Los hijos de emigrantes, de regreso a España, afirman que este país no es como lo imaginaban

El libro “La remigración en la adolescencia. El retorno de los jóvenes emigrantes españoles de segunda generación: aspectos sociolingüísticos, psicológicos y sociolaborales”, escrito por la profesora Karin Vilar Sánchez, del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y publicado por la Universidad de Granada, es un ensayo en el que, a través de una pormenorizada y amplia encuesta, se da a conocer la situación personal y escolar de los jóvenes emigrantes retornados a España en sus países de acogida, su situación en España inmediatamente después de su llegada, su situación personal y laboral en el momento de la encuesta, y analiza la existencia de relaciones causales entre diversas variables, tales como el apoyo o rechazo social hacia el bilingüismo y biculturalismo recibidos a la hora de regresar y su desarrollo profesional posterior.

Karin Vilar se refiere, así, a que muchos de los emigrantes españoles en el norte de Europa deciden regresar a España en el momento en que sus hijos entran en la “edad crítica”, que no es otra que aquella en que los adolescentes comienzan a desligarse del núcleo familiar, orientándose cada vez más hacia la sociedad que los rodea y, sobre todo, hacia su propio grupo generacional.

En el libro se ponen de manifiesto las dificultades con que los adolescentes emigrantes se encuentran al regresar a su país tanto en términos de adaptación escolar, como de adaptación a un medio lingüístico, social, laboral y cultural distinto del que provienen.

Un equipo de trabajo coordinado por la profesora Karin Vilar realizó, para este estudio, 100 entrevistas personales a individuos que en el momento de ser entrevistados hacía 10 años que habían retornado a España, cuando tenían entre 10 y 14 años. De estas 100 entrevistas, 37 se hicieron en Granada y el resto en distintos puntos de la provincia. En el cuestionario se le proponían 180 preguntas en las que sed indagaba acerca de sus datos personales, su situación familiar, sus amigos, su país de acogida, su colegio, su vuelta a España, su situación en España, su tiempo libre, al tiempo que se les interrogaba sobre su grado de satisfacción en distintos aspectos sociales, culturales, escolares, profesionales, etc.

El 65 por ciento de los entrevistados afirma que, una vez retornados de forma definitiva, España no era como la había imaginado. “De ellos –afirma la autora del libro– el 44 por ciento lo encontraba todo totalmente diferente, pero para peor; el 16 por ciento lo veía todo totalmente diferente para mejor; mientras que el 5 por ciento veía España diferente tan solo en parte.”

Karin Vilar Sánchez asegura que “si nuestra sociedad desea la igualdad de oportunidades de todos los individuos que la componen, en una situación de inadaptación lingüística y social, ya sea de los propios ciudadanos españoles, como era el caso de nuestros informantes, ya sea de ciudadanos venidos de otros países a España, es imprescindible ofrecer por parte de la Administración un apoyo a la integración lingüística y social de los individuos en cuestión.”


Para más información: Prof. Karin Vilar Sánchez
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
Universidad de Granada
Tfn: 958 243475. Correo e.: kvilars@ugr.es


Un curso de la UGR formará a los universitarios que participan en actividades de voluntariado

El curso, que ha sido organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CIDODE) y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía, se celebrará en el Salón de Actos de la ETS. de Caminos Canales y Puertos (Edf. Politécnico, Campus de Fuentenueva) mañana sábado, día 25 de octubre de 2003.

La actividad ha sido organizada para formar a los voluntarios universitarios en la detección de necesidades sociales, la intervención, la transmisión de valores y la sensibilización o la denuncia social; asimismo analizará los derechos y deberes del voluntariado, la regulación normativa de su trabajo, etc. Además, contará con tres mesas de trabajo que formarán acerca de los diversos ámbitos de actuación de los voluntarios en el ámbito nacional e internacional: medio ambiente, salud, inmigrantes, discapacidades, mayores, etc.

Programa:
Inauguración: 9,30 h.
Curso de iniciación y voluntariado: 10 h.
Mesas redondas: 16 h.
Mesa 1: Menores, inmigrantes, transeúntes y mujeres.
Mesa 2: Cooperación internacional, medio ambiente y reclusos.
Mesa 3: Discapacidad, salud y mayores.

Inauguración:
Lugar: Salón de Actos de la ETS. de Caminos Canales y Puertos.
Hora: 9,30 h.

Referencia: Prof. Amparo Ferrer. Directora del CICODE. Tlf. 649-434509.


El ciclo de cine “Los caminos fílmicos de Eros” proyecta Un tranvía llamado Deseo

Basada en la obra de teatro homónima de Tenesse Williams, este clásico del cine de 1951 se sumerge en las miserias y vicios del sur de Estados Unidos. Una decadente Vivian Leight (Blanche Dubois) se enfrentará a lo largo de toda la película con un varonil Marlon Brando (Stnaley Kowalski) al que tratará de seducir, odiará y amará. Por su procedencia teatral, la acción es mínima, lo verdaderamente importante es la interpretación y los diálogos. Ambos actores desarrollan su papel con una maestría de primera, y los sabrosos diálogos de Tennesee Williams nos llevarán en un tira y afloja dialéctico entre los dos personajes.

El ciclo “Los caminos fílmicos de Eros” se inició el pasado martes 21 de octubre con la proyección de Éxtasis, de Gustav Machaty. Hasta el viernes 31 de octubre ofrecerá todos los martes y viernes las películas Gilda, de Charles Vidor y Cuentos Inmorales. Todas las películas se proyectarán en versión original subtituladas en español.

Día: 24 de octubre 2003
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias. Avd. Fuentenueva, s/n.


Préstamo de portátiles, nuevo servicio de las bibliotecas de la Universidad de Granada

El pasado curso 2002-2003 la Universidad de Granada puso en marcha una experiencia piloto de préstamo de ordenadores portátiles con conexión inalámbrica a internet en las bibliotecas de cinco de sus centros: Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias, Colegio Máximo de Cartuja, Biblioteca Biosanitaria y Escuela Superior de Ingeniería Informática. En cada una de estas facultades se dispone actualmente de 10 portátiles.

La ventaja de este servicio es el acceso inalámbrico en cualquier lugar próximo a las facultades, para poder entrar a todos los recursos electrónicos de la Universidad. Además está previsto el préstamo de tarjetas para ordenadores portátiles con conexión a la red inalámbrica en la Biblioteca Facultad de Ciencias y en la Biblioteca del Edf. Politécnico.

La experiencia ha tenido una gran acogida y gracias a la labor realizada por el personal bibliotecario el índice de préstamo es de prácticamente el 100%. Según los responsables de este proyecto, en muchos de los centros pioneros se ha comprobado que las peticiones sobrepasan las posibilidades de préstamo, por lo que se ha planteado el aumento del número de ordenadores.

En breve, la red inalámbrica de la Universidad se extenderá a todos los campus que estarán interconectados, por lo que se están estudiando los requisitos técnicos para poner en marcha su funcionamiento. Ya se han previsto 250 portátiles más, lo que supondrá un total de 300 ordenadores disponibles.


Más información: Félix de Moya Anegón. Vicerrectorado de Servicios a la Comunidad. Tel.: 958 244062 Correo e.: felix@ugr.es


Arquitectos italianos hablan en Granada de Venecia y la restauración

El próximo 24 de octubre, a las 10 h., tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (calle San Jerónimo, 27) la inauguración del ciclo de conferencias que con el título “La imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica”, organiza el Seminario Torres Balbás de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Asistirán a la inauguración el rector de la Universidad de Granada y el agregado científico de la Embajada de Italia. Y la conferencia de apertura estará a cargo del decano de la Facultad de Arquitectura de Venecia, el arquitecto Carlo Magnani, quien disertará sobre «Venecia y lo moderno”.

A partir de las 12 horas se desarrollarán tres conferencias de los arquitectos italianos Eugenio Vassallo, Mario Piana, Francesco Doglioni, todos ellos profesores en la Facultad de Arquitectura de Venecia, que hablarán de los criterios de restauración y las adaptaciones de edificios a nuevos usos culturales y universitarios, actualmente llevados a cabo en Venecia, ciudad paradigmática entre las ciudades de arte.

El Seminario Torres Balbás aspira, con esta iniciativa, a promover un foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico, con la idea de que los habitantes de los centros históricos, en nuestro tiempo, puedan hacer compatibles los valores ambientales y paisajísticos con las exigencias actuales. El Seminario, dirigido por el catedrático de Restauración Arquitectónica Javier Gallego Roca, cuenta con la ayuda de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, de la Embajada de Italia, de la Universidad de Granada y de la Facultad de Arquitectura de Venecia.


Para más información: Prof. Javier Gallego Roca
Catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada
Tfn: 958 246304. Correo e.: arqui9@azahar.ugr.es


ACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Mañana, jueves, 23 de octubre, a las 12.30 horas, se celebrará el acto de constitución de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, con la presencia del rector en funciones David Aguilar; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio; José Jiménez Benavides, vicerrector de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento; y el director del Área de Artes Visuales, Escénicas y Música, Ricardo Marín. Asistirán además algunos de los artistas que han donado obra y en su nombre intervendrá en el acto Asunción Jódar.

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada nace con la iniciativa de reunir y dar a conocer obras y piezas originales, representativas y de gran calidad de las diferentes modalidades y tendencias del extenso territorio de las artes visuales sobretodo del iniciado siglo XXI. Con la intención de promover y difundir el conocimiento y disfrute del arte contemporáneo tanto en el seno de la comunidad universitaria como en el conjunto de la sociedad.

Los artistas que forman parte de la Colección están o han estado vinculados, ya sea por su formación, por su actividad docente e investigadora o por su trayectoria profesional o personal con la Universidad de Granada.

DÍA: JUEVES, 23 DE OCTUBRE.
HORA: 12.30 HORAS.
LUGAR: SALÓN ROJO DEL HOSPITAL REAL.
EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN EN EL CRUCERO DEL
HOSPITAL REAL.


Listado de artistas de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada
Octubre 2003
:
1. Miguel Ángel Melgares Calzado
2. Asunción Lozano Salmerón
3. Alfonso del Río Almagro
4. Ana Piñera García
5. Carmen Jiménez Fernández
6. Manuela Aviles Martos.
7. Santiago Ydañez Ydañez
8. Gelen Ortín Riquelme
9. Manuel España Villalba
10. Ana Gutiérrez Domínguez.
11. Ana Márquez Ibáñez
12. Ángel García Roldán
13. Antonio Collados Alcaide.
14. Antonio Llanas Torres
15. Antonio Martínez Villa
16. Asunción Jodar Miñarro
17. Aurora Alcaide Ramírez
18. Carlos Jiménez Martín
19. Daniel Santos Martínez
20. Daniel Hervás Clivillés.
21. Domingo Zorrilla
22. Francisco Ortega Pomet
23. Guillermo Muñoz Aguilar
24. Ignacio Jiménez Peso.
25. Isidro López Aparicio
26. Juan Antonio Baños Arjona
27. Javier Callejas Sevilla.
28. Joaquín Casanova Cano.
29. José Salazar.
30. Manuela Mora Muriana
31. Marisa Mancilla Abril
32. Marta Abad Blay.
33. Mª Ángeles Rodríguez Cutillas
34. Mº del Carmen Martines Reina.
35. Francisco Montañés.
36. Francisco J. Sánchez Montalbán
37. Francisco José González Olivares
38. Pablo Fernández.
39. Francisco Baños Torres
40. Pedro Osákar Olaiz
41. Raquel Fuentes Peco
42. Anthony Samelian Kerikourian
43. Maria Teresa Martín – Vivaldi García – Trevijano ( Granada, 1955).
44. Mario García.
45. Ricardo García.
46. Juan Garcés.
47. Francisco Alcántara Blanca.
48. Cristina Moreno Pavón.
49. Silvia López Rodríguez
50. Juan Ansótegui
51. Rafael Pico.
52. Ana Djorjevic.
53. Basilio San Juan.
54. Elisa Ramos.
55. Pedro García Arias.
56. José Antonio Castro Vilchez.
57. Javier Arteta.
58. Joaquin Javier Roldan Ramírez
59. Andrés Monteagudo Villanueva.
60. Francisco Fernández Sánchez.
61. Manuel Jurado.
62. Miguel Barranco.
63. Mika Murakami.
64. Jose Niebla
65. Antonio Luis Ramos Molina.
66. Jesús del Pozo
67. Alfredo López López.
68. Javier Arteta
69. Evaristo Cabrera Miranda.
70. José Freixanes.
71. Stuart Briggs
72. Carmen Prieto.
73. Jesús Zurita.
74. Rosario Garcia Morales.
75. Antonio Llanas Torres ( Motril – Granada 1963).
76. Luis Casablanca Migueles.
77. Julio Álvarez Yagüe.


Aprobado por el Claustro de la UGR el Proyecto de Estatutos

El Claustro de la Universidad de Granada, reunido entre las 10 y las 11 h. del día de hoy (22-X-03) aprobó -130 votos a favor, 1 abstención y ningún voto en contra- la propuesta de subsanación de reparos al Proyecto de Estatutos elaborada por la Comisión de Estatutos.

El texto será remitido a la Junta de Andalucía para su aprobación definitiva.

Documentación sobre el proceso estatutario y texto final aprobado el día de hoy puede encontrarse en:
http://www.ugr.es/local/secreral/pages/estatutos/reparos.htm

Tras la aprobación del Proyecto de Estatutos, el Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña dio lectura al texto anexo, en el que presentó su dimisión como Rector y anunció su voluntad de presentarse a la reelección:

Queridos compañeros y compañeras claustrales:

    El día 19 de octubre de 2000 fui elegido en el Claustro de la Universidad de Granada Rector de la misma.

    Tres años más tarde quiero ante este mismo Claustro comunicar públicamente mi decisión de dimitir como Rector, un año antes de finalizar mi actual mandato, para así poder permitir la convocatoria de nuevas elecciones por sufragio universal a las que tengo intención de presentarme y que, si el Consejo de Gobierno Provisional de nuestra Universidad así lo considera, tendrán lugar en la primera semana del próximo mes de diciembre.

    Los motivos que me han hecho tomar esta meditada decisión son, esencialmente, dos:

    1.-El firme convencimiento de que al residir en un nuevo ámbito la soberanía para la elección de Rector, en la Comunidad Universitaria de un modo directo y en primera instancia, a través del sufragio universal, es ésta, una vez que hemos concluido el proceso de elaboración de nuestros nuevos Estatutos, quien debe elegir al Rector que dirija el Gobierno de la Universidad en un nuevo mandato de cuatro años.

    2.- La certeza de que para el mejor desarrollo estatutario en el próximo año y la más rápida normalización de los procesos de gestión y gobierno, en un curso clave para la convergencia europea y la transformación de nuestro sistema de educación superior, es conveniente que, cuanto antes, se elija un equipo de gobierno en la Universidad para los próximos cuatro años que dirija de la forma más estable posible estos múltiples procesos.

    Quiero agradecer todos los apoyos –incluyendo los que lo han sido de un modo crítico- que he tenido durante estos tres años realmente especiales, ya que en ellos hemos tenido que atender al desarrollo de un nuevo marco legislativo y reglamentario con períodos transitorios que nos han exigido, entre otras cosas, dos elecciones a Claustro y la construcción de dos Juntas-Consejo de Gobierno sucesivas.

    Gracias al apoyo y trabajo de tantos miembros de la Comunidad Universitaria he podido desempeñar mi tarea con sosiego y creo que con acierto en lo general, sin perjuicio de los concretos que seguro también se han producido. Para mí ha sido un altísimo honor y un enorme estímulo. Espero seguir mereciendo vuestra confianza y apoyo para renovar como Rector por un segundo y último mandato de cuatro años que me permita desarrollar nuestros objetivos y programas en una nueva etapa de mayor normalidad y estabilidad reglamentaria, en la que estoy seguro podremos avanzar en nuestros proyectos e impulsar a la Universidad de Granada en el camino de servicio a la sociedad, calidad y excelencia progresiva que viene siguiendo.

Muchas gracias.

David Aguilar Peña


En la dirección:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/c-pdf/campus233/p4-5.pdf
puede leerse una entrevista de CAMPUS (núm. 233) al Rector en la que responde, entre otras cuestiones, a una pregunta sobre las razones de su dimisión y sus objetivos al presentarse a la reelección.


Presentación del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte “Deporte y Calidad de Vida”

Mañana, jueves, 23 de octubre, a las 10.30 horas, se presentará en rueda de prensa el II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que, con el título de “Deporte y Calidad de Vida”, tendrá lugar en Granada entre los días 12 al 15 de Noviembre de 2003.

El congreso está organizado por el “Grupo Granada” y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, en su vigésimo aniversario. Pretende integrar las aportaciones y experiencias de los dos congresos anteriores, con una apuesta firme por la calidad científica, y la participación e identidad europeas. El Segundo Congreso Mundial quiere convertirse en el foro de presentación y reflexión del estado actual de las ciencias de la actividad física en el contexto mundial, para los comienzos del nuevo milenio.

En la rueda de prensa se contará con la participación del rector en funciones de la Universidad de Granada, David Aguilar; el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Paulino Padial; y Antonio Oña, presidente del comité científico del congreso.

DÍA: JUEVES, 23 de octubre.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Tradición oral en la Universidad de Granada

El próximo jueves 23 dará comienzo las sesiones de narración oral en el aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de la IV Semana de la Oralidad promovida por la Universidad de Granada y la Mancomunidad Juncaril (Albolote y Peligros). Con estas jornadas, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada pretende recuperar la “memoria oral” de la provincia de Granada, rescatando del recuerdo parte de la cultura popular que supone la tradición oral.

Las sesiones de narración oral en la Facultad de Ciencias de la Educación contarán con la presencia especialistas y narradores como la asturiana Susana Fu o el dúo gallego – irlandés Tim y Cass, con su original mezcla de edades, culturas, idiomas y tradiciones orales.

Sesiones de Narración Oral

Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

23 de octubre, 18.00h y 24 de octubre, 12 h.


Para ampliar información: Juan Mata Anaya. Facultad de Ciencias de la Educación. Tlf: 958 243963.


Experts study the possible connection between seismic activity and fissures in the walls of the Alhambra

In this work, the researchers have determined that the small displacement produced by these faults may be due to earthquakes of moderate magnitude caused by them, or to movements caused by first-rate earthquakes generated by other fults of the same system. “Both assumptions –the risponsibles for the research work maintain—are possible as the orientation and nature of the faults of the Alhambra coincides with the regional guideline of major seismic activity in the depression of Granada.

Nevertheless, the seismic risk connected to such faults is moderated, as there is historic damage, written up in different documents, in the recinto of the place of the Alhambra. In this sense, it must be taken into account that the Alhambra, placed on a rocky formation scarcely cemented, “would lessen the local impact of the amplification of the seismic waves with regard to that of soils placed in the centre of the depression of Granada. And, finally, we must not ignore the effect of such faults as mechanic discontinuities that may reduce the stability of the rocky massif causing damage in the constructions placed on it”.

According to Jose Miguel Azañón, of the Andalusian Institute of Earth Sciences and the Department of Geodynamics of the University of Granada, “in the northern hillside of the hill of the Alhambra from the Tajo (cleft) de San Pedro until the Avellano Fountain a good number of normal faults can be surveyed, and in all cases the striations are faced according to the line of maximum slope of the fault plane, for which no side fault can be attributed to these faults. Such faults are comprised between some centimetres and about ten metres”.

According to researchers, “in the Tajo de San Pedro there is a fault of this family of 3.5 metres and parallel to the western side of the Tajo.”

The activity of these faults is, always according to the authors of the study, later than the deposit of the Alhambra Formation, this is, later than lower Pleistocene, if we take the younger rank of ages proposed. In any case, it is reasonable to attribute to these faults Quaternary or even current activity, as they do not appear fossilized by any deposit. Its functioning may have been coseismic, so that faults would accumulate important displacements as a consequence of earthquakes repeated throughout time. “In our opinion –they say—the most important faults of this system, apart from that of the Tajo de San Pedro, would be placed on the topographic steps observed all over the edge of the Depression of Granada”.


Further information: Prof. José M. Azañón
Dpt. Geodynamics- Andalusian Inst. of Earth Sciences
Phone number: 958 249505- 625641014
Fax: 958 248527-958 243384
E-mail: jazanon@ugr.es


Estudian la posible relación entre la actividad sísmica y las grietas de los muros de la Alhambra

En su trabajo, los investigadores determinan que los pequeños desplazamientos producidos por estas fallas pueden haberse debido bien a terremotos de magnitudes moderadas generados por ellas mismas, o a movimientos ocasionados por terremotos de gran magnitud generados por otras fallas del mismo sistema. “Ambos supuestos –aseguran los responsables de la investigación– son posibles ya que la orientación y régimen de las fallas de la Alhambra es coincidente con la directriz regional de mayor actividad sísmica en la depresión de Granada.

No obstante, el riesgo sísmico ligado a estas fallas debe ser moderado, como prueba el hecho de que existan daños históricos, reseñados en diversos documentos, en el recinto de la Alhambra. En este sentido, debe tenerse en consideración que la Alhambra, ubicada sobre una formación rocosa escasamente cementada, “atenuaría el efecto local de la amplificación de las ondas sísmicas respecto al producido en los suelos ubicados en el centro de la depresión de Granada. Y, por último, no debe ignorarse el efecto de estas fallas como discontinuidades mecánicas que pueden reducir la estabilidad del macizo rocoso produciendo daños en las construcciones ubicadas sobre él”.

Según Jose Miguel Azañón, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, “en la ladera norte de la colina de la Alhambra desde el Tajo de San Pedro hasta la Fuente del Avellano se reconocen un buen número de fallas normales, y en todos los casos las estrías se orientan según la línea de máxima pendiente del plano de falla, por lo que no cabe atribuir ningún salto lateral a estas fallas. Los saltos de estas fallas están comprendidos entre algunos centímetros y la decena de metros”.

Para los investigadores, “en el Tajo de San Pedro, existe una falla de esta familia coincidiendo con la arista del diedro, la cual tiene un salto mínimo de unos 3.5 metros y es aproximadamente paralela al lado occidental del tajo.”

La actividad de estas fallas, a decir siempre de los autores del estudio, es posterior al depósito de la Formación Alhambra, es decir, posterior al Pleistoceno inferior, si tomamos el rango de edades más jóvenes propuestas. En cualquier caso, es razonable atribuir a estas fallas una actividad cuaternaria o incluso actual, ya que no aparecen fosilizadas por ningún depósito. Su funcionamiento, pues ha podido ser cosísmico, de modo que las fallas acumularían desplazamientos importantes como consecuencia de terremotos repetidos a lo largo del tiempo. “En nuestra opinión –afirman– las fallas más importantes de este sistema, aparte de la del Tajo de San Pedro, estarían situadas sobre los escalones topográficos que se observan en toda esta zona de borde de la Depresión de Granada”.


B>Para más información: Prof. José M. Azañón
Dpto. Geodinámica-Inst. Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tel: 958 249505- 625641014
Fax: 958 248527-958 243384
Correo electrónico:jazanon@ugr.es


La música, vehículo de integración multicultural en las aulas

“La música como vehículo de integración multicultural. Su importancia en el desarrollo del lenguaje y en la socialización», es el título del proyecto llevado a cabo en dos colegios públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla que, por su localización geográfica en el norte de África y sus particulares circunstancias culturales, resulta ser un lugar particularmente significativo en la convivencia multicultural. “El trabajo que hemos realizado –señalan los autores del proyecto- cobra una dimensión especial en relación con el futuro cercano de la Unión Europea, ya que este futuro es, sin duda, multicultural, multiétnico y multilingüístico. Estas premisas, y la naturaleza artística del proyecto Comenius, determinaron que nuestra participación en éste se basara en la convicción demostrada de la utilidad del lenguaje artístico de la música para servir de instrumento de integración escolar y social de alumnos insertos en contextos educativos multiculturales.

De esta forma, la música se convierte así en el vector que dinamiza “los dos pilares fundamentales del diseño de investigación que desarrollamos –prosiguen los responsables del proyecto–: de un lado la integración lingüística de niños con distintas lenguas y culturas de origen (niños de procedencia europeo-cristiana y magrebí-amazight), buscada a partir del desarrollo de la conciencia fonológica y la adquisición del principio alfabético. Y de otro la socialización o integración sociocultural de estos mismos niños, aspecto en el que la música se emplea desde su potencial de actuación hacia las emociones y la motricidad de los alumnos, así como hacia el fomento de la aparición de lazos afectivos (emocionales) entre todos los alumnos, independientemente de cuál sea la cultura a la que pertenezcan”.

Para los profesores Oswaldo Lorenzo, Lucía Herrera y Josefa Fernández, los resultados de este trabajo confirman la efectividad del programa de intervención-entrenamiento implementado y, consecuentemente, la integración lingüística, socializadora y cultural de los alumnos participantes en el proyecto. “Por ello –afirman– aunque nuestro estudio ha influido en primer término en el alumnado melillense que ha participado en él, éste podrá resultar igualmente útil a otros educadores y alumnos de la comunidad educativa europea interesada en esta línea de trabajo, para fomentar la integración de diferentes culturas en el aula”.


Para más información: Prof. Oswaldo Lorenzo. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla – Universidad de Granada. Teléf.: 607-997996 – Correo e.: oswaldo@ugr.es. Web :http://www.smsdecarolis.net/html/comenius.htm