La Universidad analiza La Regenta, «la primera novela feminista de España»

Al cumplirse cien años de la muerte de Leopoldo Alas Ureña, escritor español del siglo XIX conocido bajo el seudónimo de Clarín, la Universidad de Granada ha querido sumarse a la conmemoración del centenario, organizando un ciclo de conferencias en el que se analizará La Regenta, considerada la novela cumbre del escritor. Durante los días 28 y 29 de noviembre, se darán cita en Granada expertos en la obra literaria de Clarín, entre los que destaca la presencia del hispanista francés, Yvan Lissorgues.

El director de la Cátedra Federico García Lorca, Juan Carlos Rodríguez, expone que el ciclo ‘La Regenta y el centenario de Clarín’ pretende «resaltar la importancia de La Regenta como la primera novela feminista de España, la primera gran historia de una mujer como protagonista, una mujer que intenta ser libre y no puede serlo».

En opinión del catedrático de Filología Española por la Universidad de Granada, «La Regenta (1885) es la idea de la mujer que no puede realizarse como persona, pero no sólo porque esté casada y aburrida por vivir en la provincia, sino porque hay otra serie de elementos tanto del medio exterior, como de su medio interior, pues está presa por un catolicismo que le impide ser libre».

Este ciclo reunirá en la Facultad de Derecho a cuatro expertos en la obra literaria de Clarín, catedráticos provenientes de universidades españolas y francesas. Así, el catedrático emérito de la Universidad de Toulouse- Le Mirail, Yvan Lissorgues, disertará sobre Clarín y la modernidad, a partir de las 19 horas de mañana miércoles, 28 de noviembre, en la sala de conferencias de la facultad. Una hora más tarde, el profesor Juan Oleza, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia, y autor de la edición de La Regenta de 1998, centrará su intervención en la aparición del realismo en España.

La jornada del jueves 29 de noviembre abordará otros aspectos de la obra y figura del escritor español, como el estudio de otra de sus novelas Su único hijo (1891), de la mano del profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Mariano Maresca. Las conferencias del viernes tendrán lugar en el mismo sitio y a la misma hora, a las 19.00 y 20.00 horas. El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, Leonardo Romero Tobar, disertará sobre ‘Biografía y ficción en la narrativa de Clarín’, conferencia que cerrará el ciclo.


El Aula de Ciencia y Tecnología analiza la construcción segura en las zonas sísmicas

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada ofrecerá el miércoles, 28 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Escuela Politécnica (Campus de Fuentenueva) la conferencia «Ejemplos de estructuras singulares recientes proyectadas en zonas sísmicas» ofrecida por el investigador Luis M. Bozo.

El acto que forma parte del ciclo «Construcción segura en zonas sísmicas» plantea de forma sencilla distintas aproximaciones para interpretar el efecto de carga de los terremotos sobre las estructuras, con especial énfasis en el enfoque energético. Según el conferenciantes se ofrecerán «ejemplos muy simples sobre distintas estrategias de proyecto orientadas a conseguir que el edificio sobreviva al sismo, centrándose en estructuras equipadas con disipadores de energía y con aislamiento de base. Se hará también una breve referencia a las tendencias más avanzadas de proyecto sismorresistente enfocadas al control de daño».


La Universidad analiza cómo se elabora la historia de Al-Ándalus, a través de las fuentes escritas

Mañana martes, 27 de noviembre, tendrá lugar la segunda de las conferencias que forman el ciclo ‘Cómo se elabora la historia de Al-Ándalus’, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de la Cátedra Emilio García Gómez de Estudios Andalusíes. El profesor Juan Martos Quesada impartirá la conferencia titulada ‘Cómo se elabora la historia de Al-Ándalus a través de las fuentes escritas’, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho, a las 19.30 horas.

Juan Martos Quesada, historiador de la España Musulmana, es autor de varios libros, entre los que se haya ‘Introducción al Mundo Jurídico de la España Musulmana’, Ediciones G. Martín, Madrid, 1999.

Este ciclo comenzó el pasado 19 de noviembre, con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Antonio de Souto, quién definió conceptos básicos sobre la historia de Al-Ándalus, sentando las bases para el posterior análisis.

El próximo viernes, 30 de noviembre, se clausurará el ciclo con la intervención de Rafael Azúar, quién disertará sobre ‘La historia de Al-Ándalus a través de las fuentes materiales.

DIA: martes, 27 de noviembre.
HORA: 19,30 horas.
LUGAR: Sala de conferencias de la Facultad de Derecho.


Promoción de iniciativas empresariales entre los universitarios

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 12 horas, en el Hospital Real se presentará en rueda de prensa a los medios de comunicación el programa «Universidad Emprende», destinado a promover las iniciativas empresariales entre los universitarios.

El acto contará con la participación, entre otros, de Rafael Payá Albert, vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada; Santiago Herrero León, secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA); Emiliano Rodríguez Carrillo, vicepresidente de la Confederación Granadina de Empresarios; Mariano Gutiérrez Terrón, delegado de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico; y Ángel Gil Hernández, director-gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

El programa «Universidad Emprende» es una iniciativa de la CEA y de las universidades andaluzas que ya ha dado lugar al nacimiento de empresas en nuestra región, gracias a la concesión de premios a las ideas de jóvenes universitarios plasmadas en la elaboración de proyectos empresariales.

En esta edición de «Universidad Emprende», la Fundación Empresa Universidad de Granada ha instalado puestos informativos en facultades y escuelas universitarias, en los que se han recibido proyectos empresariales elaborados por los estudiantes.

Día: 26 de noviembre.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real. Universidad de Granada.


Sesión plenaria del Consejo Social de la Universidad

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada se reunió el 22 de noviembre del 2.001, bajo la Presidencia de D. Julio Rodríguez López.

Se aprobaron, entre otros, los puntos relativos a la elaboración de un estudio encaminado a crear un sistema de indicadores de seguimiento de la actividad de la Universidad y otro relativo a obtener un mejor conocimiento de la realidad patrimonial de la misma, estudios propuestos por el Consejo Social.

El Pleno aprobó la adaptación de los Estatutos del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago a la normativa vigente en Andalucía en materia de Fundaciones y también aprobó proponer que el Patronato de la Fundación del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago pase a ser ejercido por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada.

Se aprobaron asimismo dos expedientes de alteración del Presupuesto de la Universidad del ejercicio 2.000.

El Rector de la Universidad, Sr. Aguilar Peña, informó acerca del resultado positivo de la negociación desarrollada entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación y Ciencia, que va a permitir un crecimiento satisfactorio del Presupuesto de la Universidad en el próximo ejercicio. El Consejo felicitó al Rector por la gestión realizada en este aspecto.


Campaña contra la LOU

La Plataforma por la Universidad Pública, contra la LOU de la Universidad de Granada formada por CGT, CCOO, UGT, ASOCIACIÓN PNN (I+D), AGPTU, BUGA, CUDE, SINDICATO DE ESTUDIANTES, AUPA, EDUC@, POLITEIA, VOCALÍA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA informa:

En la Universidad de Granada siguen los actos contra la LOU:

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE, 12 H 30:
La Asociación PNN (I+D) ha convocado para mañana viernes, 23 de noviembre, a las 12 h 30, una concentración en la Plaza Bibataubín, para entregarle al Secretario de Estado de Educación, Julio Iglesias de Ussel, el manifiesto y reivindicaciones del colectivo de profesores no numerarios (PNNs).

HOY JUEVES, 22 DE NOVIEMBRE: COLAPSO DEL REGISTRO DE LA SUB-DELEGACIÓN DEL GOBIERNO:
Durante la mañana de hoy jueves, más de 300 profesores de la Universidad de Granada han hecho entrega en el Registro de la Sub-Delegación del Gobierno de un escrito dirigido a la Ministra de Educación haciendo constar las reivindicaciones frente a la LOU. Esto ha provocado una larga cola ante la sub-Delegación del Gobierno, y el colapso de su Registro durante dos horas.

PARO INDEFINIDO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES:
La Asamblea de profesores celebrada ayer 21 de noviembre decidió por unanimidad sumarse al paro activo indefinido propuesto por la Asociación PNN (I+D), e invitar a todo el profesorado, numerario y contratado, a sumarse al mismo hasta el próximo día 28 de noviembre. Este día está prevista la celebración de una Junta de Centro, en la que se considerará la posibilidad de adoptar una postura institucional.


Investigadores granadinos viajarán a la Antártida para estudiar su actividad sísmica

Un grupo de científicos granadinos pertenecientes al proyecto «DEC-SISM2001. Estudios, magnéticos y de flujo de CO2 en la Isla Decepción (Antártida)», campaña 2001-2002, y miembros del Instituto Andaluz de Geofísica viajarán el próximo mes de diciembre a la Antártida. Las actividades se realizarán en la isla volcánica de Decepción, situada a 40 km de la Península Antártica, usando las facilidades de logística e investigación de la Base Antártica Española «Gabriel de Castilla. Este proyecto es una cooperación internacional entre la Universidad de Granada y el Observatorio Vesubiano de Nápoles (Italia), y contará con la participación de 4 investigadores de la Universidad de Granada y uno del citado observatorio napolitano.

Los trabajos de campo a realizar se centran en la monitorización de la actividad sísmica de la isla volcánica y su entorno, la medida de parámetros geofísicos asociados a la actividad volcánica y el estudio de los gases volcánicos emitidos por la isla, en especial el flujo de CO2. Además, este proyecto colaborará con el GEODEC, coordinado por la Universidad de Cádiz, y en especial con el GEODEC-MAR, con el fin de obtener información sobre la estructura geológica superficial de algunas zonas de interés de la isla volcánica. Para realizar estos estudios se van a desplegar una serie de estaciones sísmicas; en concreto se contará con una red sísmica telemétrica de tres estaciones, 5 estaciones sísmicas autónomas de tres componentes, una estación sísmica de banda ancha y una antena sísmica densa con la posibilidad de incorporar hasta 48 sismómetros de corto periodo. Por otra parte se contará con estaciones magnéticas y medidores de flujo de CO2 del Departamento de Vulcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.) de Madrid.

La Isla volcánica de Decepción representa una de las zonas más activas, desde el punto de vista sísmico y volcánico, de la Antártida. Esta isla tiene un historia eruptiva conocida, en donde se destacan las últimas erupciones de 1967, 1969 y 1970 que destruyeron dos bases científicas (de Chile y Reino Unido) y obligó al desalojo de una tercera (de Argentina). Por otra parte esta zona supone un privilegiado laboratorio natural donde estudiar diversos fenómenos volcánicos y experimentar la fiabilidad y operatividad de la instrumentación sísmica desarrollada por el Instituto Andaluz de Geofísica. En especial es de gran interés el estudio de la interacción hidrotermal entre los glaciares y las zonas calientes en contacto con el magma, el estudio de la influencia de la dinámica regional en el funcionamiento del volcán, y la actividad sísmica asociada. Además, dadas las duras condiciones climáticas, la zona proporciona un test importante para la instrumentación sísmica y geofísica.


Para más información: Jesús M. Ibáñez ibanez@iag.ugr.es
Página web del Instituto Andaluz de Geofísica http://www.ugr.es/iag/iag.html


La Universidad de Granada programa unas jornadas dedicadas a la mejora de la acción tutorial

Encuadradas en el marco del Plan de Calidad Docente 2001-2004, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada ha organizado las Jornadas sobre Tutoría y Orientación para profesores de la Universidad, que se celebrarán los días 22 y 23 del próximo mes de noviembre.

Las conferencias tendrán lugar el jueves, 22 de noviembre (por la tarde), en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, a cargo de la profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, Juana María Sancho, y del rector de la Universidad de Vigo, Domingo Docampo. El viernes, 23 de noviembre, varios Centros acogerán los Intercambios Dirigidos, divididos en cinco áreas científicas. A las conferencias (día 22 de noviembre) podrán asistir unas 200 personas libremente.

Los informes de evaluación de Titulaciones realizados en la Universidad de Granada descubren lagunas en la acción tutorial y en el aprovechamiento de las tutorías por parte del alumnado. Cada profesor de la Universidad dedica seis horas semanales de su horario lectivo oficial a tutorías, lo que implica una inversión de entre 700.000 y 750.000 horas de tutoría al año, cuya mejor vertebración y adecuada gestión redundarían en beneficio de los usuarios y en una mayor calidad de los aprendizajes y de los correspondientes rendimientos académicos.

La concepción tradicional de la tutoría como servicio de resolución de dudas del alumnado, en el marco de una asignatura, se ha venido enriqueciendo en los últimos 30 años, por varios motivos, entre los que destacan la evolución de la clase magistral hacia modelos más participativos, con los consiguientes cambios en el papel del profesor, el endurecimiento del mercado de trabajo, con la consiguiente necesidad de que los alumnos universitarios reciban una orientación por parte de sus maestros a lo largo de su carrera universitaria, y la ampliación del conocimiento público sobre cómo aprenden las personas.

En este contexto se organizan estas jornadas, que pretenden incentivar entre el profesorado de la Universidad el interés por la acción tutorial y una dedicación eficiente a ella, así como apoyar institucionalmente la formación permanente del profesorado de la Universidad de Granada. Además, se marcan como objetivos: analizar la acción tutorial desde diferentes agrupaciones de Áreas de Conocimientos, compartir experiencias de acción tutorial, promover planes de acción que redunden en una mejora observable de la acción tutorial, y avanzar en la mejora general de la calidad de la enseñanza y de los resultados del aprendizaje.


Más información:
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Teléfonos: 958248491, 958248393. Web:http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/jto/


Convenio entre la Fundación Centro de Estudios Andaluces y la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 22 de noviembre, a las 12,30 horas, en el Rectorado de la Universidad de Granada, Joaquín Aurioles Martín, director general de Estudios Andaluces de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, y David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, firmarán un convenio específico de colaboración para la definición, impulso y desarrollo de líneas de investigación sociológica en la Comunidad Autónoma Andaluza y la realización de un curso de estructura social.

Entre los objetivos del convenio destaca que la Universidad de Granada, a través del Departamento de Sociología, colaborará con la fundación Centro de Estudios Andaluces (CentrA) en la realización de redes temáticas, desarrollo de investigaciones propias, con especial atención a las relacionadas con la dinámica social de Andalucía.

DIA: jueves, 22 de octubre.
HORA: 12,30 horas.
LUGAR: despacho del rector. Hospital Real.


Campaña contra la LOU

La Plataforma por la Universidad Pública, contra la LOU de la Universidad de Granada formada por CGT, CCOO, UGT, ASOCIACIÓN PNN (I+D), AGPTU, BUGA, CUDE, SINDICATO DE ESTUDIANTES, AUPA, EDUC@, POLITEIA, VOCALÍA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA informa:

En la Universidad de Granada siguen los actos contra la LOU:

Jueves 22 de noviembre:

La Asociación PNN (I+D) ha convocado para mañana jueves, 22 de noviembre, una concentración en el Hospital Real a las 12 h de la mañana, en la que se informará de las asambleas informativas que se han celebrado durante esta semana en los distintos centros de la Universidad de Granada, y las decisiones adoptadas en las mismas.

Posteriormente los presentes se dirigirán en comitiva a la Sub-Delegación del Gobierno, en donde se presentarán instancias individuales haciendo constar la posición y reclamaciones de los profesores contratados.


La Universidad analiza el mundo en que vivió Alonso Cano

Con motivo de la celebración del IV Centenario Alonso Cano, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra Federico García Lorca, ha organizado un ciclo de conferencias, que comienza mañana jueves, 22 de noviembre a las 19 horas, y que analizará el mundo que vivió el escultor granadino.

Bajo el título ‘El mundo que vivió Alonso Cano. Filosofías y estéticas del Barroco’, se celebrará los días 22 y 23 de noviembre, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, con cuatro conferencias. El programa es el siguiente:

Jueves 22 de noviembre


  • 19.00 horas: ‘Arquitectos y arquitectura en época de Alonso Cano’, por Juan Calatrava.
  • 20 horas: ‘La cultura del libro en la España Barroca’, por Fernando Bouza.

Viernes 23 de noviembre

  • 19.00 horas: ‘Cristianópolis. Imágenes de una ciudad barroca’, por José Luis Orozco.
  • 20.00 horas: ‘Pensamiento y lectura: los avisos al lector en el Barroco’, por Ángel Gabilondo.

Día: 22 y 23 de noviembre.
Hora: a las 19.00 y 20.00 horas.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Estudiantes de Derecho simularán juicios y recibirán clases de magistrados en el nuevo curso de Experto en aplicaciones prácticas del Derecho Civil

Desde el 1 de enero del próximo año hasta el 30 de enero del 2.003, los licenciados y estudiantes de segundo ciclo de Derecho podrán asistir a vistas orales, simular juicios y recibir clases de profesionales en activo a través del nuevo Curso de Experto Universitario en Aplicaciones Prácticas del Derecho Civil. Con una duración de trescientas horas, este curso de la Universidad de Granada dará la oportunidad a cincuenta personas de recibir la formación necesaria para el ejercicio libre del derecho civil, el trabajo en asesorías públicas y privadas y el acceso a la administración pública.

Este Experto Universitario, que organizan la Facultad de Derecho y el Instituto de Ciencias Médicas y Jurídicas, permitirá a los estudiantes realizar prácticas con magistrados y secretarios judiciales, con quienes comentarán los aspectos más destacados de las vistas a las que acudan. La simulación de juicios, donde los alumnos recreen las diferentes partes del proceso, bien como defensores, acusadores, jueces o ministerio público, se complementará con el estudio de casos desde la perspectiva de la medicina forense.
Desde el 1 de enero del próximo año hasta el 30 de enero del 2.003, los licenciados y estudiantes de segundo ciclo de Derecho podrán asistir a vistas orales, simular juicios y recibir clases de profesionales en activo a través del nuevo Curso de Experto Universitario en Aplicaciones Prácticas del Derecho Civil. Con una duración de trescientas horas, este curso de la Universidad de Granada dará la oportunidad a cincuenta personas de recibir la formación necesaria para el ejercicio libre del derecho civil, el trabajo en asesorías públicas y privadas y el acceso a la administración pública.

Este Experto Universitario, que organizan la Facultad de Derecho y el Instituto de Ciencias Médicas y Jurídicas, permitirá a los estudiantes realizar prácticas con magistrados y secretarios judiciales, con quienes comentarán los aspectos más destacados de las vistas a las que acudan. La simulación de juicios, donde los alumnos recreen las diferentes partes del proceso, bien como defensores, acusadores, jueces o ministerio público, se complementará con el estudio de casos desde la perspectiva de la medicina forense.


Información: Universidad de Granada. Centro de Formación Continua: Tlf. 958-24421
Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es