dentro del orden mundial?

-En la actualidad existe un cierto desorden internacional. No hay unos poderes legitimados democráticamente, tanto a nivel ejecutivo, legislativo y judicial, y el gran problema del mundo actual es que un solo estado decide qué es bueno o malo, juzga quiénes son los culpables o inocentes y ejecuta las sentencias. Este tipo de sociedad internacional resuelve los conflictos de forma primitiva y medieval.

-¿Y sobre el apoyo que recibe de España?

-Es improcedente desde el punto de vista legal. Hay datos objetivos por los que cualquier observador imparcial sabe que la guerra contra Irak se hizo en contra de las Naciones Unidas y al margen de la legalidad internacional. Es una actuación muy grave en política exterior del gobierno español.

-¿En qué medida la construcción del muro de la vergüenza incide en el conflicto de Oriente Medio?

-Es otra forma de imperialismo y un aspecto más de esa guerra permanente entre el estado de Israel y el pueblo palestino, que no se resuelve porque hay intereses económicos que van más allá de ese conflicto y radican en los grupos de poder interesados en el petróleo. Por supuesto también, en los intereses generales y económicos de Estados Unidos. Es evidente que si este país quisiera resolver este problema lo haría por su cuenta, como lo ha hecho en otros.

Israel y Palestina

-¿Es que Israel no aprende de su pasado?

-Cuando el pasado ya ha pasado se olvida y no se tiene en cuenta. Quieren reafirmar su estado a costa del pueblo palestino. Por un lado me parece razonable, pero siempre respetando a los demás. Creo que hay un planteamiento injusto, de negarles el pan y la sal al pueblo palestino.

-¿Cómo ve el panorama que se presenta en las próximas elecciones del 14 de marzo?

-Mal, porque tal y como está el contexto político actual, lo más posible es que vuelva a conseguir mayoría absoluta el Partido Popular, a lo cual han colaborado importantes errores por parte de los partidos de la oposición. De todas maneras, las previsiones en los resultados electorales son arriesgadísimas o inútiles.

-¿Qué análisis hace sobre la presidencia de Aznar?

-Negativa. Si a nivel económico ha tenido aciertos porque ha sabido sintonizar con los buenos aires económicos del mundo, en el resto de problemas como los recortes de derechos sociales y política internacional ha sido un gobierno desagradable, duro y poco amigo de las libertades. Siempre está haciendo sospechas sobre el adversario.

-¿Qué piensa del involucionismo democrático que el PSOE atribuye al gobierno del PP?

-No es que sea para dramatizar, pero realmente, en general el PP tiene miedo a la libertad, en cuanto que alguien se expresa en un sentido, bien a nivel artístico o político, enseguida empieza a demonizar y a condenar. Creo que hay una actitud miedosa a las libertades propio de grupos políticos muy conservadores.

-¿Es ético sentarse con ETA y negociar, como hizo Carod-Rovira?

-Lo que sí considero es que fue traidor a su propio gobierno, fue insensato, imprudente e ingenuo. Por otra parte, desde el punto de vista ético mío personal, creo que cualquier gestión de algo con un grupo terrorista tiene que estar muy avalado por todos los grupos políticos democráticos, y en este caso no lo hizo.

-¿Ve una España disgregada?

-Sí, sí, sí, sí, sí. Es quizá el reto político más importante que tiene en este momento la sociedad española.

Descargar


La UGR publica un manual de Farmacia Clínica concebido como instrumento de ayuda para estudiantes

Las profesoras Visitación Gallardo Lara y María Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada son las autoras del libro “Manual de Introducción a la Farmacia Clínica”, publicado por la Editorial Universidad de Granada. Las autoras, que citan a Newton para señalar que “lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano”, se refieren al libro como esa gota de agua, y lo conciben como un manual “elaborado con la intención de que sea una ayuda para los alumnos de farmacia, ya que desde que se estudia esta materia en la licenciatura, son pocos los manuales disponibles.”

La obra, dividida en 28 capítulos, que ocupan 260 páginas, recoge temas como la educación sanitaria, la información y selección de medicamentos, dosis unitarias, farmacoeconomía, estudios de utilización de medicamentos, farmacoepidemiología, ensayos clínicos, farmacocinética clínica, problemas relacionados con los medicamentos, nutrición parenteral, “aún reconociendo a priori –dicen las autoras– la posible existencia de lagunas y errores que pueden acompañarla, pero a pesar de ello consideramos que puede servir de fiel ayuda a los estudiantes de farmacia, aportando nociones indispensables de esta materia.”


Referencia:

Prof. Visitación Gallardo Lara.
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Tfn: 958 243902 / 243900.
Correo e. vglara@platon.ugr.es

Prof. María Adolfina Ruiz Martínez
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Tfn: 958 243904 / 243900.
Correo e. adolfina@platon.ugr.es


La UGR publica un manual de Farmacia Clínica concebido como instrumento de ayuda para estudiantes

Las profesoras Visitación Gallardo Lara y María Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada son las autoras del libro “Manual de Introducción a la Farmacia Clínica”, publicado por la Editorial Universidad de Granada. Las autoras, que citan a Newton para señalar que “lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano”, se refieren al libro como esa gota de agua, y lo conciben como un manual “elaborado con la intención de que sea una ayuda para los alumnos de farmacia, ya que desde que se estudia esta materia en la licenciatura, son pocos los manuales disponibles.”

La obra, dividida en 28 capítulos, que ocupan 260 páginas, recoge temas como la educación sanitaria, la información y selección de medicamentos, dosis unitarias, farmacoeconomía, estudios de utilización de medicamentos, farmacoepidemiología, ensayos clínicos, farmacocinética clínica, problemas relacionados con los medicamentos, nutrición parenteral, “aún reconociendo a priori –dicen las autoras– la posible existencia de lagunas y errores que pueden acompañarla, pero a pesar de ello consideramos que puede servir de fiel ayuda a los estudiantes de farmacia, aportando nociones indispensables de esta materia.”


Referencia:

Prof. Visitación Gallardo Lara.
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Tfn: 958 243902 / 243900.
Correo e. vglara@platon.ugr.es

Prof. María Adolfina Ruiz Martínez
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Tfn: 958 243904 / 243900.
Correo e. adolfina@platon.ugr.es


Petróleo y salud en las poblaciones indígenas. Medicus Mundi y la UGR colaboran en una exposición de denuncia

El Centro de iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) y la ONGD Medicus Mundi Andalucía organizan la exposición YANA CURI (Oro negro), en la que se ilustra, a través de 43 fotografías de Manuel Charlón, cómo está afectando la explotación petrolera a la Amazonía ecuatoriana y a la salud de sus habitantes. La exposición podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias durante los días 1 al 5 de marzo, en horario de 10 a 20 horas.

Con motivo de la exposición y a fin de ilustrar y denunciar con todo realismo y crudeza la situación, el Prof. Dr. Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo (presidente de Medicus Mundi Andalucía y profesor de la Facultad de Medicina de Granada), impartirá la conferencia «Situación socio-sanitaria en Iberoamérica».

Inauguración de la exposición: 18,30 horas, del día 1 de marzo de 2004..

Lugar: Sala de Exposiciones. Facultad de Ciencias. de la UGR.

Conferencia: día 1 de marzo, a las 19 horas.

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias.


Referencia:

– Prof. Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo. Tlfs. 958-243169 / 243543.

– CICODE. Jesús López Mejías. Tlfs. 240949 / 240952.


La UGR organiza un curso de análisis de los conflictos internacionales en el mundo actual

El Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada convocan el curso “Paz y conflictos en el mundo actual”, que se celebrará en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada del 9 de marzo al 1 de abril de 2004.

El curso pretende realizar una visión panorámica de algunos de los conflictos presentes en el mundo actual, analizándolos desde sus dimensiones política económica y sociológica, señalando cómo se han desarrollado y transformado, y por último planteando vías alternativas para la transformación de los conflictos presentes y futuros apostando por el diálogo, las agencias de prevención y las actitudes positivas y creativas frente a los retos del futuro.

Entre los temas que abordará el curso destacan los conflictos culturales, de racismo y de religión cotidianos. Se analizarán los conflictos más actuales y recientes como el árabe-israelí, sudanés, Afganistán, Irak, Bosnia-Herzegovina, etc. para posteriormente proponer las soluciones y los retos a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI.


Referencia: Profesores Francisco Jiménez Bautista y Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Instituto de la Paz y los Conflictos. Centro de Documentación Científica. Calle Rector López Argüeta, s/n.
Telef. 958-244142.
Correo e.: jasanche@ugr.es/ fjbautis@ugr.es/ eirene@ugr.es.

Web: http://www.ugr.es/~eirene/frameset1.htm


Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

La mayoría se sitúa en la indiferencia religiosa y uno de cada 10 se declara ateo

Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

Periodistas Digital

Los jóvenes españoles escapan de la Iglesia. En una auténtica desbandada. En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Jóvenes 2000 y Religión, de la Fundación Santa María.

En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. En 1960, la práctica totalidad se identificaba como católico practicante (95%) y el 58% de la población juvenil no faltaba nunca a misa dominical.

Más aún, los jóvenes españoles no sólo desertan de los templos, sino que la Iglesia es la institución pública en la que menos confían y que más rechazo suscita, como explica el sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del informe, junto a los también sociólogos Javier Elzo, Pedro González Blasco y Juan González Anleo.

El documento, que será presentado mañana, constata también que los jóvenes huyen de la Iglesia porque no encuentran en ella soluciones a sus problemas vitales ni ayuda para dar sentido a sus vidas. ¿Y a dónde se han ido? La mayoría ha pasado a la indiferencia religiosa, puesto que el número de ateos se mantiene en torno al 10%.

Según los autores, las causas de esta desbandada son múltiples.Por ejemplo, las familias ya no transmiten las creencias y los valores religiosos. Es el fin de lo que la jerarquía llama la iglesia doméstica.

Por otra parte, influye la implantación de las llamadas religiones de sustitución, como la ecología, el consumo o el culto al cuerpo.Al mismo tiempo, está claro que sigue creciendo la secularización de la vida española y el silencio religioso global.

Los obispos suelen echarle la culpa de esta debacle en exclusiva a la secularización, entendida como eclipse de lo sagrado, y a la posmodernidad, a la que acusan de ser la causa de todos los males. Pero los sociólogos del informe no están de acuerdo.

Hay otras muchas causas, algunas que apuntan directamente a la responsabilidad de la propia Iglesia. Una Iglesia que no ha asumido el cambio de modelo que representó en su día el Vaticano II, dice Carmona.

Según el profesor de la Universidad de Granada, al no conectar con las aspiraciones y valores del hombre que hay que evangelizar, la Iglesia española asume los rasgos sociestructurales, la mentalidad y las actitudes propias de una secta. El liderazgo interno, además, ha sido entregado «a los movimientos conservadores (que) sofocan el pluralismo eclesial.

De ahí el constante y creciente enfrentamiento con la sociedad y el repunte del anticlericalismo. En definitiva, como dice el profesor Carmona, la Iglesia huele a rancio, al menos para los jóvenes que huyen de ella.

Descargar


Los jóvenes católicos practicantes han caído un 60% en los últimos 40 años

SOCIEDAD
RELIGIÓN
Los jóvenes católicos practicantes han caído un 60% en los últimos 40 años
Los autores del estudio creen que la Iglesia va camino de convertirse en una «secta sociológica»
Sólo un 21% de los españoles de entre 13 y 26 años acuden a misa al menos una vez al mes

PATRICIA REY
(agencias | madrid)
Si en 1960 el 95% de los jóvenes españoles declaraban ser «católicos con alguna práctica religiosa», ese porcentaje ha caído en nuestros días hasta el 33%. Casi sesenta puntos en cuarenta años. Este es uno de los principales datos que ofrece el informe Jóvenes 2000 y religión que presentó ayer la Fundación Santa María tras entrevistar a más de mil españoles de entre 13 y 26 años.

Semejante cambio de actitud hizo afirmar ayer al sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del estudio, que «la Iglesia católica en España va camino de convertirse en una secta en el sentido sociológico o numéricamente» y que pierde cada vez mayor influencia social. Según el informe, de los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas, celebraciones o en momentos problemáticos; y el resto, nunca. Sólo el 5% están de acuerdo con la ortodoxia de la Iglesia, especialmente en los aspectos relacionados con la sexualidad.

El informe deja claro que, salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de secularización de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás. «La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subrayó Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida y son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés. También se ha roto uno de los eslabones de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso. «La gran falla que se ha abierto en los últimos 20 años en la transmisión de la fe es la familia», convino el sociólogo Javier Elzo, autor de otro de los capítulos.

Otro de los aspectos del estudio es el tradicional reproche a la riqueza de la Iglesia, crítica que se ha agudizado en la última década. El 79% opina que los obispos viven mejor que el español medio. El 43% opina lo mismo sobre el cura de ciudad.
Descargar


Sólo un tercio de los jóvenes españoles se declara «católico con alguna práctica religiosa»

SOCIEDAD
Sólo un tercio de los jóvenes españoles se declara «católico con alguna práctica religiosa»
Apenas el 5% sigue la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad, según un estudio de la Fundación Santa María
Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.
A.PRÁDANOS/COLPISA./MADRID

ImprimirEnviar

POR REGIONES
Andalucía, con el 48% de asistencia regular a misa, y Cataluña, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española. Castilla-León, con el 26% se mantiene por encima de la media nacional y de otras Comunidades como Madrid (19%), Valencia (14%) y País Vasco (12%).
Apenas el 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor.

De los 13 a los 24 años, sólo el 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…-; y el resto, nunca. El desapego es gradual a media que aumenta la edad.

El informe también revela que «sólo el 5% de los jóvenes españoles que practica la religión católica sigue la dictrina de la Iglesia sobre la sexualidad», comentó el sociólogo Javier Elzo.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo el 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen el 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión.

La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas, etc., con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro, pues, que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de «secularización» de la sociedad.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada.

Por un lado -explica-, la propia jerarquía católica está envejecida, por otro, se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.
Descargar


Los jóvenes españoles se alejan de la Iglesia y sólo un tercio se declara católico practicante

Sociedad
Los jóvenes españoles se alejan de la Iglesia y sólo un tercio se declara católico practicante
La cifra está muy lejos del abrumador 95 por ciento de los años 60, en plena era franquista
ARANTZA PRÁDANOS/MADRID

ImprimirEnviar
Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.

Apenas un 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor. De los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…; y el resto, nunca.

El desapego es gradual; menor a los 13 años (el 40% suele acudir a los oficios), crece con la edad (el 18% entre los 21 y los 24 años), y es algo mayor entre los hombres (19%) que entre las mujeres (23%). También varía algo según el ámbito geográfico. Por regiones, Andalucía, con un 48% de asistencia regular a misa, y Cataluña, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española. Castilla-León, con un 26% se mantiene por encima de la media y de otras Comunidades como Madrid (19%), Valencia (14%) y País Vasco, 12%.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo un 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen un 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión. La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas y otros credos minoritarios, con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de secularización de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida, son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés.

Por otro se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.
Descargar


Una encuesta revela el divorcio entre la juventud española y la Iglesia

Una encuesta revela el divorcio entre la juventud española y la Iglesia
Apenas un 33% de los jóvenes se declara católico con alguna práctica religiosa

Los jóvenes españoles y la Iglesia Católica mantienen un diálogo de sordos que les condena hoy por hoy a no entenderse. Es, en lo esencial, el diagnóstico de un grupo de sociólogos sobre la relación entre la juventud y la confesión religiosa mayoritaria en España, que pasa por un mal momento sin visos de mejorar.

Arantza Prádanos/Madrid
societat@diaridetarragona.com

Apenas un 33% de los jóvenes se declara hoy «católico con alguna práctica religiosa», muy lejos del abrumador 95% de la década de los 60, en plena era franquista. El informe Jóvenes 2000 y Religión de la Fundación Santa María pone cifras y porcentajes a las imágenes de iglesias desiertas, visitadas casi en exclusiva por gente mayor. De los 13 a los 24 años, sólo un 21% acude a misa con cierta regularidad, siquiera una vez al mes; el 34% únicamente en fechas significativas -Navidades, Semana Santa…-, celebraciones o en momentos problemáticos -enfermedad, desamor, paro…; y el resto, nunca.

El desapego es gradual; menor a los 13 años (el 40% suele acudir a los oficios), crece con la edad (el 18% entre los 21 y los 24 años), y es algo mayor entre los hombres (19%) que entre las mujeres (23%). También varía algo según el ámbito geográfico. Por regiones, Andalucía, con un 48% de asistencia regular a misa, y Catalunya, con un exiguo 4%, encarnan los dos extremos de la expresión religiosa española.

Un rápido vistazo a la religiosidad de otros países europeos de tradición cultural católica nos deja a medio camino; sólo un 5% de los jóvenes franceses practican, pero los españoles se han alejado de sus coetáneos italianos, que mantienen un 41% de asistencia regular a misa, según estudios europeos citados por Jóvenes 2000 y Religión.

La tendencia se invierte entre los jóvenes españoles de otras confesiones religiosas, caso de musulmanes, evangelistas y otros credos minoritarios, con tasas muy superiores de fidelidad a los ritos de su culto.

Secularización

El informe deja claro, pues, que salvo momentos de exaltación especial y empuje propagandístico, como las visitas pastorales del Papa, la religión no forma parte de la vida diaria de los jóvenes. La falta de identificación de los jóvenes con los postulados de la Iglesia obedece, a juicio de los autores, al acelerado proceso de «secularización» de la sociedad española en las últimas décadas.

Una dinámica externa a la que se le añaden, además, «causas estructurales» internas, achacables al anquilosamiento de la Iglesia católica y a la falta de adecuación de su mensaje a los jóvenes, que auguran una difícil vuelta atrás.

«La jerarquía católica dice que el problema está fuera, en el laicismo dominante, el individualismo… pero el problema está también dentro de la propia iglesia», subraya Francisco Carmona, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Granada. Por un lado -argumenta-, la propia jerarquía católica está envejecida, son pocos los curas y religiosos jóvenes capaces de «cambiar el chip y dialogar con la juventud» en temas de su interés.

Por otro, además, se ha roto uno de los eslabones centrales de transmisión de la identidad católica, la familia, que ya no ejerce como agente religioso.

Copyright (c) 2000 DIARI DE TARRAGONA Edición Electrónica
PROMICSA Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción por cualquier medio sin la autorización de PROMICSA.

Descargar


La repatriación de otros 27 cadáveres de la patera de Rota, en breve

La repatriación de otros 27 cadáveres de la patera de Rota, en breve

AGENCIAS. Recomienda esta noticia

ALGECIRAS. La repatriación de los 27 cadáveres que permanecen en Los Barrios desde el naufragio de una patera en aguas cercanas a Rota el pasado 25 de octubre podría producirse próximamente, ya que, según informaron fuentes del tanatorio barrense a Europa Press, esperamos noticias para la semana que viene.

El pasado 12 de febrero siete cuerpos de los 34 que permanecían en la cámara frigorífica del tanatorio de Los Barrios fueron repatriados a Marruecos y, según las mencionadas fuentes, estamos a la espera y pendientes de la identificación para la salida a su país de origen de los 27 restantes.

La repatriación del 12 de febrero fue posible gracias a la identificación de los siete cadáveres por las pruebas de ADN practicadas por la Guardia Civil, que desplazó a Marruecos un equipo de especialistas, y por el Proyecto Fénix de la Universidad de Granada.

Por otro lado, la Guardia Civil hizo ayer público su balance de actuaciones durante el pasado año, destacando que 14.206 inmigrantes fueron interceptados en Andalucía. En este apartado, Algeciras sigue estando a la cabeza, con 4.239 extranjeros indocumentados localizados, una cifra que supera a la de Almería, donde el número de inmigrantes interceptados fue de sólo 3.742.

El teniente coronel de la IV Zona de la Guardia Civil en la comunidad andaluza, Juan Roldán Fuentes, aportó estos datos y recordó en este sentido que la Benemérita mantiene una redoblada vigilancia en las costas andaluzas, con las actuaciones de unos 800 agentes.

Descargar


La UGR realiza un análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

La UGR realiza un análisis urbano, metodología óptima de acercamiento a los fenómenos arquitectónicos en Iberoamérica

El análisis urbano se ha revelado como la metodología óptima de acercamiento al resto de fenómenos arquitectónicos. Ni iglesias, ni conventos, ni edificios institucionales o privados encuentran su perfecta significación más que en su funcionamiento dentro del entramado urbano. Los estudios sobre la ciudad hispanoamericana realizados en los últimos años han supuesto un avance decisivo para el conocimiento de los sistemas de colonización y apropiación territorial seguidos por los españoles en el Nuevo Mundo, según se indica en el libro “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas,” coordinado por los profesores Rafael López Guzmán y Gloria Espinosa Spínola, y escrito por M. L. Bellido Gant, G, Espinosa Spínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez y M. A. Sorroche Cuerva.

Facilitar la comprensión de los procesos arquitectónicos y urbanos que se suceden en América y Filipinas desde el siglo XVI hasta la actualidad es el objetivo fundamental del libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, y en el que se considera tanto la diversidad geográfica como cultural, así como el proceso histórico de apropiación del territorio.

Este texto forma parte de un proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada con el objetivo de presentar a los alumnos universitarios una serie de materiales didácticos que les sirvan como esquemas básicos para la comprensión de la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas.

El manual se estructura mediante capítulos que corresponden a los momentos culturales más sobresalientes de la historia de América, los cuales llevan anexos comentarios de las obras más representativas de cada capítulo y un apéndice documental que puede facilitar comentarios y debates en el aula. A ello se añade una bibliografía básica de obras clásicas y de acceso en las bibliotecas universitarias.

Igualmente, se incorpora en la edición un CD que permite seguir el texto impreso, pero con las imágenes en color.

Este proyecto se integra en tres manuales que corresponden a las materias referidas a América y Filipinas que se imparten dentro de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad de Granada: “Culturas Prehispánicas”, “Arquitectura y Urbanismo” y “Artes Plásticas”.

“En el ámbito artístico –dicen los autores– se ha hablado siempre de una transculturación directa en el caso del Caribe al no encontrar culturas desarrolladas pero, igualmente, tampoco había allí ni riquezas extremas ni suficiente población para grandes inversiones edilicias. La pobre aunque pionera catedral de Santo Domingo o la casa de Hernando Colón no son más que monumentos aislados que, en una inmediata segunda fase, cederán su preeminencia a otra tipología bien distinta: la de los ingenieros. Condicionada, como estuvo, la corona española por los ataques de piratas y corsarios se procederá al diseño de un programa de fortificaciones entre el cabo de Hornos y la Florida que tendrá su punto álgido en época de Felipe II. En México y Perú la situación va a ser distinta. Aquí se trata de establecer una sociedad estable dotada de todos los organismos e instituciones peninsulares. La creación de obispados, audiencias, universidades y, sobre todo, de los virreinatos, permite pensar en el diseño de un organigrama social sin los defectos de la vieja Europa.”

Descargar