Inicio / Historico

El hombre ya comenzó a cambiar el clima hace 3.900 años

79348 El aumento de los incendios fue la primera huella que el hombre dejó en el
proceso de cambio climático
Un equipo científico internacional, dirigido por el departamento de Estratigrafía y Paleontología de la
Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el
medio ambiente a través de un proyecto que estudia los sedimentos de los humedales de Sierra
Nevada.
El estudio, denominado Paleodul, ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el
medio ambiente, que según ha informado hoy la Universidad de Granada se hace evidente desde
hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios.
Y también por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, según el estudio,
que revela además la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la
repoblación con pino en las últimas décadas.
Esta investigación, dirigida por el profesor de la Universidad de Granada Gonzalo Jiménez Moreno,
está permitiendo analizar las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en
los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde hay registros de
múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación.
Algunos de los resultados obtenidos se derivan del análisis de polen, que ha revelado cambios en la
vegetación que crecía en la región, mientras que los carbones muestran la presencia y variaciones en
la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos.
Además, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los
lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
En cuanto al análisis de polen, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas
en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, hubo un proceso
progresivo de aridificación que produjo la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona
desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de
África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta
zona.
Pero, según el estudio, este proceso de aridificación no es totalmente continuo y estuvo interrumpido
por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con
cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela también que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es
el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región.
Pero, según los investigadores, los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas
naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente
en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy
valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de
montaña frente al cambio global.
Descargar