– EE. UU. contrata a un catedrático de Gandia para aportar soluciones a la crisis bancaria del país.
Santiago Carbó analiza desde la Reserva Federal americana en Chicago la evolución del mercado bancario.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), el gandiense Santiago Carbó, se encuentra desde finales de enero en Chicago con un cometido muy especial.
Este catedrático de Análisis Económico de la Universidad granadina ha sido contratado por la Reserva Federal de Estados Unidos, que tiene su sede en la tercera ciudad más poblada de Norteamérica, para realizar tareas de investigación y asesoría durante los próximos seis meses, en los que habrá de tratar cuestiones relativas a la evolución del sistema bancario internacional, la crisis crediticia y el clima de incertidumbre que arrastra a las economías y a los mercados financieros.
Carbó está especializado en economía bancaria y, según asegura, hay pocos expertos económicos en el mundo que se dediquen al análisis de los bancos. Este es uno de los motivos por los que ha sido reclamado por la institución americana.
Este gandiense ya comenzó este verano, cuando la Reserva Federal se puso en contacto con él, a estudiar una primera visión de la situación económica que vive en la actualidad el país americano, tras la crisis creada en el sistema bancario a consecuencia de las hipotecas basura.
Se trata de créditos que han concedido los bancos americanos sin demasiadas garantías de devolución.
Precisamente, el encargo de Carbó es estudiar las consecuencias de estas hipotecas y su repercusión en otros países. La competencias bancarias también será otro de los asuntos a estudiar.
El propio Carbó explicó en declaraciones hechas públicas que las turbulencias bursátiles registradas en enero han creado un gran desasosiego en la sociedad estadounidense y su cometido ahora es aportar medidas e ideas para que el ciclo de crisis no sea tan acentuado como se vaticina.
Carbó goza de un gran prestigio a nivel nacional en su área, y también a nivel internacional como se demuestra con esta participación y trabajo hasta el mes de agosto. En este sentido, explicó que es un bonito e irrenunciable reto en un momento especialmente delicado para el sistema financiero y la economía internacional.
No en vano, afirma que la crisis de las hipotecas subprime puede afectar a todo el mundo, incluida España.. Sin embargo, afirmó que en la actualidad no hay muchos signos de la repercusión de la crisis en el país, aunque está claro -agregó- que la economía no va a ser tan boyante.
La desconfianza -explicó- se ha sembrado entre los inversores ante lo que ocurre en EE.UU. Este mundo está cada vez más globalizado y la crisis en los mercados europeos, por ejemplo, repercute ahora en Norteamérica, algo que hace 15 años no pasaba.
El trabajo del investigador económico de Gandia se centra en la investigación y el asesoramiento en pequeños comités a gente que debe viajar a Washington a grandes reuniones económicas. Aclaró que la estructura de la Reserva Federal es parecida a la del Banco Central Europeo.
La Reserva Federal de Estados Unidos es un organismo encargado de conducir la política monetaria y de mantener la estabilidad en el sistema financiero del país. En estos momentos el mundo financiero tiene puestos los ojos en las medidas que vaya a tomar esta institución porque de sus propuestas depende mucho la evolución de los mercados internacionales y la respuesta de otros organismos como el Banco Central Europeo.
La experiencia acreditada por este investigador en publicaciones, foros y grupos de reconocido prestigio internacional y su especial conocimiento de los mercados bancarios ha propiciado esta petición por parte de la Reserva Federal.
El profesor Santiago Carbó, que lleva en la actualidad las riendas de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UGR durante los últimos años, nació en Gandia en 1966 y ha hecho varias publicaciones y participado en seminarios de varios países.
Descargar