El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro «El rompecabezas»

El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro El rompecabezas

Noticia publicada a las 18:42
jueves, 26 de febrero de aaaa

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

Cualquier hombre puede ser violento en un momento determinado de la vida porque es una opción justificada que la sociedad patriarcal ofrece. Este el argumento principal que defiende el doctor Miguel Lorente Acosta en su libro Rompecabezas (editorial Crítica) con el que pretende desenmascarar a los mitos que se levantan en torno a la violencia doméstica, según afirmó hoy en rueda de prensa.

Con este libro pretendo explicar por qué un hombre sistemáticamente es capaz de romper la cabeza a una mujer, física y psicológicamente; de ahí el título de Rompecabezas, señaló este doctor en Medicina y Cirugía, pionero en el estudio de la agresión a la mujer desde un punto científico.

Así en su opinión, el hombre ejerce la violencia contra la mujer porque la justifica con distintos argumentos, incluso con el amor, al igual que Estados Unidos justificó la guerra contra Irak para salvaguardar la paz mundial. SOCIEDAD PATRIARCAL Para este especialista en el maltrato doméstico, que en el 2001 publicó el libro Mi marido me pega lo normal (editorial Crítica), el origen de esta violencia justificada está en una sociedad patriarcal que todavía conserva valores y costumbres machistas. Hay violencia porque hay desigualdad, y hay desigualdad porque vivimos en una sociedad patriarcal, justificó este autor, profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada y director del Instituto Legal de esta misma ciudad.

En este sentido, explicó que sería necesario modificar distintas actitudes y valores para atajar el problema de la violencia doméstica desde un enfoque global. Entre estos cambios de actitudes, Lorente Acosta citó la educación, acabar con las dificultades de la mujer en el mundo laboral, criticar y rechazar el papel denigrante que se ofrece de la mujer en algunos anuncios y campañas publicitarias, o acabar con actitudes machistas, socialmente aceptadas.

LIMITAR LA LIBERTAD DE LA MUJER Para este doctor, cuando un hombre empieza a limitar la libertad de una mujer pidiéndole, por ejemplo, que llegue antes a casa, que no se ponga minifalda, que no salga con sus amigas, o que no haga determinado tipo de cosas, empieza a ejercer una violencia psicológica muy egoísta que puede derivar con el tiempo en agresiones físicas.

Asimismo, Miguel Lorente Acosta diferencia, en su libro, distintos tipos de perfil de hombre agresor que van desde el que ejerce una violencia continuada, que denomina mando a distancia o agresor psicológico ( porque va ordenando poco a poco cosas a la mujer), hasta el agresor puntual que es capaz de matar físicamente a su mujer, y al que llama rompecabezas o quebrantahuesos.

Por todo ello, en su libro insiste en que no hay tipos de agresores sino formas de llevar a cabo la agresión y demuestra que todos y cada uno de los elementos son piezas de un rompecabezas hábilmente articulado por una sociedad y una cultura que son juez y parte.

AUMENTO DE LA VIOLENCIA EN INTENSIDAD Por otra parte, este autor aseguró que la violencia contra las mujeres ha aumentado en intensidad y en cantidad en los últimos años y citó una encuesta del CIS en la que se demuestra que la violencia doméstica no se considera un problema social grave (el paro y el terrorismo son los más importantes) y advirtió que los jóvenes siguen reproduciendo de forma marcada actitudes violentas contra las mujeres.

A la presentación de este libro también asistió el actor Luis Tosar, quien tras su incursión en el mundo de la violencia doméstica tras un cortometraje y la película Te doy mis ojos en la que interpreta a un maltratador, aseguró sentirse avergonzado por cómo se justifica la violencia contra las mujeres desde distintos ámbitos.

Un maltratador está más cerca de uno mismo de lo que pensamos, añadió el actor para quien este libro ha sido una bofetada en la cara que bucea en lugares donde no interesa sumergirse.

CERESTVNOTICIAS.COM – Servicio de Noticias ofrecido por Europa Press y Ran Internet

Descargar


Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960

Sociedad 27/02/2004

Sólo el 35% de los jóvenes españoles es católico, frente al 95% de 1960
La mayoría se sitúa en la
Los jóvenes españoles escapan de la Iglesia. En una auténtica desbandada. En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Jóvenes 2000 y Religión, de la Fundación Santa María.

En las últimas cuatro décadas, el porcentaje de los jóvenes católicos practicantes pasó del 95% al 35%. En 1960, la práctica totalidad se identificaba como católico practicante (95%) y el 58% de la población juvenil no faltaba nunca a misa dominical.

Más aún, los jóvenes españoles no sólo desertan de los templos, sino que la Iglesia es la institución pública en la que menos confían y que más rechazo suscita, como explica el sociólogo Francisco Carmona, uno de los autores del informe, junto a los también sociólogos Javier Elzo, Pedro González Blasco y Juan González Anleo.

El documento, que será presentado mañana, constata también que los jóvenes huyen de la Iglesia porque no encuentran en ella soluciones a sus problemas vitales ni ayuda para dar sentido a sus vidas. ¿Y a dónde se han ido? La mayoría ha pasado a la indiferencia religiosa, puesto que el número de ateos se mantiene en torno al 10%.

Según los autores, las causas de esta desbandada son múltiples.Por ejemplo, las familias ya no transmiten las creencias y los valores religiosos. Es el fin de lo que la jerarquía llama la iglesia doméstica.

Por otra parte, influye la implantación de las llamadas religiones de sustitución, como la ecología, el consumo o el culto al cuerpo.Al mismo tiempo, está claro que sigue creciendo la secularización de la vida española y el silencio religioso global.

Los obispos suelen echarle la culpa de esta debacle en exclusiva a la secularización, entendida como eclipse de lo sagrado, y a la posmodernidad, a la que acusan de ser la causa de todos los males. Pero los sociólogos del informe no están de acuerdo.

Hay otras muchas causas, algunas que apuntan directamente a la responsabilidad de la propia Iglesia. Una Iglesia que no ha asumido el cambio de modelo que representó en su día el Vaticano II, dice Carmona.

Según el profesor de la Universidad de Granada, al no conectar con las aspiraciones y valores del hombre que hay que evangelizar, la Iglesia española asume los rasgos sociestructurales, la mentalidad y las actitudes propias de una secta. El liderazgo interno, además, ha sido entregado «a los movimientos conservadores (que) sofocan el pluralismo eclesial.

De ahí el constante y creciente enfrentamiento con la sociedad y el repunte del anticlericalismo. En definitiva, como dice el profesor Carmona, la Iglesia huele a rancio, al menos para los jóvenes que huyen de ella.
Fuente: Periodistas Digital

Descargar


Una lucentina obtiene el mejor expediente en Empresariales

Una lucentina obtiene el mejor expediente en Empresariales

M. R. LUCENA

La joven lucentina Sara Rodríguez Gómez ha obtenido el premio al mejor expediente en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Granada.

El reconocimiento concedido por la Junta de Andalucía viene a sumarse a otros dos premios obtenidos con anterioridad por la joven a lo largo de su carrera, que correspondieron al mejor expediente de la diplomatura y de la licenciatura de Empresariales.

Descargar


Jaén.- El Ayto. de Campillo de Arenas encarga a la Universidad de Granada un estudio sobre jóvenes avalado por la Unesco

Jaén.- El Ayto. de Campillo de Arenas encarga a la Universidad de Granada un estudio sobre jóvenes avalado por la Unesco
CAMPILLO DE ARENAS (JAEN), 26 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada realizó un estudio estadístico entre 230 jóvenes menores de 18 años en las localidades jiennenses de Campillo de Arenas, Cárcheles y Noalejo a partir de una iniciativa del Ayuntamiento del primero de estos pueblos que fue avalada y financiada por la Unesco.

El coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Jaén, Javier Sánchez, en declaraciones a Europa Press, explicó que el Ayuntamiento de Campillo Publicidad

de Arenas encargó al Departamento de estadística de la Universidad de Granada un estudio acerca de las inquietudes y necesidades de los jóvenes de la comarca.

Dicho estudio, se realizó a partir de los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Campillo de Arenas, que congrega a los estudiantes del municipio y de las localidades de Cárcheles y Noalejo.

Según Sánchez, los 230 jóvenes que participaron en el muestreo recibieron cuestionarios de 135 ó 140 preguntas en base a su edad y en las que se les inquiría acerca de los principales inquietudes y necesidades, sobre todo de cara al futuro, apuntó.

El estudio, que fue realizado por los profesores Romero Barriga y Ortega Carrillo de la Universidad de Granada, está ya concluido en su fase cuantitativa a la espera de que los datos se contrasten con un análisis cualitativo, destacó el coordinador provincial del IAJ.

Javier Sánchez señaló que el citado estudio es una fotografía a color del modo de pensar de los jóvenes de la comarca, que, según las primeras estimaciones del informe, están cambiando el chip y pidiendo mayor información a la cultura emprendedora del mundo empresarial y a las posibilidades del mercado de trabajo.

En ese sentido, destacó que casi la mitad de los encuestados demandó información sobre qué requisitos son necesarios para crear una nueva empresa y sobre la formación profesional en las nuevas tecnologías.

El coordinador provincial del IAJ valoró como innovadora la iniciativa del Ayuntamiento de Campillo de Arenas y anunció que el IAJ colaborará con dicho consistorio para editar el informe final que emita el Departamento de Estadística de la Universidad de Granada

Descargar


El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro ‘El rompecabezas’

El médico Miguel Lorente Acosta desenmascara el mito del hombre agresor en el libro El rompecabezas
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

Cualquier hombre puede ser violento en un momento determinado de la vida porque es una opción justificada que la sociedad patriarcal ofrece. Este el argumento principal que defiende el doctor Miguel Lorente Acosta en su libro Rompecabezas (editorial Crítica) con el que pretende desenmascarar a los mitos que se levantan en torno a la violencia doméstica, según afirmó hoy en rueda de prensa.

Con este libro pretendo explicar por qué un hombre sistemáticamente Publicidad

es capaz de romper la cabeza a una mujer, física y psicológicamente; de ahí el título de Rompecabezas, señaló este doctor en Medicina y Cirugía, pionero en el estudio de la agresión a la mujer desde un punto científico.

Así en su opinión, el hombre ejerce la violencia contra la mujer porque la justifica con distintos argumentos, incluso con el amor, al igual que Estados Unidos justificó la guerra contra Irak para salvaguardar la paz mundial.

SOCIEDAD PATRIARCAL

Para este especialista en el maltrato doméstico, que en el 2001 publicó el libro Mi marido me pega lo normal (editorial Crítica), el origen de esta violencia justificada está en una sociedad patriarcal que todavía conserva valores y costumbres machistas. Hay violencia porque hay desigualdad, y hay desigualdad porque vivimos en una sociedad patriarcal, justificó este autor, profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada y director del Instituto Legal de esta misma ciudad.

En este sentido, explicó que sería necesario modificar distintas actitudes y valores para atajar el problema de la violencia doméstica desde un enfoque global. Entre estos cambios de actitudes, Lorente Acosta citó la educación, acabar con las dificultades de la mujer en el mundo laboral, criticar y rechazar el papel denigrante que se ofrece de la mujer en algunos anuncios y campañas publicitarias, o acabar con actitudes machistas, socialmente aceptadas.

LIMITAR LA LIBERTAD DE LA MUJER

Para este doctor, cuando un hombre empieza a limitar la libertad de una mujer pidiéndole, por ejemplo, que llegue antes a casa, que no se ponga minifalda, que no salga con sus amigas, o que no haga determinado tipo de cosas, empieza a ejercer una violencia psicológica muy egoísta que puede derivar con el tiempo en agresiones físicas.

Asimismo, Miguel Lorente Acosta diferencia, en su libro, distintos tipos de perfil de hombre agresor que van desde el que ejerce una violencia continuada, que denomina mando a distancia o agresor psicológico ( porque va ordenando poco a poco cosas a la mujer), hasta el agresor puntual que es capaz de matar físicamente a su mujer, y al que llama rompecabezas o quebrantahuesos.

Por todo ello, en su libro insiste en que no hay tipos de agresores sino formas de llevar a cabo la agresión y demuestra que todos y cada uno de los elementos son piezas de un rompecabezas hábilmente articulado por una sociedad y una cultura que son juez y parte.

AUMENTO DE LA VIOLENCIA EN INTENSIDAD

Por otra parte, este autor aseguró que la violencia contra las mujeres ha aumentado en intensidad y en cantidad en los últimos años y citó una encuesta del CIS en la que se demuestra que la violencia doméstica no se considera un problema social grave (el paro y el terrorismo son los más importantes) y advirtió que los jóvenes siguen reproduciendo de forma marcada actitudes violentas contra las mujeres.

A la presentación de este libro también asistió el actor Luis Tosar, quien tras su incursión en el mundo de la violencia doméstica tras un cortometraje y la película Te doy mis ojos en la que interpreta a un maltratador, aseguró sentirse avergonzado por cómo se justifica la violencia contra las mujeres desde distintos ámbitos.

Un maltratador está más cerca de uno mismo de lo que pensamos, añadió el actor para quien este libro ha sido una bofetada en la cara que bucea en lugares donde no interesa sumergirse

Descargar


Granada.-Las asociaciones estudiantiles de la UGR consideran una «tomadura de pelo» la candidatura de Pilar del Castillo

26 de febrero de 2004, 16h20

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.-Las asociaciones estudiantiles de la UGR consideran una tomadura de pelo la candidatura de Pilar del Castillo
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

Las asociaciones estudiantiles de la Universidad de Granada (UGR), que anunciaron hoy la creación de una Federación de estudiantes en defensa de la Universidad Pública, criticaron la candidatura de Pilar del Castillo, manifestando que es una auténtica tomadura de pelo, según afirmó el presidente de la asociación Politeia, Francisco Fernández Gavilan.

Fernández Gavilán manifestó en declaraciones a los medios que la presentación de la candidatura de Pilar Publicidad

del Castillo por el Partido Popular en la circunscripción de Granada ha provocado un amplio rechazo entre los estudiantes de la Universidad de Granada.

Para el representante de Politeia la Ley Orgánica de Universidades (L.O.U.) quita representación a los estudiantes y se ha realizado sin contar con nosotros, por eso los estudiantes hoy día somos críticos ante esta política del Gobierno. Por ello hemos decidido crear una plataforma, una federación de estudiantes para defender la Universidad Pública, resaltó.

Además, Fernánez Gavilán afirmó que el PP y la política de Pilar del Castillo, está haciendo daño, por lo que pedimos una política social, donde se cuente con los estudiantes. Así, continuó creemos que no merecemos esta tomadura de pelo y que Granada y la Universidad de Granada se merece algo mejor que la política de Pilar del Castillo.

Asociaciones universitarias en las que se encuentran Foro Cero y Politeia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Educa, de Ciencias de la Educación; Agora, de la Facultad de Derecho; Ibex, de Ciencias Económicas y Empresariales; ATP, de Medicina, entre otras han expresado su rechazo a la candidatura de Pilar del Castillo.

Estas asociaciones van a realizar actividades para fomentar la participación de los universitarios en las próximas elecciones, pidiendo el voto a partidos distintos al PP, ya que consideramos que se ha fomentado la Universidad privada en detrimento de la pública, a traves de la Ley Orgánica de Universidades, del descenso de las becas, de la disminución de la financiación pública a las instituciones académicas, según señaló Fernández Gavilán.

Descargar


Granada capital acoge la exposición de la VII Bienal de Arquitectura Española

Granada capital acoge la exposición de la VII Bienal de Arquitectura Española

El director general de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, José Mellado, inaugura en la sede de Caja Granada la exposición de los resultados de VII Bienal de Arquitectura Española en la que se muestran los proyectos más sobresalientes del panorama arquitectónico. La exposición ha sido organizada por la Consejería de Obras Públicas en colaboración con la Consejería de Cultura, el Colegio de Arquitectos de Granada y la Escuela Técnicas Superior de Arquitectura de Granada

La muestra se presenta en el vestíbulo de la sede de CajaGranada, obra finalista de esta edición de la Bienal de Arquitectura Española, cuyo autor Alberto Campo Baeza impartirá una conferencia.

La exposición recoge las 22 obras finalistas, seleccionadas sobre las 265 presentadas. Entre las obras seleccionadas se encuentran una amplia representación andaluza en este certamen como la sede de CajaGranada, de Alberto Campo Baeza, y dos dúplex en el Campo del Príncipe, situados en la calle Parra de San Cecilio de Ramón Fernández. El Museo de la Ilustración en Valencia de Gillermo Vázquez Consuegra; el Estadio de Fútbol de Jaén, de Pura García Márquez, Ignacio y Luis Rubiño; el Edificio de las 174 viviendas en Palmete de Sevilla, de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano y 25 viviendas en régimen de autoconstrucción en El Puerto de Santa María de Ramón Pico y Francisco Javier López.

26/02/2004

Descargar


La UGR recoge canciones de rueda del folclore tradicional granadino

La UGR recoge canciones de rueda del folclore tradicional granadino

Con el título: “Canciones de Rueda. Danzas”, Tadea Fuentes Vázquez y Mª Luz Escribano Pueo, profesora de la Universidad de Granada, recogen canciones de rueda del folclore tradicional granadino, y se lamentan por lo irremediablemente perdido, pues según estas dos investigadoras, “nos resistimos a afirmaciones de optimismo bobalicón en las que nada valioso desaparece. Sí desaparecen maravillas. Los libros las conservan embalsamadas, poca cosa, pero es lo único que podemos hacer, que hemos hecho y que les recomendamos utilicen, aunque sea como material arqueológico.”

La “Ronda” es una reunión en que los mozos cantan a sus enamoradas a las puertas de sus respectivas casas, pero también es una danza en la que los bailarines giran haciendo círculo en su danza, sueltos o cogidos de la mano. Las autoras de este libro afirman que “muchas canciones infantiles se ejecutan así y conservan relatos de gran antigüedad; en canciones italianas se conservan restos de antiguas ceremonias paganas y muchas conservan corrompidas palabras arcaicas.”

Según Tadea Fuentes y Mª Luz Escribano, el rondeau es un tipo de canción de los siglos XIII y XIV acompañado muchas veces de danza. “También se conocía con el nombre de rondel, muy parecido al virelay, y fue cultivado por los trovadores y troveros. De rondón es todavía en castellano igual a impetuosamente, corriendo. En Fuente Vaqueros se llama rondones, como recoge García Lorca y pudimos comprobar en conversación con una vecina de dicho pueblo, no sólo a los cantos y juegos de corro, sino a todos los juegos y danzas infantiles en rueda o por parejas que se hacían a partir del atardecer hasta bien entrada la noche en las plazas o en los campos cercanos.”

26/02/2004

Descargar


Destacada participación de la Universidad de Granada en una convocatoria de análisis forense informático

Destacada participación de la Universidad de Granada en una convocatoria de análisis forense informático

Pudiera hablarse de “análisis forense informático” o de seguridad informática. La Red Iris (red española de I+D+I, del Ministerio de Ciencia y Tecnología – España) propuso a informáticos hispanohablantes en noviembre pasado un ejercicio de pericia en el análisis de un ordenador que hubiera sufrido la intrusión o el ataque de virus, “hacker” o piratas informáticos.

En un principio se interesaron por la convocatoria cientos de personas, si bien han sido menos de veinte las que han presentado su “análisis forense” final acerca de cuestiones como ¿quién ha realizado el ataque?, ¿cómo se realizó?, ¿qué vulnerabilidad o fallo empleó el atacante para acceder al sistema?, ¿qué hizo el atacante cuando accedió al sistema?, etc. Se trataba, en definitiva, de hacer un ejercicio clave en “una de las áreas de la seguridad informática que más ha evolucionado en los últimos años, teniendo como principal objetivo el responder a las preguntas que se plantean cuando se descubre que un atacante ha conseguido acceder a uno o varios de los equipos de una organización”, como se destacaba en la convocatoria (www.rediris.es/cert/ped/reto).

Del interés del certamen da idea la colaboración con Red Iris de las más importantes organizaciones y empresas del sector: Cybex, Germinus, Guidance Software, LogiCube, Revista Red Seguridad, RNP-CAIS, S21Sec, Sarenet, SANS y UNAM-CERT.

Papel de la UGR

Dos técnicos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación de la Universidad de Granada y un profesor de la misma han ocupado los puestos tercero, séptimo y octavo en el certamen. Hecho éste que ha sido destacado por el citado Centro por cuanto este reto de análisis forense se planteó sobre un equipo atacado con una configuración similar a la empleada en los entornos universitarios, de forma que pueda ser empleado como laboratorio de pruebas para posibles ataques

26/02/2004

Descargar


Destacada participación de la Universidad de Granada en una convocatoria de análisis forense informático

SE BUSCAN FÓRMULAS PARA EVITAR LOS ATAQUES DE VIRUS Ó DE HACKERS

Destacada participación de la Universidad de Granada en una convocatoria de análisis forense informático
26/2/2004- 11:29- Universidad

Pudiera hablarse de “análisis forense informático” o de seguridad informática. La Red Iris (red española de I+D+I, del Ministerio de Ciencia y Tecnología – España) propuso a informáticos hispanohablantes en noviembre pasado un ejercicio de pericia en el análisis de un ordenador que hubiera sufrido la intrusión o el ataque de virus, “hacker” o piratas informáticos.

En un principio se interesaron por la convocatoria cientos de personas, si bien han sido menos de veinte las que han presentado su “análisis forense” final acerca de cuestiones como ¿quién ha realizado el ataque?, ¿cómo se realizó?, ¿qué vulnerabilidad o fallo empleó el atacante para acceder al sistema?, ¿qué hizo el atacante cuando accedió al sistema?, etc. Se trataba, en definitiva, de hacer un ejercicio clave en “una de las áreas de la seguridad informática que más ha evolucionado en los últimos años, teniendo como principal objetivo el responder a las preguntas que se plantean cuando se descubre que un atacante ha conseguido acceder a uno o varios de los equipos de una organización”, como se destacaba en la convocatoria.
(http://www.rediris.es/cert/ped/reto).

Del interés del certamen da idea la colaboración con Red Iris de las más importantes organizaciones y empresas del sector: Cybex, Germinus, Guidance Software, LogiCube, Revista Red Seguridad, RNP-CAIS, S21Sec, Sarenet, SANS y UNAM-CERT.

Papel de la UGR

Dos técnicos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación de la Universidad de Granada y un profesor de la misma han ocupado los puestos tercero, séptimo y octavo en el certamen. Hecho éste que ha sido destacado por el citado Centro por cuanto este reto de análisis forense se planteó sobre un equipo atacado con una configuración similar a la empleada en los entornos universitarios, de forma que pueda ser empleado como laboratorio de pruebas para posibles ataques.

Por Gd

Descargar


Los universitarios califican de «tomadura de pelo» la candidatura de Pilar del Castillo

CREAN UNA FEDERACIÓN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Los universitarios califican de tomadura de pelo la candidatura de Pilar del Castillo
26/2/2004- 19:15- Universidad

Las asociaciones estudiantiles de la Universidad de Granada (UGR), que anunciaron hoy la creación de una Federación de estudiantes en defensa de la Universidad Pública, criticaron la candidatura de Pilar del Castillo, manifestando que es una auténtica tomadura de pelo, según afirmó el presidente de la asociación Politeia, Francisco Fernández Gavilán. Fernández Gavilán manifestó en declaraciones a los medios que la presentación de la candidatura de Pilar del Castillo por el Partido Popular en la circunscripción de Granada ha provocado un amplio rechazo entre los estudiantes de la Universidad de Granada.

Para el representante de Politeia la Ley Orgánica de Universidades (L.O.U.) quita representación a los estudiantes y se ha realizado sin contar con nosotros, por eso los estudiantes hoy día somos críticos ante esta política del Gobierno. Por ello hemos decidido crear una plataforma, una federación de estudiantes para defender la Universidad Pública, resaltó. Además, Fernánez Gavilán afirmó que el PP y la política de Pilar del Castillo, está haciendo daño, por lo que pedimos una política social, donde se cuente con los estudiantes. Así, continuó creemos que no merecemos esta tomadura de pelo y que Granada y la Universidad de Granada se merece algo mejor que la política de Pilar del Castillo.

Asociaciones universitarias en las que se encuentran Foro Cero y Politeia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Educa, de Ciencias de la Educación; Agora, de la Facultad de Derecho; Ibex, de Ciencias Económicas y Empresariales; ATP, de Medicina, entre otras han expresado su rechazo a la candidatura de Pilar del Castillo. Estas asociaciones van a realizar actividades para fomentar la participación de los universitarios en las próximas elecciones, pidiendo el voto a partidos distintos al PP, ya que consideramos que se ha fomentado la Universidad privada en detrimento de la pública, a traves de la Ley Orgánica de Universidades, del descenso de las becas, de la disminución de la financiación pública a las instituciones académicas, según señaló Fernández Gavilán.

Por Gd

Descargar


Relegadas mujeres de decisiones políticas

Semanal
Opiniones
Prensa
Derechos Humanos
Espectáculos

MEXICO
Relegadas mujeres de decisiones políticas
A pesar de reconocer sus derechos, siguen siendo excluidas
CIMAC | Jueves 26 de Febrero Por Lourdes Godínez Leal / Ciudad de México
A pesar de que el Estado reconoce la ciudadanía de las mujeres, sus derechos y
su participación política las excluye de los procesos de construcción Estado y
las discrimina.
Así lo consideró Ana Rubio de la Universidad de Granada, durante la
conferencia Feminismo, Desarrollo y Democracia, que dictó ayer en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tres siglos de historia, explicó la académica, han demostrado que las mujeres
continúan siendo excluidas de todo proceso de construcción de un Estado
porque desde entonces se ha considerado que tienen otro destino y otra
naturaleza, y que sus capacidades sirven para otras funciones.
Sin embargo, a través de la historia, se ha documentado que las mujeres han
estado siempre en las revoluciones acompañando a los hombres y que desde
entonces han luchado por el pleno reconocimiento de sus derechos.
La académica de la Universidad de Granada dijo que hace varios siglos los
patrones masacraban a los obreros y sindicalistas a las puertas de las fábricas,
ahora se asesina a las mujeres cada vez que expresan que tienen dignidad, que
piensan y expresan que son iguales en derecho y, peor aún, porque hacen uso
de esos derechos y de esa dignidad.
La violencia surge cuando las mujeres convierten su ciudadanía formal en
derechos, es lamentable que sea desde el hogar donde se genere cuando se
revelan contra el orden natural establecido y contra esos dos destinos
diferentes y esa doble naturaleza humana reivindicando su presencia y
capacidad de decisión, expresó Rubio.
La académica lamentó que reconocerse como un sujeto con dignidad, pensante,
con voz y con capacidad de tomar sus propias decisiones esté costando la vida
de las mujeres, tan sólo en España, informó el año pasado terminó con la vida
de 103.
Pese a ello, Ana Rubio indicó que es importante que las mujeres contin úen
luchando por conquistar espacios en todos los ámbitos, pero será desde el
político que las que logren arribar a este ampo, representen a las que no tienen
voz en la sociedad. 04/LGL/GBG/SM

Descargar