17/12/2004
Remedios para la osteoporosis
La UGR analiza el impacto de la actividad física acuática en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.
Actividades como el aquaerobic o el aquagym pueden ser más beneficiosas que la natación tradicional, para las personas que sufren osteoporosis.
Las investigaciones
Los Departamentos de Educación Física y Deportiva, y Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada están trabajando conjuntamente en el análisis del impacto que algunas actividades desarrolladas en el medio acuático, diferentes a la natación tradicional tradicional, generan sobre el nivel la recalcificación del hueso y el tono muscular del practicante.
Osteoporosis, un grave problema
Uno de los grandes problemas de la población mayor de 65 años es la aparición de la osteoporosis. La literatura científica apunta a que la práctica de deporte previene y favorece el fortalecimiento del hueso. Sin embargo, la natación, uno de los deportes más practicados por la población adulta, no ha mostrado cambios significativos en la densidad mineral ósea, aunque se observe una mejora en la capacidad del trabajo del músculo.
Personas evaluadas
Más de 150 personas que practican natación, aquaerobic y aquagym en las piscinas municipales de Armilla y Zaidín, así como en la de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, están siendo evaluados con arreglo a criterios científicos establecidos por este grupo de investigadores dirigidos por Fátima Olea Serrano y Gracia López Contreras.
´Se parte de la premisa de que es necesaria una resistencia mayor a la del agua, o incluso la necesidad de generar un impacto dentro del agua para poder generar un efecto positivo sobre el hueso´, señala Belén Feriche Fernández-Castanys, de Educación Física y Deportiva.
Seis meses de práctica continuada y controlada de estas actividades arrojarán indicios sobre si es idóneo incorporar el aquagym y el aquaerobic entre las actividades recomendadas para el tratamiento de los trastornos de la calcificación del hueso.