El proyecto UGR-Dones tiene como objetivo la creación de un ecosistema de innovación entre el personal investigador de referencia que se desarrolle en paralelo y en coordinación con el proyecto de acelerador de partículas para el desarrollo de nuevos materiales y empresas de alto componente tecnológico, para dar soluciones en el campo de las energías renovables, las tecnologías limpias de producción energética, la salud y las soluciones medioambientales.
Contribución del proyecto a la transformación de la UGR
CINMAT-GRANADA propone crear un Centro de Innovación en el campo de la ciencia de los materiales y la energía, que proporcione un entorno único que integre los sectores académico, privado y gubernamental en la concepción y desarrollo de programas de investigación e innovación. Este centro permitirá fomentar la investigación interdisciplinaria a la vanguardia de la ciencia de los materiales, formar técnicos de laboratorio y empresas en diferentes técnicas analíticas para ayudar a eliminar las brechas sociales y territoriales, e incluso involucrar a la comunidad mediante la prestación de servicios de consultoría, agencias ambientales y el sector de la energía, entre otros.
CINMAT-GRANADA se plantea como un instrumento eficaz que desarrolle las estrategias y políticas de innovación, capaz de agregar los actuales esfuerzos dispersos en una estrategia compartida y multidisciplinar, enfocada en el desarrollo de nuevos materiales tecnológicos para dar respuesta a las necesidades de producción de energía limpia, la salud y las soluciones medioambientales. Esta iniciativa, sin duda, favorecerá la creación y la competitividad de las empresas, facilitando su crecimiento, impulsando la productividad, atrayendo inversiones y apostando decididamente por la internacionalización de las Pymes.
CINMAT-GRANADA será un centro dedicado a la innovación y transferencia de tecnología para materiales avanzados, basado en cuatros pilares fundamentales: 1) materiales para la energía y medio-ambiente; 2) materiales para biomedicina (y su posible co- nexión con el PTS); 3) materiales estructurales y 4) materiales funcionales (y su posible conexión con el IFMIF-DONES). Todo ello en el contexto de industrias de alta tecnología (como, por ejemplo, electrónica y optoelectrónica, automoción, energías renovables, telecomunicaciones y seguridad). El centro ofrecerá una gran variedad de servicios: diseño y fabricación de materiales (especialmente de nanomateriales estructurados híbridos y/o moleculares, así como de biopolímeros); modificación y funcionalización mediante diversas técnicas (hidro/solvotérmicas, descomposición térmica, pirólisis, deposición en fase vapor, tratamientos con plasmas de diferentes precursores, funcionalización superficial con biomoléculas para aplicaciones biomédicas, activación para procesos de descontaminación, funcionalización con moléculas específicas para sensing químico, etc.); caracterización y análisis estructural y químico (espectrofotometrías, resolución estructural mediante RX, Resonancia Magnética Nuclear, microtomografía computerizada, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, microscopía de fuerza atómica y efecto túnel, microscopía de microondas de campo cercano, etc.); investigación de propiedades físicas (eléctricas, magnéticas, electromagnéticas, térmicas, ópticas, mecánicas); desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos de diagnóstico y sensores químicos, electrodos transparentes para aplicaciones electrónicas flexibles, prototipos de células solares basados en materiales bidimensionales, prototipos de baterías y supercondensadores a partir de materiales avanzados, etc.