EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Someten a análisis las producciones del CAT para desterrar estereotipos sexistas
Los resultados de esta pionera iniciativa se plasmarán en una serie de publicaciones a fin de contribuir a una visión más igualitaria del modelo masculino y femenino
P. GARCÍA/
MILLÁN HERCE A la presentación asistieron ayer autores y numerosos actores y actrices
ImprimirVotarEnviar
SEVILLA. Transformar, a través de la representación teatral, las visiones estereotipadas que se tienen de hombres y mujeres así como detectar las discriminaciones de género que puedan producirse en el mundo de las artes escénicas y plantear un modelo creativo que fomente «una visión más igualitaria del modelo masculino y femenino» es el objetivo que se ha marcado el Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género, que ayer se presentó en el Centro Andaluz de Teatro (CAT).
La iniciativa, novedosa en su ámbito, fue dada a conocer por la directora general de Fomento y Promoción Cultural de la Junta, Guadalupe Ruiz, que estuvo acompañada por el director del CAT, Francisco Ortuño, y la coordinadora del equipo de investigación que llevará a cabo el citado Laboratorio, la profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Aurelia Martín Casares, que lleva más de 10 años dedicada al estudio sobre la construcción de los estereotipos de género.
Evitar visiones anacrónicas
Guadalupe Ruiz enmarcó este proyecto dentro de la línea de trabajo relacionada con la investigación en el ámbito de las artes escénicas y en colaboración con las universidades andaluzas. La directora general de Fomento y Promoción Cultural -que dio lectura a un escrito de la consejera de Cultura, Rosa Torres, que no pudo estar presente- señaló cómo el teatro público andaluz «se ha mostrado sensible con los asuntos que afectan a la mujer», precisando que el CAT ha contado con un número importante de actrices desde su fundación hace 17 años, al tiempo que ha prestado atención a textos de dramaturgas del pasado y a obras sobre personajes femeninos, entre las que citó «Yerma», «Madre Coraje», «Las troyanas» o «Solas».
Ruiz hizo hincapié en la necesidad de «desterrar del teatro público andaluz visiones empobrecedoras y anacrónicas de hombres y mujeres», considerando que «nadie busca ni quiere un teatro público panfletario ni torticero, sino artistas conectados a su tiempo. El teatro público andaluz -destacó más adelante- además de a la estética debe atender a la ética». Para hacer frente a su cometido, el Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género analizará la construcción cultural de los roles e identidades de género desde tres perspectivas: la que ofrecen los textos teatrales (se estudiarán las producciones del CAT durante el periodo 2005-2008, con un promedio de tres títulos por año), el mundo de la representración (ensayos, puestas en escena, castings, dirección, escenografía…), y la recepción de las producciones escénicas así como las reacciones del público.
El proyecto, que contará con un presupuesto anual de 40.000 euros, sacará a la luz sus resultados en una serie de publicaciones y soportes. Además, y durante la investigación, podrán organizarse encuentros puntuales y talleres relacionados con la introducción de la perspectiva de género en la escena andaluza.
La coordinadora de este Laboratorio, la profesora Aurelia Martín Casares, resaltó el carácter interdisciplinar del mismo, con amplia trayectoria en estudios de género y del que inicialmente formarán parte la actriz Isabel Vega y la artista plástica Sandra Martínez.
Crear un espacio de reflexión
Martín Casares señaló la importancia del teatro como «puente entre el imaginario y la realidad social» y su capacidad para proponer nuevos modelos de género que contribuyan a transformar los estereotipos existentes. En este sentido, incidió en el reto de este Laboratorio de «avanzar en la línea de la igualdad» y de contribuir, a largo plazo, a generar «un espacio de reflexión dentro del CAT». El director del Centro apuntó la posibilidad de constituir «una comunidad virtual» en la página web del CAT en la que se difundirán los resultados de la investigación.
Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer