Baza: Capital del Altiplano (1489-1525)

Baza: Capital del Altiplano (1489-1525)
ADOLFO MARTÍNEZ RUIZ/
Imprimir Enviar
CRISTÓBAL Torres Delgado, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, dentro de su línea de investigación, ha publicado un nuevo libro que presenta un amplio horizonte histórico, enmarcado dentro de la historia local-regional, tan necesaria para completar y hacer posible el cuerpo general de la Historia, centrado en la ciudad granadina de Baza, desde su rendición a los Reyes Católicos el 28 de noviembre de 1489 a 1530, periodo que abarca la amplia transición de las tierras del Altiplano a la modernidad y el cambio esencial de la Baza Nazarí musulmana a la Baza cristiana incorporada a la corona de Castilla. Este cambio, con las nuevas instituciones y repobladores, constituye la plataforma de autenticidad en su futuro histórico.

Después de un estudio general y básico de las ciudades musulmanas, se nos ofrece una visión del cerco de la ciudad de Baza, que duraría seis meses y veinte días. Viene a continuación el Repartimiento de la ciudad, el de la Sierra de Baza, las Capitulaciones y el Fuero de Baza como fundamento de la Modernidad. Se estudian, igualmente, las primeras autoridades nombradas por los Reyes Católicos, así como los repobladores y sus procedencias, en un amplio periodo que va de 1490 a 1515, detallándose las unidades del repartimiento y las equivalencias de las medidas agrarias.

De gran interés, por su novedad -se hace por primera vez- es el estudio de la restauración del culto católico, la erección de las iglesias, la enseñanza en ellas para niñas y niños, la formación de las instituciones eclesiásticas. las advocaciones de parroquias y ermitas, así como del ajuar de que disponer. Minuciosamente se señala el reparto de tierras y casas a caballeros. escuderos, peones, escribanos, corregidores, caudillos mudéjares instituciones religiosas, viudas y huérfanos. Resulta igualmente interesante la enumeración de los oficios de los repobladores, así como la descripción de la geografía y el paisaje bastetano.

Son muchas las curiosidades históricas que se contienen en esta obra así la existencia de una comunidad judía de 12 miembros, presidida por un doctor; se nos da a conocer los salarios de los servidores de las iglesias (administrador, sacristán menor, lucerista, notario … ) ya que el que sirve al altar altari vivere debet; la creación de las dignidades y las mercedes que se les otorgan. El proceso histórico de las iglesias bastetanas se conoce desde la visita pastoral realizada entre 1496-98 por el primer obispo de Guadix, Fray García de Quesada.

Como valor añadido, sacado de los censos eclesiásticos, se recogen los habitantes de gran parte de las ciudades del Altiplano, en la época estudiada.

Finalmente, la obra se enriquece con setenta ilustraciones en blanco y negro con originales textos de su autor.

En resumen, se trata de una obra rigurosa que viene a dar luz a una época interesante para conocer mejor el pasado histórico de un pedazo de la geografía granadina.
Descargar


La Escuela de Caminos sigue sin laboratorios tras quince años de vida

LOCAL
GRANADA
La Escuela de Caminos sigue sin laboratorios tras quince años de vida
El centro remitió a la Universidad un presupuesto hace más de dos años, pero aún no ha logrado ninguna ayuda
M. VICTORIA COBO/GRANADA

En busca de soluciones
La Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos ha formado ya a once promociones de alumnos en sus quince años de trabajo y desde octubre de 2.000 se alojan en el flamante Edificio Politécnico. Sin embargo, ninguna de estas hornadas de profesionales ha podido realizar las prácticas en laboratorios propios y adaptados a sus necesidades. Desde la Escuela llevan años reclamando una partida de dinero para poder hacer realidad el sueño de equipar esas nueve aulas que necesitan.

Sin noticias

Hace más de dos años que desde la Escuela elaboraron un presupuesto estimado y lo remitieron a la Universidad. Calcularon más de 660.00 euros para la remodelación (que incluye saneamientos, desagües y mandos de la luz, entre otros) y 2,8 millones para equiparlos y prepararlos para la docencia (la investigación es una aspiración que llegará más adelante). En total, asciende a 3.481.535 euros, que traducidos a pesetas se transforman en la friolera de casi 580 mil millones.

Este informe pasó por el anterior vicerrector de Infraestructuras, José Jiménez Benavides, y ahora obra en poder de la actual responsable, Elena Díez Jorge, según explica el director de la Escuela, Antonio Menéndez. «De momento no ha contactado con nosotros y en los presupuestos para este curso no aparece nada», señala. Menéndez lleva años luchando por conseguir estos laboratorios, que debe tener «la única Escuela de Caminos de Andalucía» para no perder su prestigio.

Compartidas

El Edificio Politécnico lo comparten en la actualidad tres titulaciones, Caminos, Ciencias Ambientales e Ingeniería Química. Sumando los 1.667 de la primera titulación, y los 1.053 y 706 de las otras dos, se plantan en casi 3.500. Una cantidad que se encuentra con demasiadas carencias en un edificio que sólo lleva tres años y medio en uso.

Los estudiantes de Caminos tienen en la actualidad los espacios que irán destinados a laboratorios casi vacíos. Un montón de sillas apiladas es la única pista de que en un futuro se destinará a la docencia. Sólo ingeniería eléctrica tiene un laboratorio provisional, y está preparándose el de Ingeniería del Terreno. Aún así, todos los espacios necesitan de obras de mejora. Además, en la Escuela están esperando la respuesta de la Junta de Andalucía sobre otro proyecto para remodelar los salones de grados y de actos.

Por su parte, los alumnos de Ambientales, tienen en el edificio un laboratorio para sus prácticas, pero no así los de Ingeniería Química. Ambas titulaciones aprovechan las instalaciones de Ciencias, una opción de la que también hacen uso los de Caminos, aunque el material no es el adecuado para sus clases.

Descargar


Tales by Valera, examples of child literature in a study published by the UGR and the Women´s Institute

The author of the study, María Remedios Sánchez, maintains that “in the XVIII and XIX centuries the aim is essentially didactic and moralizing to instruct a public who was being taught to read and write.” According to María Remedios Sánchez, at the moment there is a child literature specifically written for this sector, but what children and young people read has does not need to be written specifically for them.

María Remedios Sánchez analyses in this research work (published in the journal of philological studies Elvira, edited by the Faculty of Humanities of the University of Granada and the Women´s Institute) a tale by Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor, starting of what we understand by youthful literature, a different concept from that of the XIX century, and intends to prove that this text is a valid –and actual– model of that kind of literature.

“El caballero del azor” recounts determinant events in Plácido´s youth, a boy who is being educated with other noble young men in a Benedictine abbey and who charecterizes by his goodness and patience.

The concept of youthful literature –according to María Remedios Sánchez—starts to work from the XVIII century and takes shape in the XIX, with literacy campaigns that start in this historic moment, but in a sense different from the current one. María Remedios Sánchez quotes María Isabel Borda Crespo, who suggested: “At the beggining these books were considered as an educative instrument, but because of the huge child consumption of popular collections of novels, legends and tales aimed at a general audience, books were published specifically for their leisure time, although the moral function played an essential part in them.”


Reference: María Remedios Sánchez.
PhD student of the University of Granada.
Journal of Philological Studies. University of Granada.
Phone number: 619 801714.


Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la UGR y el Instituto de la Mujer

La autora del estudio, María Remedios Sánchez, asegura que “en los siglos XVIII y XIX la finalidad es fundamentalmente didáctica y moralizante para instruir a un público en proceso de alfabetización.” Para María Remedios Sánchez, en este momento existe una literatura infantil escrita expresamente para este sector, pero no todo lo que leen los niños ni los adolescentes tiene por qué haber sido escrito específicamente para ellos.

María Remedios Sánchez analiza, en esta investigación (publicada en la revista de estudios filológicos Elvira, edita por la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer), uno de los cuentos de Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor partiendo de qué se entiende en la actualidad por literatura juvenil, que es un concepto distinto al de siglo XIX, y pretende demostrar que este texto es un modelo válido –actual– de ese tipo de literatura.

“El caballero del azor” narra acontecimientos determinantes de la juventud de Plácido, un muchacho que se está educando con otros jóvenes de alta alcurnia nobiliaria en una abadía benedictina, y que se caracteriza por su bondad y su paciencia.

El concepto de literatura juvenil –según María Remedios Sánchez– empieza a funcionar como tal a partir del siglo XVIII y toma forma definitiva en el XIX, con los procesos de alfabetización que se inician en este momento histórico, pero con un sentido diferente al que se tiene en la actualidad. María Remedios Sánchez cita a María Isabel Borda Crespo, que apuntaba: “En un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo, pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas, leyendas y cuentos para todos los públicos, hizo que empezaran a editarse libros pensados para su ocio y entretenimiento, aunque la función moral tuviese en ellos un papel esencial.”


Referencia: María Remedios Sánchez.
Doctoranda de la Universidad de Granada.
Revista de Estudios Filológicos. Universidad de Granada.
Tlf: 619 801714.


La Facultad de Odontología celebra la festividad de su patrona

Con este motivo, la Facultad organiza las siguientes actividades que tendrán lugar en el centro a partir de las 12 horas:

Programa:

· Apertura del Acto a cargo del Prof. Gabriel Cardenete Hernández, Vicerrector de Ordenación Académica.

· Intervención de Carmen Mª Ferrer Luque, secretaria del centro, quien dará lectura de los acuerdos tomados por la Junta de Centro en su Sesión de fecha 28 de enero de 2004.

· Entrega de la Medalla de la Facultad por parte del Prof. Cardenete, así como nombramiento honorífico como director-conservador del Museo de la Facultad por parte del Prof. Alejandro Ceballos Salobreña, Decano de la Facultad al Prof. Antonio Fernández Pérez.

· Intervención del galardonado, Prof. Antonio Fernández Pérez.

· Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad.

· Clausura del Acto, por el Excmo. Sr. Vicerrector de Ordenación Académica.

Creada en 1987, la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada cuenta con 123 docentes y cerca de 500 estudiantes cursando la licenciatura en Odontología. En la última edición nacional de Premios Fin de Carrera hubo 5 galardonados de esta facultad.

Fecha: 12 de febrero de 2004
Lugar: Facultad de Odontología de la Universidad de Granada
Hora: 12 horas


Más información: Secretaría del Centro. Tlf: 958 243 812.
Correo e: odon5@ugr.es


Las universidades españolas ofrecen 23.000 plazas para intercambio de estudiantes

Las universidades españolas ofrecen más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), para que los estudiantes que deseen realizar parte de sus estudios en una universidad distinta a la suya durante el curso 2004-2005 puedan hacerlo. El plazo del programa de movilidad de estudiantes SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) está abierto hasta el próximo 27 de febrero y los alumnos que estén interesados en el intercambio deberán dirigirse a su universidad de origen para solicitar la movilidad.

Las características precisas del programa y la oferta de plazas pueden consultarse en cada una de las universidades. Además, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que impulsó hace cinco años este programa de movilidad, tiene disponible en su página web (www.crue.org) la oferta de las 56 universidades españolas que colaboran en el mismo. En este sitio se puede consultar, teniendo como punto de partida la universidad de origen, cuáles son las titulaciones, la universidad de destino, el número de plazas ofertadas y la duración de la estancia.

Esta es la quinta convocatoria del SICUE que realizan las universidades españolas. Este Sistema permite que los estudiantes puedan realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros lugares.

Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente este intercambio deberá realizarse una vez se haya superado en la Universidad de origen lo siguiente: los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos superados y estar matriculados en, al menos, 30 más; los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados, al menos, en 30 más.


La UGR celebra la reunión inicial de la Red de Excelencia Europea CASCADE sobre seguridad alimentaria

Con una recepción para sus miembros, dará comienzo esta noche en Málaga la reunión de inicio de la Red de Excelencia del consorcio CASCADE, que se celebrará en el Hotel Meliá de la capital costera entre los días 12 y 14 de febrero. CASCADE: Contaminantes químicos en la cadena alimentaria: Una red de excelencia en investigación, formación y evaluación del riesgo, es una acción de investigación financiada por la Unión Europea y que reúne a especialistas de 18 centros de investigación de países europeos comunitarios y no comunitarios (países candidatos) con el objetivo de proporcionar a los consumidores información adecuada y oportuna sobre el riesgo para la salud humana derivado de la exposición a sustancias químicas contenidas en los alimentos. La investigación del consorcio se centra especialmente en aquellos compuestos químicos vehiculados por los alimentos que, una vez dentro del organismo humano, actúan a nivel celular a través de receptores nucleares específicos.

La Red de Excelencia se encargará de detectar el riesgo y la incidencia de la presencia de esas sustancias químicas en la disminución de la fecundidad o en el desarrollo de enfermedades de tipo cardiovascular, neurodegenerativo, obesidad, diabetes o cáncer, para tratar de paliar la escasa e insuficiente información sobre los mecanismos de acción de estos residuos químicos y de sus niveles de presencia en la cadena alimentaria. El trabajo del consorcio permitirá crear así un importante canal de información científica de gran utilidad para los consumidores y para la implementación de medidas legislativas al respecto.

Investigación, formación e información

Los objetivos de CASCADE deben lograrse desarrollando acciones de distinta índole que conduzcan, en última instancia, a la creación de una red organizada, permanente y funcional de científicos expertos en los diferentes países europeos participantes, entre ellos España. Para ello, se hace hincapié en la puesta en marcha de programas de formación especializada en los que es fundamental la interdisciplinariedad, programas de evaluación del riesgo y programas de diseminación de la información científica a las autoridades competentes, a la propia comunidad científica y al público en general.

La reunión inicial de CASCADE que tiene lugar ahora bajo los auspicios de la Universidad de Granada tiene como objeto servir de punto de partida a las acciones programadas durante los primeros 18 meses de funcionamiento del consorcio, facilitando la comunicación entre los socios comunitarios y entre el consorcio CASCADE y el resto de actuaciones que lleva a cabo la UE en el campo de la seguridad alimentaria.


Para más información
Prof. Nicolás Olea Serrano (Coordinador de la Red de Excelencia europea CASCADE en España)
Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Granada
Tfno. 650 766 482 / Correo e: nolea@ugr.es


La UGR y la Fundación Euroárabe impartirán un curso práctico sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través del Área de Tecnologías de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organiza, del 17 al 20 de febrero, un curso sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica. El seminario, dirigido a estudiantes y profesionales de titulaciones de Ciencias Experimentales e Ingenierías y responsables de entidades locales, se propone revisar los diferentes aspectos legales científicos, sociales y técnicos en torno a la contaminación acústica, poniendo en contacto diferentes expertos en la materia del ámbito académico, profesional y de la administración de diversos países mediterráneos.

El curso, que está reconocido con tres créditos de libre configuración por la Universidad de Granada, abordará, entre otros, la política del ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; medidas correctoras y minimizadoras en la obra civil o la elaboración de mapas de ruidos. Para abordar estos temas, se contará con la presencia de representantes de instituciones públicas en materia de Medio Ambiente como José María Arriaga Sanz, jefe del Servicio de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Concejala Delegada del Ayuntamiento de Málaga, Purificación Pineda; Mª. Ángeles Garzón Cambil, Responsable de Planificación y Proyectos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada o el Concejal Delegado de Medio Ambiente de la ciudad, Juan Antonio Mérida, entre otros. Además estarán presentes especialistas de la Universidad de Granada y técnicos de empresas especializadas del sector como Brüel & Kjaer, HV-Ingenieros, Cavendish S.L., Álava Ingenieros o Tecpresa-Grupo Ferrovial-Agromán

El plazo de inscripción está abierto hasta el día 13 de febrero. Más información sobre plazos, matrícula y becas pueden encontrar en la página web: http://www.fundea.org.


Más información: Ángel F. Ramos Ridao.
Tel. 958 206508 / 958-240463.
Correo e. : secretary@fundea.org / ramosr@ugr.es.


El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

El Consejo de Estado ve «aventurado» limitar a cuatro años la duración de las nuevas carreras de Grado

MILAGROS ASENJO

Los decretos de Grado y Posgrado que contienen la nueva estructura universitaria para competir en el Espacio Europeo serán aprobados tras las elecciones

MADRID. El Consejo de Estado advierte en su dictamen sobre la reforma de los estudios universitarios que «puede resultar aventurado premeditar la duración máxima de los estudios de Grado e imponer en todo caso el límite de cuatro años (240 créditos), aun cuando se excluyan de este cómputo los proyectos fin de carrera». El informe resalta que ni Bolonia ni Berlín establecen un máximo para la duración de las carreras universitarias de primer ciclo. «Tan sólo determinan -dice el Consejo que preside Romay Beccaría- una duración mínima de tres años (180 créditos)». Justifica sus advertencias en que los proyectos se han llevado a cabo «sin haber realizado un estudio particularizado de la incidencia que en cada caso pueda tener el acortamiento de las enseñanzas universitarias que hoy comprenden el primer y segundo ciclo de estudios universitarios y sin haber oído a los sectores interesados».

Los responsables de Universidades restan importancia a esta cuestión y aseguran que algunos países han optado por fijar el máximo para los estudios de Grado en cuatro años (240 créditos), lo que no significa que todas las titulaciones vayan a tener esta duración. El dictamen también llama la atención sobre la posibilidad de ampliar la excepcionalidad de un mayor número de créditos a algunos títulos que requieren «conocimientos técnicos» y ante los que esa carga lectiva puede resultar insuficiente. En los borradores, la excepción a la regla la constituyen las carreras con directiva europea, fundamentalmente, las de Ciencias de la Salud.

Trabajos fuera del aula

El crédito es la unidad de cuenta horaria de que se compone cada materia. Ahora cada crédito equivale a 10 horas lectivas pero el europeo tendrá entre 25 y 30 horas de enseñanza teórica y de trabajos prácticos incluso fuera del aula. El Gobierno ha sometido a dictamen del Consejo de Estado los proyectos de decreto que regulan los estudios de Grado y de Posgrado, de acuerdo con los principios de la Declaración de Bolonia sobre el «Espacio Europeo de Enseñanza Superior» -sucrita por 40 países europeos-, y perfeccionada en posteriores declaraciones, la última en Berlín. Todas ellas trazan el proceso de construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) para facilitar la movilidad de los profesionales cualquiera que sea el Estado del que procedan. Bolonia fija el año 2010 para lograrlo, aunque en la posterior Conferencia de Berlín se determinó que sea en 2005 cuando se comience la ejecución de las medidas para lograr la convergencia europea.

El Consejo considera que ambos proyectos se ajustan a la Declaración de Bolonia y no realiza ninguna objeción esencial. Formula algunas objeciones generales (al conjunto del proyecto) y particulares (a algunos preceptos concretos), junto a otras referidas al estilo del texto. El dictamen reprocha al legislador que el proyecto de Grado, aunque se ajuste a la Declaración de Bolonia, «no incorpora las sustanciales modificaciones introducidas en Berlín».

Planes de estudio y títulos

Las observaciones particulares se refieren a la composición de los créditos (unidad de cuenta horaria), a los contenidos de los planes de estudio y a la convalidación de los títulos. El alto organismo objeta también, en relación con el proyecto de decreto de Posgrado que el procedimiento de estos estudios es más flexible que en los de Grado. El dictamen considera que deben ajustarse a lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), un proceso largo que incluye directrices generales propias y concluye con la homologación del título por el Gobierno y la autorización de la Autonomía. El proyecto de decreto simplifica los trámites y concluye que «su implantación requerirá los informes previos favorables de la Autonomía correspondiente y la autorización del Consejo de Coordinación Universitaria, que establecerá las condiciones generales al respecto».

El borrador dice que «el Gobierno podrá establecer directrices generales propias y requisitos de acceso a aquellos estudios oficiales de Master para profesionales con atribuciones específicas acordes con la legislación».

El dictamen del Consejo es preceptivo pero no vinculante. Con todo, las Administraciones incluyen siempre las objeciones esenciales -ausentes en este caso- para evitar un recurso.

Descargar


El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la «opacidad» de la ANECA

CALIDAD
El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la opacidad de la ANECA

El PSOE estudia presentar una queja ante el Defensor del Pueblo por vulneración de derechos parlamentarios al no haber tenido conocimiento de los datos requeridos por su grupo parlamentario en el Congreso acerca de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), según ha anunciado hoy el diputado socialista Jaime Lissavetzky.

Los socialistas presentaron una batería de cuestiones sobre los presupuestos destinados a las actividades de la ANECA y el sueldo de su director, Ismael Crespo, entre otras, al considerar que esta fundación creada por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) trabaja mediante opacidad, ineficacia y desvío de fondos.

Además, este responsable del PSOE considera que los criterios utilizados por la ANECA en la evaluación del profesorado no son transparentes, que la acreditación no tiene plazos marcados y que todo este proceso está provocando costes en las universidades. Lissavetzky ha añadido que, hasta el momento, no hay catedráticos de la LOU.

Por todo ello, el portavoz socialista de Ciencia en el Congreso durante la última legislatura se reunirá este miércoles con profesores universitarios entre los que, ha manifestado, reina un gran malestar sobre la actuación de la ANECA

Descargar


Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica

POLÉMICA
Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
La ANEP defiende su negativa a financiar una red temática de investigadores en derechos humanos

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirán la negativa del MCyT a financiar su red temática
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Portada >

MADRID.- La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), un organismo adscrito a la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, así como el titular de este departamento, Pedro Morenés, han negado las acusaciones de discriminación ideológica realizadas por un grupo de investigadores al que se le denegó una subvención para crear una red temática sobre derechos humanos.

En un comunicado difundido hoy, la ANEP ha matizado que no se refiere, en los términos de la redacción del informe, a la ideología política de los autores, sino a la pluralidad de fuentes y bibliografía que se maneja.

En la propuesta de los científicos, según ha indicado la agencia, están ausentes concepciones de los derechos humanos tan importantes como las expuestas por las diversas formas de liberalismo político, la Pragmática Trascendental o la Nueva Teoría del Derecho Natural.

La ANEP también ha explicado que se consideró la falta de justificación de buena parte de las cuantías económicas -unos 673.000 euros-, solicitadas por Gregorio Peces-Barba, rector de la Universidad Carlos III de Madrid. Debido al elevado importe de la ayuda solicitada, ha afirmado la agencia, la propuesta fue remitida a varios evaluadores, que realizaron un estudio exhaustivo y fundamentado.

La ANEP se defiende de las acusaciones de arbitrariedad afirmando que la independencia constituye una de sus señas de identidad. Dicha autonomía, señala, está garantizada por la confidencialidad de los informes que remite a los organismos gestores que los solicitan, desde ministerios a universidades y fundaciones.

Morenés remite a la ANEP

En la misma línea, Pedro Morenés ha asegurado hoy que la Administración no discrimina por razones ideológicas. El secretario de Estado ha recalcado que es la comunidad científica, a través de la ANEP, la que evalúa la excelencia científica de los proyectos. Asimismo, ha añadido que una comisión de técnicos del MCyT está estudiando si la solicitud se ajusta a las ayudas establecidas.

El Gobierno es el garante de que el procedimiento sea limpio, pero no evalúa, ha precisado el responsable ministerial, para quien este principio de separación entre la excelencia científica y el procedimiento administrativo-político es la gran seguridad del sistema.

Descargar


Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

POLÉMICA
Un grupo de investigadores en derechos humanos recurrirá la negativa del MCyT a financiar su red temática

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Ciencia y Tecnología niega las acusaciones de discriminación ideológica
Ciencia y Tecnología abre la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación

Volver a Actualidad >

MADRID.- El director del Instituto Bartolomé de las Casas (Universidad Carlos III de Madrid), Rafael de Asís, ha anunciado hoy que el grupo de investigación sobre Derechos Humanos al que pertenece, integrado por 11 equipos científicos de 10 universidades, acudirá a los tribunales si el Ministerio de Ciencia y Tecnología rechaza definitivamente la ayuda solicitada para crear una red temática.

Este grupo se presentó el año pasado a una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para acciones especiales, con el fin de consolidar una relación que ya existía y conseguir un reconocimiento y financiación que les permitiera más facilidades a la hora de acceder a programas de organismos internacionales.

Según ha explicado este experto de la UC3M y catedrático de Filosofía del Derecho, hace dos semanas, les fue denegada la solicitud por razones ofensivas, pues en el escrito de respuesta se incluían acusaciones fuera de lugar y desacertadas, como ausencia de pluralismo científico.

Tras presentar las alegaciones, los investigadores están a la espera de la contestación del Ministerio, y anuncian que recurrirán hasta el final en caso de que sea denegada definitivamente la solicitud, porque el trato no es digno, apuntó De Asís.

Nunca he visto que se usara un término así en una resolución del Ministerio, afirma el investigador, para quien el equipo es una muestra significativa de toda la investigación en Derechos Humanos, ya que incluye expertos de las universidades de la Carlos III de Madrid, Oviedo, Valencia, La Rioja, León, Cantabria, Zaragoza, Sevilla, Jaén y Orense.

El grupo va a seguir adelante aunque sea sin este reconocimiento, ha dicho De Asís, quien ha señalado que la ideología de los Derechos Humanos no es otra que la de la Constitución española.

Descargar