Inicio / Historico

Empresas petroquímicas, papeleras y cosméticas se reúnen en Granada para debatir cómo reducir los impactos ambientales

La industria de procesos químicos es responsable en España de un tercio de todos los residuos que se generan. Le siguen a la zaga la metalúrgica, la del automóvil y, en menor medida, la papelera y alimenticia. Aunque la mayor parte de las tecnologías que existen en estos sectores podrían ser limpias, el elevado precio de las mismas hace que muchas empresas las vean como un coste más que como una inversión en el medio y largo plazo. Por este motivo, la gestión de residuos sigue siendo un tema central y cómo tratarlos y almacenarlos, una de las prioridades.

Dependiendo del tipo de productos, se pueden aplicar varios procedimientos que van desde la transformación de un residuo tóxico en otro que lo sea menos, y pueda ser vertido o reutilizado como materia prima, a la quema en incineradoras especiales. En el caso de los vertidos, el tratamiento que recibe el producto es especialmente delicado ya que debe garantizarse que no sean un foco de contaminación para las aguas subterráneas o superficiales.

Una de las prácticas más polémicas, y teóricamente extinta desde la firma del Convenio Internacional de Basilea en 1992, es el envío de estos residuos a países del tercer mundo. En algunos casos estos productos se exportan para aprovechar los bajos costes del tratamiento y reciclaje. Sin embargo, en otros muchos se trata simplemente de emplear países en vías de desarrollo como depósitos de residuos que ningún país desarrollado quiere tener dentro de sus fronteras.

La preocupación por cómo mejorar las técnicas de reciclado de productos y reducir su repercusión en el medio ambiente está presente en muchas empresas y centros de investigación. Este es el caso de los participantes en el curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”, que organiza el Centro Mediterráneo entre los días 27 de septiembre y 1 de octubre. Al mismo asistirán representantes de firmas como BMI, Abacovital, Erogra Fertilizantes, Torras papel o Cepsa. Investigadores del CSIC y de las Universidades de Granada o Cartagena estarán también presentes en un curso que, por tercer año consecutivo, atrae a más de un centenar de estudiantes universitarios.


Referencia: Profa. Ana Isabel García.
Dpto. de Ingeniería Química. Universidad de Granada.
Coordinadora del curso. 645 094158.