La investigación ha sido dirigida por el profesor del Departamento de Sociología de la UGR, Julio Iglesias de Ussel. Su autora, Rosa Mª Soriano Miras, se ha propuesto describir, analizar e interpretar el antes y el después de la inmigración femenina desde Marruecos a España: qué las lleva a abandonar el país de origen, por qué eligen nuestro país, cómo son recibidas, cómo se adaptan.
España se encuentra con un aumento exponencial de las migraciones, lo que origina nuevas demandas y expectativas ante el futuro. Los estudios sociológicos al uso suelen centrarse en la exclusión. La novedad principal que presenta este trabajo de la UGR es que pretende contribuir a identificar las claves de integración en la mujer inmigrante, “escuchando su propia voz”. Además utiliza una técnica de análisis de datos muy novedosa en España como es la Grounded Theory.
No existe una teoría explicativa, en los ámbitos nacional e internacional, que aborde el éxito de la inmigración en la sociedad de acogida, “bien porque no ha sido el objeto central de la investigación, bien porque el fenómeno es relativamente reciente en zonas como Andalucía y el poniente almeriense”, señala la profesora Soriano. Por esta razón su obra presenta las principales perspectivas científicas que existen acerca del fenómeno de las migraciones centrando su atención en el contexto español y de manera particular en el municipio de El Ejido (Almería).
Diferentes, iguales
La investigación estructura todo el armazón de la tesis. Para ello, se han elaborado las historias de vida de diferentes mujeres inmigrantes marroquíes, las cuales se han agrupado en tres variantes: la tradición, el equilibrio, y la trasgresión. Dicha tipología se basa en cómo la mujer marroquí responde, a través de la emigración, a su condición de mujer subordinada al varón, a la costumbre, y a las leyes religiosa y civil propias del país alauita.
Soriano mantiene que “en las historias que se engloban tras la tradición, existe una denuncia latente de la situación vivida en Marruecos. Con el equilibrio, el proceso de secularización aparece con fuerza, demandando su identidad propia como mujer, como individuo con derechos. Mientras que la trasgresión rompe con la más pura tradición de Marruecos”.
El éxito del desplazamiento
La teoría que explica el éxito es fruto de un proceso de asentamiento. “Este se lleva a cabo a través de la yuxtaposición de cuatro planos. Un plano estructural en donde el sujeto inicia una búsqueda de derechos y libertades que le es negado por nacimiento en su país de origen. Se articula entonces el proyecto migratorio en el plano individual, en el cual, tras la frustración de las expectativas al no encontrar las facilidades que imaginaba al llegar a España, se produce un cambio de orientación, huyendo del desánimo y de la soledad en la que se haya inmersa”, señala la autora de la tesis.
La ayuda de las redes solidarias entre españoles y marroquíes es central en este proceso, situando al plano social como central en el camino hacia el éxito. Finalmente, un plano prospectivo identifica cómo la vida se entiende a través de la familia en una continua búsqueda de bienestar de la misma. Es en la yuxtaposición de estos planos donde se produce el éxito en el proyecto migratorio. Este hecho no significa que el camino haya concluido, más bien lo contrario, es el inicio de nuevas metas, anhelos y proyectos, lo que abre nuevos caminos en la investigación de un fenómeno tan nuevo y a la vez tan viejo como es el desplazamiento de la población.
Más información: Prof. Rosa María Soriano Miras. Tlfs.: 958 244140 / 600 013087. Correo e: rsoriano@ugr.es