Ciencia y Tecnología de la Salud
UGRDivulga

VÍDEO #aCienciaCerca: “Coenzima Q10. Propiedades, patologías asociadas y efectos terapéuticos”

Luis Carlos López García, investigador Ramón y Cajal del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, reflexiona sobre los numerosos productos que en los últimos años han aparecido en el mercado que contienen Coenzima Q10, y que además utilizan esta molécula como atractivo en los anuncios publicitarios En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, Luis… Seguir Leyendo VÍDEO #aCienciaCerca: “Coenzima Q10. Propiedades, patologías asociadas y efectos terapéuticos”

Tecnologías de la Producción

UGR researchers have proved that olive stones used to clean waste can also be used as fuel

UGR scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from industrial metals discharged in water and as an environmentally friendly biofuel The scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from… Seguir Leyendo UGR researchers have proved that olive stones used to clean waste can also be used as fuel

Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

VÍDEO #aCienciaCerca: “La inteligencia de los bebés”

Al contrario de lo que se ha pensado hasta hace unos años, desde los primeros meses de vida los bebés muestran impresionantes capacidades cognitivas La profesora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Charo Rueda Cuerva afirma en este capítulo de #aCienciaCerca que los bebés son herederos de la inteligencia humana. Al contrario… Seguir Leyendo VÍDEO #aCienciaCerca: “La inteligencia de los bebés”

Humanidades

VÍDEO #aCienciaCerca: “¿Quién era Juan Latino? La esclavitud en la Europa Moderna”

Aurelia Martín Casares, profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, reivindica la importancia histórica de Juan Latino, el primer esclavo afroeuropeo que en el Renacimiento llegó a ser catedrático en una universidad española: la de Granada En este capítulo de #aCienciaCerca, Aurelia Martín Casares, profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de… Seguir Leyendo VÍDEO #aCienciaCerca: “¿Quién era Juan Latino? La esclavitud en la Europa Moderna”

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Investigadores de la UGR desarrollan una ‘app’ basada en técnicas de Inteligencia Artificial que permite obtener rutas accesibles

El grupo de investigación MODO ha desarrollado una aplicación para el diseño y obtención de rutas a pie personalizadas La ‘app’, denominada ProA, es completamente gratuita, y ya funciona en dispositivos Android Existen un gran número de aplicaciones para dispositivos móviles que nos permiten encontrar la ruta más corta entre dos puntos. Sin embargo, pensando… Seguir Leyendo Investigadores de la UGR desarrollan una ‘app’ basada en técnicas de Inteligencia Artificial que permite obtener rutas accesibles

Ciencia y Tecnología de la Salud

El profesor de Geografía de la UGR José Gómez Zotano es galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico de Marbella

En la III edición de los premios a la Cultura de Marbella también han sido reconocidos Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura El profesor de Geografía de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha sido galardonado con el Premio a… Seguir Leyendo El profesor de Geografía de la UGR José Gómez Zotano es galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico de Marbella

Tecnologías de la Producción

Utilizan residuos de la industria oleícola para producir moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria

Investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada utilizan alpeorujo y aceites de cocina usados para la producción de agentes de superficie, concretamente, biosurfactantes y monoglicéridos Es la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones… Seguir Leyendo Utilizan residuos de la industria oleícola para producir moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Hallan nuevas evidencias científicas de las respuestas terrestres y oceánicas al cambio climático durante el último milenio

Dos registros marinos recuperados en la cuenca del mar de Alborán y analizados a muy alta resolución han permitido la reconstrucción de las condiciones climáticas y oceanográficas, así como la identificación de influencia antrópica en la región más occidental del Mediterráneo durante este periodo de tiempo La Universidad de Granada participa en esta investigación multidisciplinar, junto… Seguir Leyendo Hallan nuevas evidencias científicas de las respuestas terrestres y oceánicas al cambio climático durante el último milenio

Física, Química y Matemáticas

VÍDEO #aCienciaCerca: “La Segunda Revolución Cuántica”

El profesor de Electromagnetismo y Física de la Materia de laUniversidad de Granada Daniel Manzano Diosdado repasa el momento actual por el que pasa la investigación en el campo de la Física Cuántica, revisando algunos de los más recientes descubrimientos y su impacto en la sociedad Ver vídeo en: http://youtu.be/HDh-vahpE_I En esta entrega de #aCienciaCerca,… Seguir Leyendo VÍDEO #aCienciaCerca: “La Segunda Revolución Cuántica”

Ciencia y Tecnología de la Salud

Un estudio demuestra que correr descalzo ayuda a optimizar la técnica y reduce el riesgo de lesiones en corredores

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén prueban que el denominado ‘barefoot running’, siempre que se haga de la manera adecuada, disminuye considerablemente las posibilidades de que el atleta sufra lesiones, ya que produce cambios significativos en la técnica de apoyo empleada por el pie en su contacto con el suelo En el estudio,… Seguir Leyendo Un estudio demuestra que correr descalzo ayuda a optimizar la técnica y reduce el riesgo de lesiones en corredores