La Universidad de Granada ofrece un título de experto universitario sobre atención psicológica a las víctimas de delitos y selección de jurados populares

La aplicación de los estudios procedentes de la psicología al ámbito judicial presenta en la actualidad múltiples áreas de interés: desde la atención a las víctimas de los delitos o el estudio de los aspectos psicológicos presentes en la actuación de los jurados populares, hasta el uso de técnicas de mediación familiar y la interpretación de peritajes psicológicos válidos en contextos judiciales.

La formación de profesionales capaces de intervenir en centros penitenciarios, con menores o como asesores de jueces y abogados es la principal finalidad del nuevo Título de Experto universitario en Psicología jurídica, que se desarrollará entre el 1 de febrero de 2.002 y el 30 de septiembre del mismo año. El curso, que tendrá una duración de 310 horas, está destinado a un total de cuarenta alumnos formados en los estudios de Psicología, Derecho, Trabajo Social, Sociología y Criminología.


Información: Universidad de Granada. Centro de Formación Continua: Tlf. 958-24421
Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es


Las enfermedades inflamatorias del intestino son características de las sociedades industrializadas

Los investigadores han comprobado como la composición de determinadas dietas influye en la recuperación de la estructura normal del intestino tras un proceso diarréico. Según Antonio Ríos, «las dietas ricas en nucleótidos -un componente que se encuentra en la leche materna- mejoran la recuperación de la pared intestinal. Un trabajo que realizamos en colaboración con Puleva, Abbott y el grupo del Dr. Angel Gil, del departamento de Bioquímica». El mismo efecto parecen tener ciertos ácidos grasos insaturados presentes en grasas como las de pescado, las de semillas de algunos vegetales y el aceite de oliva, entre otros.

El grupo Estructura y Bioquímica Celular se ha centrado en los últimos años en los factores que desencadenan enfermedades inflamatorias intestinales como la Colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Este tipo de enfermedades crónicas, que afectan a un gran porcentaje de población en los países industrializados, están apareciendo cada vez en edades más tempranas, sin que se hayan determinado aún claramente los factores desencadenantes. La Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn producen una inflamación en el intestino «de la que hasta el momento se desconoce su causa y también su tratamiento terapeútico definitivo, acudiéndose normalmente a tratamientos sintomáticos que no eliminan el problema».

Los investigadores creen fundamentada la idea sobre una base inmunitaria en la aparición de este tipo de enfermedades, «ya que es chocante que en las sociedades avanzadas se produzcan estas patologías mientras que en poblaciones donde la alimentación es supuestamente más pobre no estén presentes».

El problema de un tratamiento efectivo de la Colitis Ulcerosa y la enfermedad de Crohn se encuentraen la dificultad de su diagnóstico, «porque cursan de manera muy parecida al principio y tan sólo se diagnostican con claridad cuando la enfermedad se ha desarrollado ampliamente». De ahí, que la otra línea de trabajo de este grupo esté en encontrar un marcador de estas enfermedades que consiga detectarlas en sus etapas iniciales y permita así establecer un tratamiento adecuado y una prevención frente al posible agente causante.


Ciclo de conferencias ‘Política y sociedad del Renacimiento al Barroco’

La Cátedra Fernando de los Ríos, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, de la Universidad de Granada, ha organizado el ciclo de conferencias ‘Política y sociedad del Renacimiento al Barroco’, que se celebrará mañana miércoles, 21 de noviembre, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Con motivo del IV Centenario del nacimiento de Alonso Cano, la Universidad de Granada ha querido sumarse a la conmemoración, organizando diversos actos, entre los que se encuentra este ciclo de
conferencias. El objetivo del mismo es recrear el ambiente intelectual, filosófico, político y social de la época en la que vivió el escultor granadino. De este modo, comenta el director de la cátedra, Gregorio Cámara, se centra en «una labor intelectual, más que en la figura de Alonso Cano».

El rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Gregorio Peces-Barba, pronunciará la conferencia titulada ‘El tránsito a la modernidad: del Renacimiento al Barroco’, a las 12 horas.

Antonio Domínguez Ortiz, catedrático de la Universidad de Granada, será el encargado de impartir la segunda de las conferencias, bajo el título ‘La Granada del Siglo de Oro’. Esta conferencia, que cerrará el ciclo, tendrá lugar a las 19 horas.

Día: miércoles 20 de noviembre.
Hora: a las 12 y a las 19 horas.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.


VII Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española

Informar acerca de las nuevas tendencias en los estudios de la lengua española y abrir una vía de información entre cuantos estén interesados en la enseñanza de la lengua española son algunos de los objetivos de las Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española que mañana, miércoles, 21 de noviembre, inician su séptima edición.

Las jornadas están organizadas por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada a propuesta del Departamento de Filología Española y están coordinadas por los profesores Mª Isabel Montoya Ramírez y Juan Antonio Moya.

Se cuenta con la participación de profesores de las siguientes universidades: Oviedo, León, La Laguna y Salamanca, además de la de Granada.

Se celebrarán mesas redondas en las que participarán profesores de institutos de enseñanza secundaria en las que se debatirá sobre el estado de la enseñanza de la lengua y se expondrán diversas experiencias didácticas.

Las jornadas están dirigidas a profesores de enseñanza primaria, media y universitaria, licenciados universitarios y de grado medio, y alumnos.

Este año y de forma excepcional se van a celebrar las Jornadas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales debido a que en la Facultad de Fª y Letras no había disponibilidad de espacio.

Las jornadas se celebran del miércoles, 21 de Noviembre al sábado, día 24. Horario: Día 21 de 16 a 21 horas; días 22 y 23 de 9 a 14 y de 16 a 21 horas; Día 24 de 9 a 14 horas.

PARA MAS INFORMACION: 958 24 63 94, Dpto. de Filología Española.

Inauguración: miércoles, 21 de noviembre.
Hora: 5 de la tarde.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


Campaña contra la LOU

La Plataforma por la Universidad Pública contra la LOU de la Universidad de Granada, formada por CGT, CCOO, UGT, ASOCIACIÓN PNN (I+D), AGPTU, BUGA, CUDE, SINDICATO DE ESTUDIANTES, AUPA, EDUC@, POLITEIA, VOCALÍA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA informa:

En la Universidad de Granada siguen los actos contra la LOU:

DÍA 20 DE NOVIEMBRE:

ENCIERRO EN EL HOSPITAL REAL:
Desde las 19 horas hasta la mañana siguiente habrá un encierro de alumnos contra la LOU.

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN:
La Asamblea de profesores celebrada ayer 19 de noviembre decidió por unanimidad sumarse al paro
activo indefinido propuesto por la Asociación PNN (I+D). Asimismo se decidió realizar distintos actos contra la LOU, empezando por un corte en la confluencia de las calles Carril del Picón, Tablas, y Puentezuelas, hoy 20 de noviembre, a las 12 de la mañana.

CAMPUS DE CEUTA:
En los centros que la Universidad de Granada tiene en la ciudad de Ceuta, también se están desarrollando actos en el marco de la campaña contra la LOU. Hoy martes, 20 de noviembre, está prevista la realización de un encierro en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Y mañana, miércoles 21 de noviembre, se producirá una concentración ante la Delegación del Gobierno en Ceuta.


Resolución convocatoria de ayudas del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo

Mañana, martes, día 20 de noviembre, se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada
(Hospital Real, Salón de Rectores) el acto de firma de aceptación por parte de diversas ONGs y Asociaciones de las ayudas a la cooperación convocadas por la Universidad granadina a través de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

La Universidad de Granada ha concedido un total de 35 millones de pesetas en esta primera convocatoria de ayudas, concedidas a 14 asociaciones y ONGs que realizarán actividades en África (8) y América Latina (6), orientadas a la reinserción de familias de la calle, creación de un vivero de microempresas, salud visual infantil, saneamiento ambiental y salud, etc.

El acto irá precedido de una rueda de prensa en la que se presentarán a los medios de comunicación, tanto la resolución citada, como futuros proyectos de cooperación internacional o actuaciones dirigidas a la Coordinadora de Voluntariado que coopera con la Universidad de Granada, el servicio de atención psicológica a mujeres maltratadas, etc.

El acto contará con la participación del Rector de la Universidad, Prof. David Aguilar Peña, de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María J. Osorio Pérez, y de la Directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo Prof. Amparo Ferrer Rodríguez.

Día: martes, 20 de noviembre.
Hora: 10,30 horas.
Lugar: Hospital Real. Salón de Rectores


La Universidad analiza las raíces de la España andalusí

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de la Cátedra Emilio García Gómez de Estudios Andalusíes, ha organizado un ciclo de conferencias, con el que pretende analizar cómo se elaboró la historia de Al-Ándalus, para lograr una reflexión crítica de la situación actual.

Durante los días 19, 27 y 30 de noviembre, diversos especialistas analizarán la realidad de Al-Ándalus, mítica o auténtica, desde las dos vertientes posibles ha la hora de hacer historia: las fuentes escritas y las fuentes materiales.

Este ciclo comienza el próximo lunes, 19 de noviembre, a las 19,30 horas en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho, con la conferencia impartida por el profesor Juan Antonio de Souto, quien sentará las bases del análisis, los parámetros o ideas generales para el posterior análisis, a través de las dos posibles formas de escribir la historia: «con los papeles o con las piedras», explica el director de la cátedra, Emilio de Santiago.


Inauguración del Experto en Derecho del Consumo y Orientación al Consumidor

El próximo lunes, día 19 de noviembre, a las 11,30 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, tendrá lugar la inauguración del Experto en Derecho del Consumo y Orientación que organiza la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

Al acto de inauguración asistirá la directora general de Consumo, Elia Maldonado. Manuel Rebollo, catedrático de la Universidad de Córdoba ofrecerá la conferencia «La protección administrativa de los derechos de los consumidores»

El experto está organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada y dirigido por los profesores Guillermo Orozco y Javier Torres.

El objetivo de este curso es fomentar la educación en el consumo de los ciudadanos andaluces y dado su máximo interés social, formar a titulados universitarios como expertos que puedan realizar una adecuada defensa de los consumidores y usuarios.

DÍA: lunes, 16 de noviembre.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.


Diálogos de Platón, lecturas dramatizadas, y la representación de ‘Electra’ de Eurípides, para recordar a Sócrates

En conmemoración del 2.400 aniversario de la muerte del pensador que ha marcado la historia del pensamiento occidental, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha organizado las Jornadas ‘Recordando a Sócrates’, que se celebrarán durante los días 19, 20 y 21 de noviembre, con entrada libre a todas las actividades.

El programa de las jornadas contempla lecturas dramatizadas de los diálogos platónicos Lisis,
Fedón y Critón; mesas redondas sobre el sentido y la actualidad de los diálogos sobre la amistad, la muerte, la ley; y la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias. Todas estas actividades se desarrollarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Se trata de las primeras jornadas de estas características, que abordan el pensamiento de un
personaje clave en la historia mundial a lo largo de los últimos 2.400 años. A Sócrates se deben las ideas que han marcado la historia de la política, la religión, la ciencia, la enseñanza, el desplazamiento de la fuerza física por la fuerza intelectual y de la palabra, entre otros.

Programa de las Jornadas en Agenda o en la dirección web: http://www.culturaclasica.com/noticias3/socrates.htm


El arte gallego se acerca a la Universidad de Granada

El próximo lunes, 19 de noviembre, se inauguran las ‘IV Jornadas de Cultura Gallega’, que se celebrarán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, durante toda la semana. José Manuel Pita Andrade, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y profesor de esta universidad, pronunciará la conferencia inaugural en el Aula Magna de la facultad, a las 12 horas.

Organizadas por el Centro de Estudios Gallegos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Historia del Arte, estas jornadas nacen con la intención de aproximar a Granada la cultura de Galicia. El núcleo central de esta edición, la cuarta que se viene realizando, es el estudio del arte gallego, a través de sus edificios arquitectónicos más representativos.

Programa de conferencias:

Lunes 19 de noviembre, a las 12.00 horas. Conferencia de inauguración: ‘El maestro Mateo en el Coro y Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela’, por José Manuel Pita Andrade. En el Aula Magna. Facultad de Fª y Letras.

Martes 20 de noviembre, a las 12.00 horas. Conferencia: ‘Santiago de Compostela: arquitectura y ciudad en el siglo XVI’, por Andrés Rosende, de la Universidad de Santiago de Compostela. En el Aula Federico García Lorca. Facultad de Fª y Letras.

Miércoles 21 de noviembre, a las 13 horas. Conferencia: ‘La Catedral de Santiago y el Barroco’, por José Manuel García, de la Universidad de Santiago de Compostela. En el Aula Federico García Lorca. Facultad de Fª y Letras.

Jueves 22 de noviembre, a las 12 horas. Conferencia ‘El gran arsenal del rey: Ferrol y el proyecto ilustrado’, por Alfredo Vigo, de la Universidad de Santiago de Compostela. En el Aula Federico García Lorca. Facultad de Fª y Letras.

Viernes 23 de noviembre, a las 12 horas. Conferencia ‘El Museo imaginario del arte gallego contemporáneo’, por María Luisa Sobrino, de la Universidad de Santiago de Compostela. En el Aula Magna. . Facultad de Fª y Letras.

Exposición ‘Galicia luz’. Fotografías de Juan Manuel Gómez Segade

Como actividad paralela a esta edición de las jornadas de cultura gallega, el profesor de la Universidad de Granada, Juan Manuel Gómez Segade, ha preparado la muestra de fotografías ‘Galicia luz’, que inaugurará el próximo lunes, en los pasillos centrales de la Facultad de Filosofía y Letras.

La muestra fotográfica está compuesta por una serie de treinta murales de gran formato, en los que Gómez Segade ha querido plasmar «aspectos propios y reconocibles de Galicia, tales como el agua, el mar, el verde y alguna estampa de Santiago de Compostela, valorando la incidencia de la luz y el color».

‘Galicia luz’ forma parte de un conjunto de series, entre las que se incluye ‘Granada luz’, que el artista dedicó a esta ciudad, y que expuso en la Casa de los Tiros en el año 1.999.

Las fotografías del profesor Gómez permanecerán expuestas en la entrada de la Facultad de Filosofía y Letras hasta el próximo 30 de noviembre, pudiendo visitarse en el horario de apertura del centro.


Información sobre las jornadas: María Xesús Bugarín, coordinadora: buga@ugr.es


Presentación del libro ‘El laberinto azul’, de Juan Carlos Abril

La Universidad de Granada, a través de la Cátedra Federico García Lorca, presenta mañana viernes, 16 de noviembre, el libro de poemas El laberinto azul, obra del escritor jienense Juan Carlos Abril. En el acto, que se celebrará en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, intervendrá la profesora de la Universidad de Granada Sultana Whannon.

Juan Carlos Abril nació en 1974 en Los Villares, provincia de Jaén. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ha residido los últimos años en Exeter, en el suroeste de Inglaterra. En 1996 consiguió el premio Federico García Lorca con su libro Un intruso nos somete, publicado en 1997 por la Universidad de Granada; y recientemente un accésit del premio Adonais 2000 con El laberinto azul, que ha salido en marzo de 2001 en la editorial RIALP de Madrid. Como traductor ha preparado, junto a Stéphanie Ameri, la nueva Edición (Traducción, Introducción y Notas) de Las cenizas de Gramsci, de Pier Paolo Pasolini, que aparecerá en la editorial Visor.

Forma parte de numerosas antologías, entre las que destaca 10 menos 30, La ruptura interior en la poesía de la experiencia, compilada por Luis Antonio de Villena, editorial Pre-Textos, Valencia, 1997. También ha publicado en diversas revistas de ámbito nacional poemas y crítica literaria. Actualmente prepara un libro titulado Crisis.

Día: viernes 16 de noviembre.
Hora: 20 horas.
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho.


Conferencia Nacional de Decanos de Psicología 15-16 Noviembre

Durante los próximos días 15 y 16 de noviembre (jueves y viernes) se reunirán en Granada los decanos de Psicología de las facultades españolas en la denominada Conferencia Nacional de Decanos de Psicología.

El jueves, día 15, se reunirán en la Sala de Convalecientes del Hospital Real desde las 12 horas hasta las 14 h que serán recibidos por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

En la sesión de la mañana del jueves los decanos de Psicología tratarán sobre temas como los estudios de postgrado, la página web de la Conferencia, la especilidad de Psicología Clínica, y la propuesta de creación de un índice de citas de publicaciones en el mundo latinoamericano.

Por la tarde, se reunirán en la Facultad de Psicología, desde las 16,30 h a las 20,30 que serán recibidos por el alcalde de Granada, debatirán sobre: el Prácticum (criterios de evaluación), y el Estado actual de la LOU, con la intervención de Manuel Herreram asesor del secretario de Estado de Educación y Universidades.

El viernes, 16 de noviembre, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, desde las 9,30 h. se tratarán las relaciones con Latinoamérica (III Congreso Iberoamericano de Psicología y la I Feria de Formación de Postgrado); y las perspectivas de la psicología en el campo laboral.

A las 16,30 h, en la Facultad de Psicología, se presentarán las conclusiones finales.

A las 18,30 h. el profesor José María Peiró, miembro del Proyecto EuropsyT, presentará el título europeo de Licenciado en Psicología