«Pónganse como meta enseñarles a pensar, que duden, que se hagan preguntas… Despierten en sus alumnos la lucidez…» Con estas palabras se despide de su clase –llena de futuros educadores– el protagonista de ‘Lugares Comunes’. Bien pueden subrayar esta forma de entender la Educación Pepe Mora y Borja Martínez, dos jóvenes y comprometidos profesores que han revolucionado el IES Soto de Rojas, ubicado en el Zaidín, al recrear su propia versión de ‘Los Juegos del Hambre’ –en este caso ‘Los Juegos del Rojas’-, y convertir el aprendizaje en diversión. Su implicación con la enseñanza no solo ha despertado la ilusión de los estudiantes, sino que ha transformando la motivación en la nueva equipación de Educación Física.
Tal es así que los alumnos los despidieron el pasado 27 de marzo, día que finalizaron sus prácticas para el Máster de Profesorado de la Universidad de Granada, con una fiesta sorpresa «inolvidable» –coinciden ambos– a la que acudieron disfrazados con los colores, escudo y uniforme creados para este singular juego con el que la inspiración ha brotado en las aulas.
Modo presentación
Boja Martínez y Pepe Mora Los profesores enseñan la coreografía de hip hop que forma parte del último reto Los alumnos organizaron sus propios ‘Juegos del hambre’ en la fiesta sorpresa Las 63 pruebas del Juego de la Oca sorprendieron a los alumnos Emblema de ‘Los Juegos del Rojas’ Habit, Salud y Effie (alias de los profesores), durante la fiesta sorpresa ‘Los juegos del Soto’, en las pistas Una de las dinámicas de clase Foto-pista para que los alumnos localizaran el primer código QR Los profesores, junto a uno de los cursos
La experiencia arrancó hace tres semanas, cuando propusieron a Alicia Castillo, su tutora y titular de Educación Física hacer algo totalmente distinto. «Los dos compartimos grupo de investigación y la misma idea de Educación», basada en la búsqueda de aprendizajes «significativos y funcionales», es decir «que los estudiantes puedan aplicar en su día a día» y el «el juego como herramienta para enseñar valores y, en definitiva, ser buenas personas en la sociedad», explican.
Fue Isaac J. Pérez López, profesor de Enseñanza de la actividad Física y el Deporte en la Facultad de Ciencias del Deporte quien «cambió radicalmente» sus esquemas sobre Educación: «nos mostró cómo enseñar a través de propuestas creativas y cuál era nuestro papel como profesores. Nos incitó a quebrarnos la cabeza en nuestras clases», resaltan.
Convencidos de la necesidad de involucrarse al máximo –y tras plantear al alumnado un cuestionario con preguntas como su película favorita o lo que les gustaría hacer en Educación Física – lo tuvieron claro. El Soto de Rojas protagonizaría su propia ‘adaptación’ de los ‘Juegos del Hambre’ para «despertar el interés con esta ambientación». Dividieron entonces a los alumnos por distritos, como en la película, asociados a valores: solidaridad, integración, compañerismo, respeto, nobleza e igualdad.
Comenzaron así las divertidas gymkhanas y pruebas –con saludo especial incluido y mueca de reprobación si se mencionaba al malvado ‘Snow’– para competir en ‘Los juegos del Rojas’. «No creemos en los exámenes, sino en actividades atractivas con las que aprendan. Por eso ideamos tres retos para evaluar a cada curso». Para Primero y Cuarto de ESO propusieron, por ejemplo, hacerse tres fotos realizando tareas domésticas con una reflexión sobre por qué ayudar en casa.
En Primero de Bachillerato introdujeron como herramienta Twitter, donde han jugado con el anonimato «para evitar etiquetas ni distinciones». Así, cada estudiante se abrió un perfil con un alias asociado a la película, cuya verdadera identidad solo conocían los dos profesores. A través de la cuenta @juegosdelrojas se lanzaban pistas –la foto de un lugar difícil de identificar o palabras que debían encontrar para construir una clave– para localizar códigos QR que, al descodificarse, indicaban a los alumnos cuál era su prueba, entre éstas, diseñar una dieta alimenticia con una reflexión, una foto del cocinero de su casa y de tres de las comidas de su planning. «De esta forma también involucrábamos a los padres, algo muy importante», resalta Mora.
Con los juegos y retos -falta por desarrollar el último, una coreografía de hip hop en Puerta Real para trabajar la autoestima- han ido clasificando cada distrito y tributo semanalmente. También se ha puntuado la participación en los tres debates relacionados con la Educación Física que han organizado a través de Twitter, dos de ellos Trending Topic.
«Estábamos instalados en la monotonía y su llegada ha supuesto una inyección de motivación que ha traspasado las fronteras de la asignatura. En mi caso, he recuperado la ilusión de los inicios, cuando a los 20 años empecé a enseñar con la esperanza de cambiar las cosas, de despertar inquietudes en los alumnos», subraya Alicia Castillo, quien dice sentirse «rejuvenecida» y con «ganas renovadas».