El miedo que sufre la mujer maltratada puede alterar su capacidad de determinación

Partiendo de un concepto intelectual de “miedo”, la profesora María José Jiménez Díaz, lo define como “aquel estado emocional provocado por la amenaza de un mal que altera sustancialmente la capacidad de determinación y decisión del sujeto (sin necesidad de que anule su capacidad intelectual o volitiva) por temor a que el mismo llegue a materializarse en la práctica.” La profesora de la Universidad de Granada afirma que “el miedo que padece la víctima de los malos tratos domésticos no surge del trastorno de estrés postraumático que padece a consecuencia de los mismos. Ese miedo tiene una base real y en lo que sí incide ese trastorno es en la posible reacción que la mujer puede tener y de hecho tiene ante la situación amenazante que sufre.”

María José Jiménez Díaz, que analiza en extenso trabajo: el trastorno de estrés postraumático como consecuencia de la vivencia del maltrato; la incidencia del trastorno y del miedo en la responsabilidad penal de la mujer que ataca a su maltratador (aplicación de la eximente de miedo insuperable; y concluye su estudio con una valoración del trastorno de estrés postraumático en la apreciación de la eximente, asegura que “cuando una mujer es maltratada habitualmente por su pareja desempeña mejor que nadie el papel de víctima, porque lo es por partida doble: por una parte, del devastador delito tipificado en el artículo 153 y, a lo peor, de otros que pueden llegar a tener consecuencias irreversibles (lesiones y, sobre todo, homicidio/ asesinato); y, por otra, es víctima de su miedo. A las palizas, humillaciones…, que continuamente soporta –prosigue la profesora Jiménez Díaz–, hay que añadir el auténtico terror que siente ante sus constante amenaza.”

En lo que a la eximente de “miedo insuperable” se refiere, la autora del trabajo dice: “Partimos de aquella situación en que una mujer, víctima de malos tratos por parte de su pareja o cónyuge, en un determinado momento, ejecuta algún comportamiento agresivo contra su maltratador susceptible de ser calificado como lesiones, homicidio o asesinato (bien consumado, bien en grado de tentativa). Como en cualquier otra hipótesis –continúa la profesora de Derecho Penal–, esa persona podría quedar exenta de responsabilidad criminal a través de las distintas causas reconocidas en el Código Penal si es que se cumplen todos y cada uno de sus requisitos.”

En este sentido, el estudio elaborado por María José Jiménez Díaz, pretende valorar el padecimiento del trastorno de estrés postraumático en relación a aquella mujer que lo sufre como consecuencia del maltrato al que se ve, o se ha visto, sometida, y ha reaccionado de forma violenta en un momento dado frente a su agresor. Así, según la profesora de Derecho Penal, “ni que decir tiene que si una víctima de malos tratos no ha desarrollado el citado trastorno, su defensa jurídica dispone de la eximente de miedo insuperable, así como del resto de posibles causas para tratar de conseguir la exención o atenuación de su responsabilidad por su acto agresivo.” Sin embargo, Jiménez Díaz hace hincapié en el hecho de que la existencia del trastorno de estrés postraumático en la mujer no implica por sí mismo que la misma tenga que atacar de forma irremediable a su maltratador.”

La profesora afirma, al respecto, que “hasta un 55 por ciento de las mujeres maltratadas desarrollan el trastorno de estrés postraumático y, afortunadamente, son muy pocas las que reaccionan frente a su agresor.”


Para más información:
María José Jiménez Díaz
Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
Tlfn: 958 242384
Departamento de Derecho Penal
Tlfn: 958 244005
Correo electrónico:mjdiaz@ugr.es

La Galería Rprsntación entrega los premios del III Concurso de pintura para alumnos y licenciados de la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 24 de octubre a las 20,30 h. se inaugura la exposición de las obras seleccionadas en el Tercer Concurso de pintura para alumnos y licenciados de la Universidad de Granada en la galería Rprsntación.

Además se hará entrega de los premios de dicho certamen que han recaído en Francisco Medialdea, el primer premio; accésit 1 para Roberto J. Juárez; y accésit 2 para Marina Rodríguez. Los finalistas han sido Laura Mª Herrera, Sonia Navarro, y Luis Casablanca.

Según explica Mª Luisa Maqueda, responsable de la galería y catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada el objetivo del concurso es hacer de puente para los estudiantes entre la institución académica y el público. “El nivel de las obras presentadas es bastante bueno, va mejorando cada año- explica Mª Luisa Maqueda y añade –el primer año se presentaron 62 concursantes y en esta edición han sido más de cien”.

La de las obras premiadas junto a las finalistas y seleccionadas (un total de 18) permanecerán expuestas al público hasta el 22 de noviembre en la galería Rprsntación de Granada, en horario de 18 a 21 horas (c/ San Antonio, 1. 18009 Granada).


PARA MÁS INFORMACIÓN:
Mª Luisa Maqueda, telf. 958 22 36 79.

Seminario Torres Balbás: Foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico

El embajador de Portugal en España, Joao Rosa Lao inaugurará mañana, jueves, 24 de octubre, a las 18 h. el seminario “Renovación, restauración y recuperación arquitectónica y urbana en Portugal” que se celebrará en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios enmarcado en las actividades organizadas en el Seminario Torres Balbás.

Según explican los organizadores “el Seminario Torres Balbás fue creado en 1998 en el seno de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada y trabaja en el sector de la investigación sobre el patrimonio arquitectónico y los centros históricos para adaptarse a las necesidades de la vida contemporánea”.

El Seminario Torres Balbás quiere impulsar con esta iniciativa un foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico para que los habitantes de los centros históricos, en nuestro tiempo, puedan hacer compatibles los valores ambientales y paisajísticos con las exigencias actuales.

El Seminario, dirigido por el catedrático de Restauración Arquitectónica Javier Gallego Roca, cuenta con la ayuda de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, de la Embajada de Portugal, de la Universidad de Granada y de la Facultad de Arquitectura de Oporto.

La conferencia inaugural, “El patrimonio en la memoria”, será impartida por Domingo Tavares, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

El viernes, 25 de octubre, desde las 10 h. se desarrollarán seis conferencias de los arquitectos portugueses Sergio Fernández, Alexandre Alves, Antonio Bandeirinha, Victor Mestre, Joao Carrilho da Graça, Joao Santa-Rita, todos ellos profesores en las Facultades de Arquitectura de Oporto, Coimbra y Lisboa, con proyectos de enorme interés en el proceso de renovación urbana, actualmente llevado a cabo en Portugal.


Para más información:Javier Gallego Roca, director de la ETS de Arquitectura, telf. 958 242872.


DÍA: jueves, 24 de octubre.
HORA: 18 horas.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
C/ San Jerónimo, 27.


Estudio sobre los efectos de la medicación antipsicótica en pacientes con esquizofrenia

En el trabajo de investigación se describen las características de una serie de casos con esquizofrenia tratados con diferentes regímenes de medicación antipsicótica: antipsicóticos clásicos por vía oral, un antipsicótico depot, los antipsicóticos atípicos olanzapina y risperidona, y el antipsicótico atípico clozapina (reservado a casos resistentes). Los investigadores analizan, particularmente, el tiempo de evolución de la enfermedad, la sintomatología actual y el funcionamiento de la percepción y la memoria visual.

Los resultados del estudio –que, a decir de los autores ha de ser considerado piloto y tiene la limitación del reducido número de pacientes incluidos, si bien aporta la virtud de estudiar pacientes estables en cuanto al tratamiento– arrojan escasas diferencias en lo que se refiere a características demográficas y habilidades de la vida diaria. “los pacientes con APs clásicos –aseguran los investigadores–, por vía oral puntuaron significativamente más alto en el factor desorganizativo que quienes tomaban clozapina. En general, los pacientes con APs atípicos obtuvieron mejor resultado en las tareas de percepción y memoria visual. Y los peores fueron los de decanoato de flufenazina. En el conjunto de los 32 pacientes -prosiguen Gurpegui y Romera–, el tiempo de copia aumenta con la edad, con puntuaciones más altas en los factores negativo y depresivo, y con más bajas en memoria visual. En la regresión lineal múltiple, sólo la puntuación en memoria visual y la edad siguen siendo significativas.”

Pese a lo reducido de la muestra, los investigadores concluyen que “los pacientes con APs atípicos parecen estar mejor, tanto en síntomas como en capacidades visuo-espaciales. La reproducción visual está influida por la memoria visual y por la edad.”
Para elegir correctamente el fármaco antipsicótico en el tratamiento de la esquizofrenia es preciso basarse, en primera instancia, en la respuesta al tratamiento previo, si lo hubo, y en segundo lugar en el perfil de acción del medicamento, tanto en los efectos terapéuticos como en los secundarios. En práctica clínica diaria –siempre según los investigadores Gurpegui y Romera–, se suelen elegir preparados depot para los pacientes no cumplidores, y clozapina para los refractarios a tratamiento. “A veces –señalan los autores del estudio–, características no explicadas en la historia clínica hacen que se elija un medicamento determinado. Por otra parte, el fármaco que se prescribe puede influir en ciertas características de los pacientes: en el déficit neuropsicológico, particularmente en el procesamiento visuo-perceptivo y en las manifestaciones psicopatológicas, e indirectamente en las habilidades de la vida diaria, moduladas por el deterioro cognitivo.”

Según Gurpegui y Romera, “en los pacientes con esquizofrenia es frecuente encontrar un enlentecimiento general de las funciones cognitivas, con particular afectación de los procesos de atención y memoria y de la organización temporal de la conducta (síndrome disejecutivo). También muestran peores resultados en las tareas de percepción y reconocimiento visual. En pacientes sin predominio de síntomas negativos –continúan los investigadores–, se ha detectado un mayor deterioro de la memoria visual en el campo visual derecho, así como un mayor tiempo de reacción en la realización de pruebas específicas, asimetría que confirma la observada en algunos estudios, pero no en otros.”


Para más información:
Manuel Gurpegui Fernández de Legaria
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Universidad de Granada
Tlfn: 958 240704
Correo e.:gurpegui@goliat.ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión del Consejo de Gobierno

Mañana, día 23 (miércoles), en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, a las 9’30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda la Universidad de Granada celebra sesión del Consejo de Gobierno, con el siguiente orden del día:

-Informe, debate y eventual informe favorable para su elevación al Consejo Social del presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al año 2002.

-Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio de la Universidad de Granada para el Curso 2002-2003.

-Aprobación, si procede, de la aplicación de la encuesta de evaluación del Profesorado por el Alumnado para el Curso 2002-2003.

-Informe, debate y eventual decisión sobre Adaptación del Plan de Estudios de Arquitecto.

-Informe, debate y eventual decisión sobre Acceso de los Diplomados en Turismo a la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.

-Informe, debate y eventual decisión sobre la Organización Docente del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

-Informe, debate y eventual decisión sobre la presentación a la convocatoria oficial para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada.

-Informe y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios.


La Universidad inaugura esta tarde una nueva sala de exposiciones en el Carmen de la Victoria con ’21 Patios de los Leones’

‘21 Patios de los Leones’, una muestra integrada por una veintena de imágenes que recorren el emblemático patio de la Alhambra desde el siglo XVII hasta el XX, servirá esta tarde para inaugurar un nuevo espacio expositivo en la Universidad de Granada. La nueva sala, situada en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, se sumará a partir de ahora a los espacios de exposiciones de la Universidad siguiendo dos líneas distintas de programación: por un lado, se pretende realizar un acercamiento al patrimonio histórico de Granada a través de la imagen y, en segundo lugar, se prestará especial atención al arte moderno y de vanguardia.

La muestra programada para inaugurar la nueva sala está formada por 21 fotografías y grabados -algunos de ellos inéditos- que reflejan los momentos más significativos del Patio de los Leones desde el punto de vista de su evolución histórica. “Lo que pretendemos es mostrar una panorámica sobre la evolución del patio, cuáles son los cambios más importantes que se han producido en los últimos siglos”, explica José Tito Rojo, director del Carmen de la Victoria y asesor de la exposición, sobre el contenido ’21 Patios de los Leones’. La exposición permanecerá expuesta hasta el 21 de noviembre, con horario de apertura de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas.

La Universidad también inaugura esta tarde otra exposición en la Corrala de Santiago. Se trata de una instalación de la artista Mika Murakami, alumna de la Facultad de Bellas Artes, que lleva por título El jardín de los enanos y que se mostrará hasta el 1 de noviembre. El horario de visita es de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas. La exposición se integra en el congreso internacional ‘En busca del jardín perdido’, una producción de la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Asimismo, mañana se inaugura una tercera muestra en el Centro Cultural Gran Capitán con pinturas e instalaciones de la artista Asunción Lozano, profesora de la Facultad de Bellas Artes. Claro del bosque también se integra en el congreso ‘En busca del jardín perdido’. La exposición podrá visitarse hasta el 16 de noviembre, de lunes a viernes, de 18.00 a 21.00 horas.
__________________________

DÍA: 21 de octubre
Exposición: 21 patios de los Leones
Lugar: Carmen de la Victoria. Hora: 19 horas

Exposición: El jardín de los enanos
Lugar: Corrala de Santiago. Hora: 21 horas

DÍA: 22 de octubre
Exposición Claro del bosque
Lugar: Centro Gran Capitán, Sala A. Hora: 20.00 h.


La Universidad organiza un curso monográfico sobre la música andalusí

El próximo lunes 21 de octubre comienza un curso monográfico sobre música andalusí que, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de Estudios Andalusíes de la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta, se desarrollará durante toda la semana en el Centro de Documentación Musical y contará con especialistas en la materia de la Universidad del Cairo y del Conservatorio de Tetuán.

El director de la Cátedra de Estudios Andalusíes, Emilio de Santiago, y el director del Centro de Documentación Musical, Esteban Valdivieso, serán los encargados de presentar el curso el próximo lunes, a las 10.00 horas.

A continuación, la profesora Manuela Cortés García, de la Universidad de El Cairo, disertará sobre los aspectos teóricos de la música de al-Andalus (contextualización histórica) y sobre las fuentes de estudio (manuscritos y ediciones, bibliografía y glosario de términos). La jornada concluirá con una reflexión de Reynaldo Fernández Manzano, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, acerca de los instrumentos y de la iconografía musical andalusí-magrebí.

El curso, que se celebrará en el Centro de Documentación Musical, continuará el martes día 22 con otras tres intervenciones de Manuela Cortés tituladas: ‘La transmisión oral y escrita como elementos fundamentales en la conservación y evolución de la música
andalusí-magrebí: El Cancionero de al-Hai´k (S.XVIII); Estudio del contenido poético y lingüístico de las canciones’ y ‘Poetas orientales, andalusíes y magrebíes en las nawbas’.

Los trabajos en torno a la recopilación de los textos, la traducción y la notación musical arrancarán la tercera jornada del curso, que continuará con dos intervenciones de Manuela Cortés García y Reynaldo Fernández sobre el repertorio profano y sufí en la música andalusí- magrebí y sobre los instrumentos e iconografía musical en este campo.

La especialista de El Cairo abordará el jueves la conservación de la música andalusí, tanto en las escuelas magrebíes como orientales y, seguidamente, participará Amin al-Akrami, del Conservatorio de Tetuán, con una reflexión acerca de los sistemas de enseñanza de la música
andalusí-magrebí y de los aspectos musicales de la nawba: ritmos y modos.

El curso concluirá el viernes 25 de octubre con una sesión de prácticas
sobre discografía (registros musicales y vídeos) y una muestra de música
andalusí-magrebí, a cargo de Amin al-Akrami.


Más información:
Emilio de Santiago Simón, director de la Cátedra Emilio García Gómez. Tel. 958 243579

El Congreso de Estudios de Seguridad aborda las crisis actuales en las relaciones internacionales

El próximo lunes, día 21 de octubre, a las 10 horas, se inaugurará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el I Congreso Nacional de Estudios de Seguridad, organizado por el Centro de Estudios y Análisis de Seguridad de la Universidad de Granada.

La conferencia inaugural será impartida por Rafael Estrella Pedrola (Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN), que disertará sobre “La seguridad europea ante los retos del nuevo siglo”.

El Congreso abordará un amplio abanico de cuestiones relacionadas con la seguridad en Europa y en el mundo: Desigualdades económicas y demográficas en las sociedades actuales (a cargo de José Cazorla Pérez, Universidad de Granada), La gestión de crisis en Europa (por Ingfrid Schütz-Müller, Universidad de Viena), Los efectos del terrorismo de Al Qaida sobre la percepción del Islam de
Occidente (por Javier Jordán Enamorado, Universidad de Granada), Nuevas amenazas: ciberterrorismo (por José Granados Carrión, Mando de Adiestramiento y Doctrina); La identificación de sus medios de financiación del terrorismo (por Gracia Abad Quintanal, Universidad Complutense de Madrid), Medio Ambiente y Seguridad (por Carmelo Escribano Aznar, Academia General Militar), etc.


Referencia: Carlos de Cueto Nogueras. Director Académico del Congreso. Teléfonos de contacto: 958 24 80 67 /958-246322 / 699 075 308 / ceas@ugr.es
Programa general del Congreso: www.ugr.es/~ceas

Junta de Gobierno de la Universidad (Convocatoria para el 23/10/2002)

El próximo miércoles, 23 de octubre , se va a celebrar sesión ordinaria de la Junta de Gobierno, a las 9’30 horas en primera convocatoria y a las 10’00 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes (Hospital Real), con el siguiente Orden del día:

-Informe, debate y eventual informe favorable para su elevación al Consejo Social del presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al año 2002.

-Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Plan Propi de Becas y Ayudas al Estudio de la Universidad de Granada para elCurso 2002-2003.

-Aprobación, si procede, de la aplicación de la encuesta de evaluación del Profesorado por el Alumnado para el Curso 2002-2003.

-Informe, debate y eventual decisión sobre Adaptación del Plan de Estudios de Arquitecto.

-Informe, debate y eventual decisión sobre Acceso de los Diplomadosen Turismo a la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.

-Informe, debate y eventual decisión sobre la Organización Docentedel Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

-Informe, debate y eventual decisión sobre la presentación a laconvocatoria oficial para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada.

-Informe y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios.


La mayoría de las cofradías de Semana Santa dedica una parte de sus presupuestos a obras sociales

“Variada, diferente, profundamente humana”, son algunos de los adjetivos con que los profesores Miguel Luis y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, historiadores del Arte y de Historia Moderna y de América, respectivamente, definen la Semana Santa granadina, objetivo del libro “Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción”, publicado por la Editorial Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.Los profesores de la Universidad de Granada, que realizan un estudio en el que recorren desde los orígenes hasta nuestros días, afirman que uno de los aspectos más desconocidos de las actuales cofradías es que éstas dedican una partida de sus presupuestos a obras sociales, y se refieren, en este sentido, a “la buena acogida que ha tenido en el mundo cofrade la construcción del centro Oasis para familias con hijos discapacitados a cargo de padres mayores, una obra emblemática en el comienzo del Tercer Milenio.”

La actualidad que preside la publicación de esta obra sirve de argumento para el análisis de las raíces y la proyección que la tradición cofrade ha tenido durante siglos. Según los autores, “la actualidad nace de unas celebraciones muy arraigadas en el presente y compartidas por miles de granadinos, como es la existencia misma de sus cofradías penitenciales y la brillantez de sus procesiones de Semana Santa. Por eso, se trata de una “historia viva”, inacabada, escrita cada año con nuevas ilusiones, vivificando tradiciones con el tesón de los cofrades. A decir de los profesores autores de este libro, esta obra se destina, en general a los granadinos, y con ella se trata “el análisis de la Semana Santa desde la óptica histórico-artística, con pretensión de rigor científico, sin renunciar a satisfacer el interés del curioso sobre la historia y el arte de nuestras cofradías penitenciales. A ello responde, por ejemplo, la inclusión de un apéndice fotográfico e informativo sobre las hermandades en la actualidad.”

La obra se divide en treinta capítulos, que, englobados en cuatro grandes apartados, se dedican respectivamente a los orígenes de la Semana Santa granadina en el quinientos; su desarrollo durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en medio de grandes oscilaciones; su recuperación desde finales de esa última centuria y la Semana Santa que conocemos. Así, las páginas de esta obra, que viene a sintetizar los conocimientos actuales sobre la Semana Santa granadina, ofrecen una amplísima y variada información, e ilustraciones, sobre las antiguas cofradías de sangre y las actuales corporaciones nazarenas.

Los modelos procesionales, las formas de organización interna, las vías para defender su identidad y su autonomía, el enriquecimiento de su patrimonio artístico, la armonía entre cofradías y también sus disensiones, la actitud de las autoridades y de la Iglesia y sus oscilaciones a lo largo del tiempo, conforman este ensayo en el que laten la emoción y la tradición de la Semana Santa, que los autores definen como “esa fiesta de los sentidos que, envolviendo el mensaje religioso con una puesta en escena fastuosa y muy cuidada, acerca las imágenes sagradas a todos los rincones de la ciudad. Porque todos sus barrios se representan en ella y, de una forma y otra, toda la ciudadanía”.

Según los profesores Miguel Luis y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, “este libro huye de enfoques unívocos que eludan la indudable riqueza de esta celebración y la diversidad de ópticas desde las que puede analizarse, y pretende, en fin, devolver a las cofradías actuales una buena parte de su sólido pasado, no siempre bien conocido, con sus luces y sus sombras; devolverle un legado que le corresponde legítimamente, en forma de patrimonio material y, sobre todo, inmaterial; y desentrañar su historia desde la óptica de la continuidad, restableciendo los lazos, íntimos y profundos, entre la Semana Santa del ayer, básicamente la de la época barroca, y la del presente, situada en la coyuntura del cambio de Milenio”.

En más de 530 páginas, este libro, que recoge el trabajo de muchos años de investigación, ofrece, además, una amplia bibliografía y 32 fichas e imágenes de las actuales cofradías de Granada.


Para más información:

Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
Departamento de Historia del Arte
Tlef: 958 246218
Correo-e: lopezgu@platon.ugr.es

Miguel Luis López-Gadalupe Muñoz
Departamento de Historia Moderna y de América
Tlef: 958 243660
Correo-e: mllopez@ugr.es


La mayoría de las cofradías de Semana Santa dedica una parte de sus presupuestos a obras sociales

“Variada, diferente, profundamente humana”, son algunos de los adjetivos con que los profesores Miguel Luis y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, historiadores del Arte y de Historia Moderna y de América, respectivamente, definen la Semana Santa granadina, objetivo del libro “Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción”, publicado por la Editorial Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.Los profesores de la Universidad de Granada, que realizan un estudio en el que recorren desde los orígenes hasta nuestros días, afirman que uno de los aspectos más desconocidos de las actuales cofradías es que éstas dedican una partida de sus presupuestos a obras sociales, y se refieren, en este sentido, a “la buena acogida que ha tenido en el mundo cofrade la construcción del centro Oasis para familias con hijos discapacitados a cargo de padres mayores, una obra emblemática en el comienzo del Tercer Milenio.”

La actualidad que preside la publicación de esta obra sirve de argumento para el análisis de las raíces y la proyección que la tradición cofrade ha tenido durante siglos. Según los autores, “la actualidad nace de unas celebraciones muy arraigadas en el presente y compartidas por miles de granadinos, como es la existencia misma de sus cofradías penitenciales y la brillantez de sus procesiones de Semana Santa. Por eso, se trata de una “historia viva”, inacabada, escrita cada año con nuevas ilusiones, vivificando tradiciones con el tesón de los cofrades. A decir de los profesores autores de este libro, esta obra se destina, en general a los granadinos, y con ella se trata “el análisis de la Semana Santa desde la óptica histórico-artística, con pretensión de rigor científico, sin renunciar a satisfacer el interés del curioso sobre la historia y el arte de nuestras cofradías penitenciales. A ello responde, por ejemplo, la inclusión de un apéndice fotográfico e informativo sobre las hermandades en la actualidad.”

La obra se divide en treinta capítulos, que, englobados en cuatro grandes apartados, se dedican respectivamente a los orígenes de la Semana Santa granadina en el quinientos; su desarrollo durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en medio de grandes oscilaciones; su recuperación desde finales de esa última centuria y la Semana Santa que conocemos. Así, las páginas de esta obra, que viene a sintetizar los conocimientos actuales sobre la Semana Santa granadina, ofrecen una amplísima y variada información, e ilustraciones, sobre las antiguas cofradías de sangre y las actuales corporaciones nazarenas.

Los modelos procesionales, las formas de organización interna, las vías para defender su identidad y su autonomía, el enriquecimiento de su patrimonio artístico, la armonía entre cofradías y también sus disensiones, la actitud de las autoridades y de la Iglesia y sus oscilaciones a lo largo del tiempo, conforman este ensayo en el que laten la emoción y la tradición de la Semana Santa, que los autores definen como “esa fiesta de los sentidos que, envolviendo el mensaje religioso con una puesta en escena fastuosa y muy cuidada, acerca las imágenes sagradas a todos los rincones de la ciudad. Porque todos sus barrios se representan en ella y, de una forma y otra, toda la ciudadanía”.

Según los profesores Miguel Luis y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, “este libro huye de enfoques unívocos que eludan la indudable riqueza de esta celebración y la diversidad de ópticas desde las que puede analizarse, y pretende, en fin, devolver a las cofradías actuales una buena parte de su sólido pasado, no siempre bien conocido, con sus luces y sus sombras; devolverle un legado que le corresponde legítimamente, en forma de patrimonio material y, sobre todo, inmaterial; y desentrañar su historia desde la óptica de la continuidad, restableciendo los lazos, íntimos y profundos, entre la Semana Santa del ayer, básicamente la de la época barroca, y la del presente, situada en la coyuntura del cambio de Milenio”.

En más de 530 páginas, este libro, que recoge el trabajo de muchos años de investigación, ofrece, además, una amplia bibliografía y 32 fichas e imágenes de las actuales cofradías de Granada.


Para más información:

Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
Departamento de Historia del Arte
Tlef: 958 246218
Correo-e: lopezgu@platon.ugr.es

Miguel Luis López-Gadalupe Muñoz
Departamento de Historia Moderna y de América
Tlef: 958 243660
Correo-e: mllopez@ugr.es


Presentación del Programa Univertecna

Mañana, jueves, 17 de octubre a las 10 horas, se celebrará en el Hospital Real el acto de presentación de la Edición 2002-2003 del Programa Univertecna desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer y Universidades Andaluzas, con el objetivo de facilitar el acceso al empleo de universitarias.

En dicho acto se realizará una evaluación del Programa por el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia. El programa Univertecna se instrumentaliza en la Universidad de Granada a través de la Unidad de Orientación para el Empleo de
Universitarias.

Está dirigido a mujeres tituladas preferentemente en carreras técnicas y experimentales. Son asesoradas por la Unidad de Orientación en su inserción al mundo laboral facilitándoles la adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos complementarios y conocimientos de las empresas. Con todo ello, el objetivo ha sido aumentar las posibilidades reales de inserción laboral en puestos de trabajo acordes a su cualificación profesional.

En el acto se contará con la presencia del rector, David Aguilar; el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Teresa Jiménez Vílchez; la directora de la Dirección Provincial del IAM, Francisca Fuillerat; y los directores de Recursos Humanos de Loaboratorios Abbot. José M. Martínez y Scienter España S.L., Begoña Arenas, empresas colaboradoras del Programa desde su primera edición.

DÍA: jueves, 17 de octubre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real.