79348 El aumento de los incendios fue la primera huella que el hombre dejó en el
proceso de cambio climático
Un equipo científico internacional, dirigido por el departamento de Estratigrafía y Paleontología de la
Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el
medio ambiente a través de un proyecto que estudia los sedimentos de los humedales de Sierra
Nevada.
El estudio, denominado Paleodul, ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el
medio ambiente, que según ha informado hoy la Universidad de Granada se hace evidente desde
hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios.
Y también por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, según el estudio,
que revela además la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la
repoblación con pino en las últimas décadas.
Esta investigación, dirigida por el profesor de la Universidad de Granada Gonzalo Jiménez Moreno,
está permitiendo analizar las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en
los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde hay registros de
múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación.
Algunos de los resultados obtenidos se derivan del análisis de polen, que ha revelado cambios en la
vegetación que crecía en la región, mientras que los carbones muestran la presencia y variaciones en
la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos.
Además, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los
lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
En cuanto al análisis de polen, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas
en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, hubo un proceso
progresivo de aridificación que produjo la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona
desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de
África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta
zona.
Pero, según el estudio, este proceso de aridificación no es totalmente continuo y estuvo interrumpido
por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con
cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela también que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es
el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región.
Pero, según los investigadores, los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas
naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente
en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy
valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de
montaña frente al cambio global.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.