Inicio / Historico

La independencia de las televisiones públicas de los gobiernos, uno de los principales retos según los expertos

España es el país de la Unión Europea con mayor número de televisiones públicas. La propia configuración territorial determina un panorama de medios audiovisuales en el que la televisión pública resulta determinante en la vertebración social autonómica y nacional. El debate sobre cómo debe ser la televisión pública, alentado en estos días por la necesidad de los consejos audiovisuales así como el denominado “comité de sabios” creado a nivel nacional, debe centrarse en lograr una televisión realmente pública, no sometida a los gobiernos, en la definición de lo que debe ser el servicio público de la televisión. Así lo entienden los expertos reunidos en el curso “El servicio público de la televisión” que organiza en Almuñécar el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y RTVA.

Cuánto cuesta hacer una televisión pública o cuánto quieren gastarse las autonomías en ella es una de las cuestiones fundamentales para el futuro de las mismas. Los problemas de la financiación se convierten en una de las principales preocupaciones para el desarrollo de una televisión de calidad, en la pugna por determinar qué proporción de inversión privada y pública es necesaria. Todo ello, en el contexto determinado por la multiplicación de canales que posibilitará la entrada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) con la consecuente segmentación de las audiencias y la tendencia general de que para disfrutar de una televisión de calidad se hará necesario pagar.

Junto al problema de la financiación, expertos como Elena Blanco Castillo, Consejera de la RTVA o Jorge del Corral, secretario general de la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), se plantean la necesidad de que la televisión pública deje de ser una televisión sometida a los gobiernos y a los criterios de medición de audiencias para empezar a buscar una rentabilidad social, una mayor pluralidad y una definición de contenidos que la diferencien de la televisión generalista, con una mayor atención a las minorías. En este sentido, hoy se aborda en el seminario el problema del control de los contenidos, así como el pluralismo ante la concentración de medios y el espacio audiovisual autonómico, con la presencia del periodista Manuel Campo Vidal y el Director de EMA-RTV y Vicedecano de la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Chaparro Escudero.

Referencia: Juan María Casado.
Director de Relaciones Institucionales de RTVA y coordinador del curso.
Tlf: 670 940449.

Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19.
Tlf: 958 881547.
Móvil: 677 110 251.
Correo e: cemed@ugr.es