Inicio / Historico

Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces ‘progresistas’ que piden olvidar esta cuestión

Libros
Publicado el 27 de septiembre de 2006 a las 18:13 horas. | Imprimir

Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces progresistas que piden olvidar esta cuestión

El académico, que presentó hoy su último libro en torno al Almirante, dice que el tema del origen o los restos son un asunto menor

Redacción / EP
El académico de la Historia Manuel Fernández Álvarez, presentó hoy su último libro, La gran aventura de Cristóbal Colón, un texto en el que este especialista ahonda en la figura del Almirante como hombre, con sus éxitos y fracasos, sus amores, sus viajes o su caída final. Fernández Álvarez defendió hoy la hazaña del navegante y criticó las voces progresistas que piden olvidar lo que logró. Asimismo aseguró que temas tan en boga en estos momentos como el descubrimiento certero de su origen o la ubicación de sus restos son asuntos menores.

El académico, que confesó su pasión desde niño por este personaje histórico, señaló que lo importante de Cristóbal Colón es hablar de lo que hizo y aseguró que no hay prácticamente nadie dentro o fuera de España que no sepa quien fue. He querido escribir una obra de alta divulgación, aseguró.

Fernández Álvarez afirmó con contundencia que ha escuchado voces que se autodefinen progresistas que piden que se olvide lo que Colón logró hacer porque a esta conquista le siguieron las acciones feroces de los conquistadores. Esto último no puede negarse, es verdad, pero tampoco puede negarse la grandeza de la Roma antigua y a nadie se le ocurre pensar en lo que trajo consigo.

Creo que la aventura de Colón tuvo saldo positivo y fue romper una lanza en favor de nuestra autoestima. Ya está bien de que nos autoflagelemos y de que siempre tengamos que pedir perdón, sentenció el autor. Yo sí me avergüenzo de la Inquisición pero no de lo que logró Colón, apostilló.

PROYECTO PERSONAL
En este libro, editado por Espasa, Fernández Álvarez deja claro que si algo caracteriza el descubrimiento de América es que en torno a un proyecto personal concebido por un visionario, como fue Cristóbal Colón, era necesario agrupar un conjunto de esfuerzos no desdeñables.

En este sentido, el académico se refirió a la relación que unió al Almirante con los Reyes Católicos y especialmente con Isabel I que fue protectora al cien por cien de lo que Colón pretendía. Por contra, Fernando de Aragón se mostró reticente a las facultades del navegante para lograr sus objetivos y así se demuestra en una carta en la que confiesa su incredulidad hacia la empresa colombina, dijo.

Por lo que se refiere a los errores que cometió Colón como gobernante en Indias, el escritor aseguró que ésta constituye una de las partes oscuras de su gestión. Fue un pésimo gobernante, es verdad, pero ahí estuvo la reina Isabel para frenar su intento de esclavismo, indicó.

En cuanto al asunto de los orígenes del Almirante, Fernández Álvarez reconoció que puntualizar el lugar y la fecha no es fácil y señaló que lo que nos deja seguros es que era de Génova o de sus alrededores y que nació a mediados del siglo XVI, igual que la reina Isabel La Católica. Además, en ese momento se produjo la caída de Constantinopla, un duro golpe para la Cristiandad. Colón daría luego una nueva esperanza a Occidente, recordó.

Finalmente, se refirió a los restos de Colón que reposan en Sevilla y que los investigadores de la Universidad de Granada han concluido como auténticos del navegante. Sin embargo aquí no están todos los restos de Colón por lo que quizás Santo Domingo o La Habana, a donde fue trasladado su cuerpo en distintos momentos, conserven parte de ellos, señaló.

Descargar